0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas13 páginas

La Crisis de La Monarquía

Cargado por

Sofia Avila
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas13 páginas

La Crisis de La Monarquía

Cargado por

Sofia Avila
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

La crisis de la monarquía y las

revoluciones
¿Atlánticas o hispánicas?

The age of Democratic Revolution


(Palmer)
Ola de revoluciones que sacuden ambos lados del
Atlántico»
The Grand Nation 1763-1845
(Godechot)
Las hispánicas son una en la sucesión de revoluciones
Independencias en Iberoamérica

F. Guerra:
 Cuestionó las «historiografías fundacionales» en América
Latina:
 Independencia como movimiento de naciones contra la metrópoli.
 La configuración del estado-nación fue resultado del proceso, no su origen
 razón política sobre otros factores (elites, sociabilidades)
 Simultaneidad : la pertenencia a un mismo contexto político y
social.
 Las manifestaciones de descontento previo y las expresiones
críticas NO son suficientes para explicar la naturaleza y el
derrotero que siguió a la ocupación, invasión e imposición de
un monarca extranjero en la península.
Crisis imperial y monárquica

J. M. Portillo Valdés:
Entre la guerra de sucesión y la guerra de los siete
años se fraguó la situación que condujo a 1808
 Se piensa la monarquía como un Imperio comercial.
 La religión deja de ser el fundamento principal del proceso de
conquista
 La Ilustración española: la monarquía debía interpretarse como un
imperio. Da por hecho el estatuto colonial y accesorio de las
posesiones ultramarinas.
 Reforma de la administración y el gobierno de América.
En la península:
 Enfrentamiento cortesano: Carlos IV y el Príncipe Fernando
 Enfrentamiento entre dos visiones del orden europeo: Francia-
G. Bretaña
La revolución constitucional en las colonias
británicas (1776) demostraba
 que la independencia de una corona europea era algo factible
 que el republicanismo era practicable más allá de una ciudad-
estado
La revolución en Francia:
 1789-1791: forma monárquica pero hostil a la constitución
tradicional
 1793-1795: (Godoy) Pacto de «familia» con una república que sería
formalmente un imperio en 1804
 1796- 1797: mediatización de la monarquía española. Dependencia
de Francia.
 Ingreso y sostenimiento de las fuerzas extranjeras en la península.
 Bayona: renuncia de los derechos de Carlos y Fernando. Aunque
nominalmente sigue existiendo la monarquía pierde su capacidad de
actual por sí entre las naciones (ius gentium) Tutela extranjera.
Texto constitucional. Imperio comercial
 Elites intelectuales y la administración se pliegan (consejo de
Castilla, Audiencias…)
Crisis dinástica y crisis de independencia

1ra fase:
 Crisis dinástica: Bayona
2da fase:
 Crisis de independencia: reacción de los pueblos
(ayuntamientos y juntas).
 Mecanismo institucional de emergencia por la gravedad y
pérdida de legitimidad de las instituciones vigentes
 En ambos lados del Atlántico: discurso idéntico para legitimar la
formación de juntas a partir de los cabildos
Pueblos, como parte esencial de la monarquía,
podían hacerse cargo legítimamente en ausencia o
impedimento del rey
Tutores. Depósito de la soberanía. Conservación.
No se altera su constitución (la soberanía no transita
del rey a los pueblos)
Uso y no disponibilidad de la misma (poder constituyente)
Salvaguardar la integridad de la monarquía ante la
mediatización y anulación de su independencia.
 La creación de juntas
«fue así, más un acto de conservación que de revolución» (Portillo Valdés)
 La «eclosión juntera» (Chust) a lo largo y a lo ancho evidenció la
imagen federal de la monarquía (colección de pueblos y repúblicas
locales)
 Septiembre de 1808: Junta Suprema Gubernativa Central (dos representantes
por junta provincial)
 Enero de 1809: los territorios americanos como parte esencial de la monarquía
(enmienda del pensamiento ilustrado)
 En la práctica: Diferencias
 No representan a sus juntas. No fueron reconocidas como legítimas a pesar de su
lenguajes legal y apegado a los derechos tradicionales de la monarquía. No les
reconocen el mismo derecho a formar juntas
 Representación desigual: por virreinatos y capitanías
 No llegan a incorporarse. Se disuelve a comienzos de 1810
«revolución en las provincias de España»
 No fueron invadidas
 Las autoridades permanecieron fieles a Fernando VII
 Las elites criollas lideraron la formación de juntas.
 Asumieron la defensa de la monarquía
 Depósito de la soberanía de Fernando VII
3ra. Fase:

 3ra fase:
 Crisis constitucional:
 Consejo de regencia convoca a las Cortes.
 Liberales conservadores (Jovellanos- Capmany)
 Reformas sin variar la antigua constitución de la monarquía.
 Composición: nobles, clero, provincias con fuero propios, ciudades y cuerpos no
diluidos en una representación de nación
(el mismo reino entero puesto en cortes- Fray B. Cabello)
 Liberales más radicales: otro sujeto político
 la nación española: agregado de padres de familias reunidos en pueblos y provincias
 Cámara única de ciudadanos.
 Reunidas en septiembre de 1810.
Se proclama la soberanía de la Nación.
 Reunión de todos los españoles de ambos hemisferios
 Se liquida el depósito. La Nación es la nueva titular de la misma.
 Rechazo de la Junta venezolana y de la de Buenos Aires. Convocatoria a Congresos para
pasar a disponer de la soberanía
La crisis en América

 1808. Instalación del rey de Portugal y su séquito en Río de


Janeiro
 Ningún virrey ni audiencia americana reconoció al rey francés.
 Surgimiento de juntas 1808-1809 (Ternavasio)
 Fidelidad al rey Fernando VII, no exhiben intenciones de romper los lazos pero
no fueron reconocidas como legítimas
 No se platearon como confrontación criollos – peninsulares
 Reacción al temor de la dependencia francesa
 Aprovecharon la coyuntura para negociar mayor margen de autonomía en el
manejo de asuntos locales
 México
 Montevideo. Subalterna de Sevilla
 Buenos Aires (1809) Subalterna de la Junta Central
 Caracas. Subaterna de la Junta Central
 Santa Fe de Bogotá
Otras juntas: Quito. Charcas
 Contra la dependencia virreinal o jerarquías territoriales
 reflejaban los descontentos producidos con las R.B.
Lima:
 virrey Abascal: reprime los movimientos en los nóveles
virreinatos de Nueva Granada y Río de la Plata

También podría gustarte