0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas47 páginas

Unidad 4 129281408900

El documento habla sobre el sistema político y el régimen político. Explica que el sistema político incluye las instituciones políticas y sus relaciones con otras áreas. Luego describe diferentes teorías sobre los componentes y características del sistema y régimen político, incluyendo las definiciones de autores como Easton, Morlino y Almond. También analiza los diferentes tipos de regímenes y modelos de democracia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas47 páginas

Unidad 4 129281408900

El documento habla sobre el sistema político y el régimen político. Explica que el sistema político incluye las instituciones políticas y sus relaciones con otras áreas. Luego describe diferentes teorías sobre los componentes y características del sistema y régimen político, incluyendo las definiciones de autores como Easton, Morlino y Almond. También analiza los diferentes tipos de regímenes y modelos de democracia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 47

UNIDAD 4

SISTEMA POLÍTICO:

Abarca un conjunto de instituciones y


todas sus relaciones sean o no de
naturaleza política: económicas,
culturales, ideológicas, históricas

Incluye el Régimen Político


Easton explica el SISTEMA POLITICO
conforme la interacción que surge de la
conducta de los miembros del sistema.
El SISTEMA POLITICO opera en un entorno
(ambiente intra y extra societal), hay
insumos (demanda y apoyos) y exhumo
(decisiones y acciones de las autoridades).
Se produce una retroalimentación que
mantiene informado al sistema de los
resultados de su acción y un lazo que
conecta la autoridad del sistema con los
miembros del sistema social.
Morlino citando a Huntington fija
características constitutivas al SISTEMA
POLITICO:

La Cultura
La Estructura
Los Grupos
Los Lideres (el leadership)
Las orientaciones políticas
Almond señala que los componentes principales
son:
 Cultura política y estructura política

CULTURA: conjunto de actitudes y orientaciones


de la sociedad frente al sistema político

ESTRUCTURA: tiene siete funciones


1-socializacion y reclutamiento
2- articulación de intereses
3- Agregación de intereses
4- comunicación
5-Formacion de las normas
6- Aplicación de las normas
7- Administración judicial
Se podría añadir un tercer factor: las
capacidades del sistema. Almond las
clasifica en 6:
 extractiva, regulativa, distributiva,
simbólica, receptiva e internacional.

CRITICAS: falta conexión entre cultura y


estructura
Conceptos demasiado generales y situados
en algún tipo de democracia.
Easton sostiene que el sistema político
esta compuesto por 3 elementos:

1) Los valores: están en la base de ciertas


ideologías y doctrinas.
2) Las normas: reglas operativas o reglas
de juego
3) Las estructuras de autoridad: conjunto
de roles o modelos (división del trabajo
político)
Elementos importantes del sistema
Morlino señala 3 partes interdependientes:

 La comunidad política (personas, grupos,


doctrinas, ideologías, creencias)
 El régimen (ideologías, valores, principios,
creencias, normas o reglas de juego)
 La estructura de autoridad (de decisión,
de ejecución –fuerzan obediencia –
extracción de recursos- Autoridades
(ocupan cargos y dan vida a las
estructuras)
REGIMEN POLITICO

Dos preguntas iniciales nos


permiten ubicarnos en el
régimen político

¿Quién gobierna?
¿Cómo lo hace?
 O´Donell define régimen político haciendo
referencia a “aquellos patrones, formales e
informales, explícitos e implícitos que
determinan los canales de acceso a las
principales posiciones de gobierno, las
características de los actores que son
admitidos y excluidos de tal acceso, los
recursos y estrategias permitidas para
lograrlo, las instituciones a través de las
cuales ese acceso ocurre y desde cuales una
vez logrado son tomadas las decisiones
gubernamentales”
Conjunto de reglas
Conjunto de instituciones
Gobierno: cúpula institucional del estado

Régimen Político: media entre el Estado y


la Sociedad

◦ REGULA EL ACCESO DE LA SOCIEDAD A LAS


MAS ALTAS POSICIONES DEL ESTADO
Clasificación de los regímenes políticos

Aristóteles
los clasificó según el Nro. de
gobernantes

Gobierno de 1: Monarquía
Gobierno de pocos: Aristocracia
Gobierno de muchos: Politeia
Tenia en cuenta también la orientación de
las políticas: Bien común /interés
particular.

Estos regímenes devienen en:


Tiranía (forma corrupta de la Monarquía)
Oligarquía (forma corrupta de la
Aristocracia)
Democracia (desviación de la Politeia)
Gerardo Munck efectúa una clasificación
bidimensional de REGIMEN POLITICO

 DIMENSION PROCEDIMENTAL

 DIMENSION CONDUCTUAL
1- Dimensión procedimental:

a- cantidad y tipo de actores a los que se


les esta permitido acceder a las
principales posiciones de gobierno

b- Los métodos de acceso a los cargos

c- las reglas que se observan en la toma


de decisiones públicamente vinculantes
2)Dimensión conductual:
Importancia de los actores

Medida en que los actores aceptan u


obedecen las reglas

DE ELLO DEPENDERA LA EFECTIVIDAD DEL


REGIMEN
DEMOCRACIA

Es un REGIMEN POLITICO para resolver el


hecho de la pluralidad humana.

Pluralidad de intereses, valores,


ideologías, poder, riqueza, prestigio,
pluralidad nacional, cultural, social,
ideológica, religiosa, de orientaciones
sexuales, de modos de vida, de
concepciones del bien, etc.

Vivimos juntos – somos diferentes


Requiere TOLERANCIA política con los
adversarios

 Como mínimo un punto de acuerdo para


ordenar los desacuerdos: REGLA DE LAS
MAYORIAS. (ver 9 reglas Robert Dahl –
Rafael del Aguila pag. 156)
 1- El control sobre las decisiones gubernamentales ha de estar
constitucionalmente conferido a los cargos públicos elegidos.
 2- Los cargos públicos deben ser elegidos en elecciones
frecuentes y voluntarias.
 3- Prácticamente todos los adultos han de tener derecho al
voto.
 4- Prácticamente todos los adultos han de tener derecho a
concurrir como candidatos a los cargos.
 5- Los ciudadanos han de tener derecho a expresar sus
opiniones políticas sin represalia.
 6- Los ciudadanos han de tener acceso a fuentes alternativas y
plurales de informaron- deben existir y estar protegidas por la
ley.
 7- Los ciudadanos han de tener derecho a formar asociaciones,
partidos o grupos de presión independiente.
 8- Los cargos públicos elegidos deben poder ejercer sus
poderes constitucionales libremente. Sin interferencia de otros
cargos públicos no elegidos (militares – burocracia)
 9- La politeia democrática ha de poder auto gobernarse con
independencia respecto de los constreñimientos impuestos
desde el exterior. (soberanía)
HISTORIA - DOS MODELOS DE
DEMOCRACIA

1- Atenas – SV a.C.

Democracia Directa

2- Democracia representativa – indirecta


(S.XVIII-XIX)
Criterios
de diferenciación:
1- Principio de legitimidad

Democracia antigua: soberanía popular


(suprema) “lo legitimo es lo que quiere la
voluntad popular”

Democracia moderna: soberanía popular


fusionada con el constitucionalismo. “Mayoría y
constitución” se basa en la libertad, los derechos
y garantías individuales del ciudadano
2- Sujeto:

Democracia antigua: el sujeto es el demos


(conjunto orgánico de la población)

Democracia moderna: el sujeto es el


ciudadano. Un individuo con derechos y
garantías constitucionales.
3- Objeto:

Democracia antigua: la participación directa


del demos en el gobierno de si mismo, en el
gobierno del Estado. “No hay mediaciones”.

Democracia moderna: democracia indirecta.


El objeto es la representación de la
ciudadanía en el gobierno.
Teorías de la Democracia (Rafael del Águila)

Plantea que hay dos formas de abordar el


problema

Normativa:¿Qué debería ser la


democracia? –
Empírica: ¿Qué es y como funciona la
democracia? – Como se manifiesta de hecho
AMBAS DIMENSIONES SE ENTREMEZCLAN
CONSTANTEMENTE
TRES MODELOS DE DEMOCRACIA
1- MODELO LIBERAL PROTECTOR:

Régimen político que permite la


protección del ciudadano respecto
de la acción de los otros individuos y
de todos ellos respecto de la acción
del Estado con lo que se conseguirá
un máximo de libertad para cada
uno.
MODELO LIBERAL PROTECTOR:
Instituciones:(derechos civiles – división
de poderes – división territorial del poder
– control de legalidad – consentimiento de
los gobernados – control de los
representantes – representación en el
estado de los intereses de los ciudadanos.
Motivo: control del poder
Ideal: imagen de un conjunto de
individuos que se desarrollan e
interactúan en la sociedad civil o en el
mercado, sometidos a las mínimas
interferencias del Estado.
MODELO LIBERAL PROTECTOR:

 Fin político: Libertad individual

 Origen: fin del s. XVIII y parte del s. XIX


Convivió con la exclusión del sufragio y otros
derechos políticos (ej. El derecho de asociación)

Plantea una separación entre el Estado y la sociedad


civil (menos estado – mas mercado – mas libertad)
La apatía política y el desinterés por la política son
bienvenidos en tanto la libertad no se encuentra en
esas actividades sino en la profesión – en la vida
privada (según neoliberales)
2-MODELO DEMOCRATICO
PARTICIPATIVO:

Tiene sus raíces en la democracia ateniense


(democracia directa: asambleas –
participación directa – cargos por breve
tiempo y por sorteo – jurados populares).

Se considera esencial: la participación activa


del cuerpo de ciudadanos (en Atenas
isonomía: = política e isegoría: libertad para
tomar la palabra en la asamblea, lo que es
relativo ej. Sócrates)
MODELO DEMOCRATICO PARTICIPATIVO

Toma aspectos dejados de lado en el anterior:

1. deliberación conjunta en las esferas


publicas.
2- autodesarrollo individual a través de la
participación.
3- sufragio universal y uso ciudadano de la
democracia mediadora de la participación.
4- participación ciudadana en una sociedad
civil poblada de instituciones mediadoras.
5- democracia como forma de vida.
MODELO DEMOCRATICO
PARTICIPATIVO

Problema: descubrir los medios a través


de los cuales el ciudadano pueda hacerse
presente en los centros de opinión y
decisión política – lograr una ciudadanía
comprometida.
3- MODELO PLURALISTA COMPETITIVO:

 Partede la idea de la existencia de elites


gobernantes que son parte de la sociedad y que
la democracia se caracteriza por las distintas
formas de selección de esas elites.

 Losciudadanos no participan en el gobierno sino


en la elección de las elites (voto).

 Democracia régimen político en el cual se


adquiere el poder de decisión mediante lucha
competitiva de las elites por conseguir el apoyo
de los ciudadanos
MODELO PLURALISTA COMPETITIVO
Se caracteriza por:
1- un sistema para elegir elites
adecuadamente preparadas y autorizar
gobierno.
2- el sistema consiste en la competencia
entre dos o mas grupos auto elegidos de
políticos (PP) que se disputan el voto de
los ciudadanos.
3- el papel de los votantes: no deliberan ni
deciden. Eligen representantes quienes
adoptaran las decisiones.
 MODELO PLURALISTA COMPETITIVO
Consecuencias del modelo:

- Destacar la importancia de la calidad de las elites


(alternativas atractivas y funcionales)

- Objetivo de resolución de los problemas políticos mediante


el equilibrio de los intereses contrapuestos y plurales.

- Competencia mediante mecanismos que permitan la mejor


selección de las elites, el equilibrio de intereses y la
soberanía de los consumidores.

- Robert Dahl señala que el mejor termino para definir


estos sistemas políticos no seria democracia sino
poliarquía.
Democracia poliárquica se caracteriza por
la presencia de individuos racionales y
egoístas que buscarían maximizar sus
beneficios y disminuir sus perdidas en
toda elección.

Los “electores consumidores” políticos


actuarían racionalmente en el mercado
político y se orientarían de acuerdo a sus
intereses a la elección de elites dirigentes,
logrando de esta manera la influencia o el
control sobre el gobierno.
MODELO PLURALISTA COMPETITIVO
Critica al modelo:
 Desnaturaliza el concepto de democracia
 Lo reduce al proceso formal de selección de
personas y olvida conceptos clave como
autogobierno colectivo entre otros.
 Desigualdad marcada por el dinero y el poder
dado que ciertas alternativas políticas contarían
con los recursos y otras no. La participación no
seria como pretenden los partidarios sino que
estaríamos ante un oligopolio.
 Acabaría por no responder a las demandas de los
consumidores políticos.
 La democracia se convertiría en un sistema de
manipulación desde arriba.
MODELO PLURALISTA COMPETITIVO

Recomendación POLITICA: aumentar


el numero de grupos, partidos o facciones,
utilizando mecanismos como el sistema de
financiamiento de PP – reparto
proporcional de espacios en los medios de
comunicación en las campañas
electorales, etc.

El modelo depende del PLURALISMO DE


GRUPOS DE PODER – ELLO CONDUCE AL
EQUILIBRIO.
De los tres modelos enunciados señala el autor subyacen
diferentes aspectos al abordar la definición de
democracia:

 Protección individual
 Participación ciudadana
 Pluralismo de poder.

Ninguno niega la importancia de los elementos clave de los


otros dos

Todos comparten la idea de que ciertos elementos son


necesarios para cualquiera de sus modelos
(responsabilidad de los gobernantes, ciertas instituciones
básicas, algunos rasgos procedimentales, entre otros)
DEMOCRACIA DELEGATIVA (O
´Donnell)

Distintas etapas hacia la democratización

Diferentes tipo de democracia y modelos


de política.

Nuevo tipo: DEMOCRACIA DELEGATIVA


DEMOCRACIA DELEGATIVA
Tesis:
 No se trata de una democracia representativa – difiere
de ella.

 Algunas democracias instituidas en Latinoamérica (Arg,


Brasil, Bolivia Perú Ecuador), en Filipinas, Corea y
países poscomunistas constituyen una democracia en el
sentido que cumplen los criterios de una poliarquía.

 Son democracias no consolidadas que pueden ser


duraderas (no se vislumbra una vuelta a gobiernos
autoritarios)

 Se produce una interacción entre crisis social –


económica y practicas políticas de gobiernos
predecesores autoritarios
DEMOCRACIA DELEGATIVA
La elección de un gobierno democrático
en este contexto abre la puerta a una
SEGUNDA TRANSICION

ENTRE UN GOBIERNO ELEGIDO


DEMOCRATICAMENTE Y UN REGIMEN
DEMOCRATICO INSTITUCIONALIZADO Y
CONSOLIDADO
DEMOCRACIA DELEGATIVA

No hay garantía de que eso suceda. –algunas pueden


retroceder hacia un régimen autoritario.

El éxito esta dado por la construcción de instituciones


que se conviertan en un punto de decisión importante
dentro del flujo político.

Reconocimiento de un interés compartido a nivel


superior en la construcción de las instituciones
democráticas.

El fortalecimiento de las instituciones políticas


democráticas facilita el manejo de los problemas
políticos y económicos (Da como ej. Uruguay y Chile)
Instituciones:

Patrones de interacción regulados


conocidos, seguidos y aceptados por todos
los agentes sociales que esperan
continuar intercambiando bajo las reglas y
normas formal o informalmente
establecidas.

Instituciones democráticas: son


instituciones políticas.
Características de una configuración institucional
funcional:

1- las instituciones incorporan tanto como


excluyen.
2- Determinan la probable distribución de
resultados
3- Tienden a agregar el nivel de acción y
organización de los agentes que interactúan y a
estabilizar esta agregación.
4- Introducen modelos de representación
5- Las instituciones estabilizan a los
representantes y sus expectativas.
6- Las instituciones extienden los horizontes de
tiempo de sus actores
Si las instituciones no funcionan
correctamente aparecen otras practicas
como:

CLIENTELISMO

PATRIMONIALISMO

CORRUPCION
DEMOCRACIA DELEGATIVA

IMPLICA:

Centralización del poder en el Poder


Ejecutivo

Se aleja de las promesas de campaña

Los demás poderes (Poder Legislativo y


Judicial) constituyen estorbos
DEMOCRACIA EN AMERICA LATINA
(F. Zapata) (leer el texto)

El autor realiza una contextualización de la


situación de la democracia a lo largo de la
historia en AL, abarcando en el análisis:

1- Los tipos de articulación entre sociedad,


sistema político y Estado y la transición entre
modelos de desarrollo.
2- Modelos de desarrollo y democracia.
3- La nueva democracia.
Muchas Gracias!!

También podría gustarte