0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas10 páginas

Evaluacion de Impacto Ambiental (Minera Ares) .

Cargado por

huachojudith5
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas10 páginas

Evaluacion de Impacto Ambiental (Minera Ares) .

Cargado por

huachojudith5
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

EVALUACION DE

IMPACTO
AMBIENTAL(minera Ares)

INTEGRANTE:
HUACHO CHOCCELAHUA JUDITH MIDALEN

ING: TANIA MISARI VILLALVA


RESUMEN EJECUTIVO
El Proyecto de exploración Corvinón (en adelante, el Proyecto) se ubica en el distrito Ite,
provincia Jorge Basadre, en el departamento de Tacna; cuyo titular es Compañía Minera Ares
S.A.C. (en adelante, CMA).

El Proyecto contempla la ejecución de las siguientes actividades:


• Habilitación de 39 plataformas, 37 plataformas ubicadas en el área de desierto donde se
realizará 01 perforación por cada plataforma y 02 plataformas ubicadas en área de lomas, donde
se realizarán hasta 02 perforaciones en una de las plataformas.

A continuación, se presenta información sobre el Proyecto, el titular minero y su representante legal.


• Nombre del Proyecto: Proyecto de Exploración Corvinón.
• Razón Social: Compañía Minera Ares S.A.C. (en adelante, “CMA”)
• Registro Único de Contribuyentes (RUC): 20192779333.
• Representante Legal: Laura Marlin Morales Mendoza
• Documento de Identidad Nacional No: 41828650.
• Dirección: Calle La Colonia 180, Urb. El Vivero, Santiago de Surco.
• Teléfono: (1) 317-2000
• Correo: [email protected]
Pasivos ambientales o labores mineras no
rehabilitadas
De acuerdo al Inventario de Pasivos Ambientales aprobado mediante Resolución Ministerial No. 290-
2006-MEM/DM y actualizado mediante Resolución Ministerial No. 200-2021-MINEM/DM, en el área de
estudio no existen pasivos ambientales inventariados por la Dirección General de Minería (DGM).
Como parte de los trabajos de campo para el levantamiento de información de línea base para el presente
estudio, se ha realizado un inventario en el área de estudio en el cual se identificaron 120 labores mineras
previas no rehabilitadas. Es importante precisar que, estos trabajos han sido realizados por terceros en la
zona y que corresponden a condiciones previas a la ejecución del Proyecto propuesto.
Estudios e investigaciones previas
CMA ha venido realizando trabajos de investigación geológica en la zona, cuyos resultados permiten pasar
a una siguiente etapa en la exploración a través de perforaciones y plantear el Proyecto. Entre los estudios
o investigaciones previas realizadas se tiene el reconocimiento y mapeo geológico, prospección geofísica,
muestreo geoquímico y análisis de las muestras superficiales obtenidas y la interpretación geológica para
proyectar el tipo de mineralización y posible modelo de yacimiento que podría encontrarse
DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES Y ETAPAS DEL
PROYECTO

El Proyecto considera la implementación de componentes principales (plataformas) y componentes auxiliares


(accesos); así como diferentes etapas para su ejecución, la etapa de construcción donde se habilitarán las
plataformas y componentes auxiliares (accesos), necesarios para la ejecución del programa de exploración
minera; la etapa de operación donde se realizan las perforaciones; y la etapa de cierre donde se rehabilitarán
las áreas que fueron ocupadas por los diferentes componentes. Cabe indicar, que para la ejecución del
Proyecto no se requiere de la implementación de un campamento, debido a que el personal de la contratista y
de CMA utilizarán instalaciones alquiladas en la ciudad más cercana, que ya se encuentran acondicionadas
para tal fin. El proyecto considera la exploración de mineralización cobre y oro.
PLATAFORMAS DE PERFORACION

Considera la habilitación de un máximo de 39 plataformas de perforación, 37 de ellas sobre el área de desierto, con dimensiones de 20 m de largo y
20 m de ancho, donde se realizará 01 perforación por cada plataforma; y 02 plataformas sobre el área de lomas costeras, con dimensiones de 20 m de
largo y 15 m de ancho, ejecutándose hasta 02 perforaciones en una de las plataformas. El diseño de las plataformas de perforación considerará, en lo
posible, minimizar el área de intervención a fin de contar con el área estrictamente necesaria para el desarrollo de las actividades de exploración.

Requerimiento de agua

Cabe indicar que, si bien el método de perforación propuesto de RC no requiere del uso de agua, esto depende de las características del área, por lo
que, ante la posibilidad de requerirse de manera excepcional, se realiza la siguiente descripción: El agua requerida para la ejecución de las
actividades del Proyecto, será comprada de una fuente autorizada. El agua será trasladada desde el distrito de Ite mediante el uso de cisternas de
capacidad de 2,500 galones y será almacenada en 02 tinas de almacenamiento de agua en el Proyecto, el uso será en casos excepcionales cuando se
requiera. El transporte de agua considerará todas las medidas de seguridad, asimismo, antes de realizar el contrato con la empresa se exigirá la
autorización respectivaRequerimiento de agua Cabe indicar que, si bien el método de perforación propuesto de RC no requiere del uso de agua, esto
depende de las características del área, por lo que, ante la posibilidad de requerirse de manera excepcional, se realiza la siguiente descripción: El
agua requerida para la ejecución de las actividades del Proyecto, será comprada de una fuente autorizada. El agua será trasladada desde el distrito de
Ite mediante el uso de cisternas de capacidad de 2,500 galones y será almacenada en 02 tinas de almacenamiento de agua en el Proyecto, el uso será
en casos excepcionales cuando se requiera. El transporte de agua considerará todas las medidas de seguridad, asimismo, antes de realizar el contrato
con la empresa se exigirá la autorización respectiva
LÍNEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL

las características del área donde se desarrollarán las actividades del Proyecto, considerando aspectos físicos,
biológicos, socioeconómicos y arqueológicos. Para este fin se utilizó la información generada en los trabajos
de campo a cargo de diferentes especialistas y a partir de información secundaria obtenida de diversas fuentes
oficiales.

 Aspectos físicos
 Calidad de aire
 Ruido Ambiental
 Hidrografía, hidrología, hidrogeología y calidad de aguas
 Aspectos biológicos
 Flora y fauna Terrestre
 Salud
 Educacion
 Aspectos arqueológicos
 PARTICIPACIÓN CIUDADANA
 PARTICIPACIÓN CIUDADANA
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

se describen las medidas dirigidas a prevenir, controlar o minimizar los impactos que fueron identificados debido a
las actividades del Proyecto. Las medidas estarán en primer lugar dirigidas a prevenir los impactos, y solo en caso
estos no puedan ser prevenidos se implementarán medidas que permitan controlar o mitigar dichos impactos.
Asimismo, se describen las pautas o procedimientos que deben ser considerados por el personal en el desarrollo de
las actividades del Proyecto.

Plan de Vigilancia Ambiental

El objetivo de la vigilancia ambiental es evaluar el desempeño ambiental durante la ejecución de las actividades
propuestas, así como la eficacia de las medidas de prevención y minimización implementadas. 1 Monitoreo de
Calidad Ambiental
Se plantea el monitoreo de calidad de aire y niveles de ruido ambiental durante la ejecución de las actividades
planteadas. El monitoreo de la calidad del aire se realizará en 02 estaciones de monitoreo (AR-01 y AR-03). Para la
evaluación de la calidad de aire se han seleccionado los siguientes parámetros: Partículas Menores de 10 micras
(PM10) y Partículas Menores de 2.5 micras (PM2.5), SO2, NO2 y CO. Se plantea que el monitoreo se realice de
manera semestral durante la etapa de construcción y operación del Proyecto, el reporte de los resultados será
realizado anualmente. Las estaciones de Monitoreo de Calidad de Aire
Medidas de Manejo Ambiental /Tecnologías de tratamiento

Se realizará el movimiento de tierras en las áreas estrictamente señaladas, a fin de tener la menor área
posible como fuente de aporte de material particulado.
• Como medida general para las actividades de transporte, se establecerá un límite de velocidad de
circulación de 30 km/h. Esto permitirá reducir la dispersión de material particulado durante el paso de los
vehículos por las vías de acceso.
• Todos los vehículos a utilizar contarán con certificado de revisión técnica y con un certificado de
control de emisiones de gases, en cumplimiento con las normas peruanas.
• Para minimizar la generación de gases de combustión, se realizará el mantenimiento preventivo
periódico de equipos y vehículos; a fin de garantizar su buen estado.

Monitoreo Biológico
Se plantea el monitoreo de flora y fauna durante la construcción y operación del Proyecto. Para el
monitoreo de flora terrestre se plantean 03 estaciones (BIO-01, BIO-02 y BIO03). Se realizará la
evaluación de los parámetros: Riqueza (número de especies), Cobertura Vegetal, Abundancia (número de
individuos por especie), Diversidad (Shannon – Wiener). Se plantea que el monitoreo se realice de
manera semestral durante la etapa de construcción y operación del Proyecto y el reporte de los resultados
será realizado anualmente. La ubicación de las estaciones de monitoreo de flora .
Plan de manejo de residuos sólidos

En cada plataforma se colocarán y mantendrán recipientes de colores para la acumulación temporal de


residuos. En general se colocarán recipientes en función del tipo de residuo generado, los cuales estarán
debidamente rotulados. Los colores de los recipientes estarán acorde a la Norma Técnica Peruana NTP
900.058.2019 que establece código de colores de residuos sólidos. Estará prohibida la acumulación y
disposición de cualquier tipo de residuo en cualquier área diferente a las zonas establecidas para la
acumulación de residuos sólidos, ya sea los cauces de las quebradas y en las laderas de los cerros
adyacentes al Proyecto.

Plan de contingencias

El presente plan de contingencias considera acciones de prevención y respuesta a eventos que podrían
presentarse durante la ejecución de las actividades propuestas. Estas medidas buscan evitar que estos
eventos puedan causar un daño sobre la salud de las personas, el medio ambiente, la población o la
propiedad. El responsable de la ejecución del Plan de Contingencias es CMA y sus contratistas.
Plan de cierre
 El objetivo del Plan de Cierre es asegurar que después de su ejecución cesen los impactos que
pudieran haberse generado sobre el medio ambiente, durante la ejecución del Proyecto, además
busca proteger la salud y seguridad pública. El Plan de Cierre busca, asimismo, asegurar la
estabilidad física y biológica de las áreas. El cierre se realizará de forma progresiva durante la
ejecución del Proyecto y continuará una vez culminado los trabajos de perforación.

GRACIAS

También podría gustarte