0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas32 páginas

Unidad II 2020

Cargado por

Elvin Aliaga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas32 páginas

Unidad II 2020

Cargado por

Elvin Aliaga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

FILOSOFIA DEL

DERECHO UNIDAD II
Historia de la Filosofía del
Derecho
PRIMEROS PASOS EN LA
FILOSOFÍA DEL DERECHO

La Filosofía tiene una doble manifestación: es


Filosofía y es también Historia:
 Es la primera, porque constituye una exposición y
reflexión sistemática de los problemas fundamentales de la
realidad y del hombre.
 Es la segunda, porque nos presenta a los pensadores más
sobresalientes cuya influencia se puede apreciar en el
transcurso del tiempo; estableciendo un orden cronológico
que lleva intrínseco el mejor conocimiento de la cultura y
de sus valores su historia
EL PENSAMIENTO GRIEGO DE
LA ANTIGÜEDAD

La historia del pensamiento griego coincide en


cierto modo, con la historia del espíritu humano.
Grecia, por el genio de sus habitantes, por su gente,
y por los pueblos que la formaban; por su clima y
su cielo; fue el pueblo que más que ningún otro
desarrolló el Arte y la Ciencia o Filosofía.
La Grecia del siglo VI a.C., estaba compuesta por
una serie de ciudades amuralladas e independientes
que formaban “Estados”.
Estos pequeños “Estados” a los que ellos llamaron “Polis”, se
extendían en la Península Helénica, en la cota de Asia menor y
al sur de Italia; formando lo que se conocía con el nombre de
magna Grecia.
El hombre griego se preciaba de dos virtudes: El amor a la
patria y la libertad, era el deseo de conservar su independencia
personal, y de poder intervenir en el gobierno y la marcha de
los asuntos públicos de su ciudad.
Los griegos amaban la vida pública, las ceremonias religiosas,
el teatro, las discusiones políticas en la plaza, y los deportes.
Amaban su libertad políticas, y para conservarla aprendieron a
crear leyes justas, a las que se sometían voluntariamente en
aras del Bien común.
La razón entre los griegos, se esfuerza primeramente para
desentrañar la verdad en medio de las ficciones creadas por la
fantasía y el mito, no logrando liberarse de la influencia de
tradiciones antiguas; hasta que poco a poco, los grandes poetas se
van transformando en razonadores rigurosos y agudos: naturaleza,
hombre, Dios, sociedad, gobierno y política: mundo metafísico y
todo el Cosmos, fue abordado por los griegos.
Los griegos comprendieron al Derecho, como idea que ilumina la
inteligencia:
 buscaron los principios de razón sobre los que se sustentan las
leyes:
 reflexionaron sobre las virtudes, especialmente las Justicia, la
sabiduría, la equidad y la prudencia, y el valor o fortaleza;
 por lo que ellos son considerados los primeros filósofos del Derecho.
LOS PRIMEROS
FILÓSOFOS GRIEGOS
Llamados también presocráticos, tenían tras de sí una larga
tradición cultural plagada de mitos y supersticiones, ante la que
reaccionaron con un espíritu crítico peculiar a su genio.
Entre ellos aparece por primera vez, una actitud crítica y un
método científico utilizado frente al cúmulo de datos
desordenados e incoherentes recibidos de la tradición y de
civilizaciones vecinas y anteriores.
El período presocrático es pues, el momento inicial de la
ciencia occidental. El espíritu griego aparece con su gran y
perdurable cualidad: “el raciocinio”, iniciando una tradición
científica tan larga, que aún hoy día el occidente vive en la
línea marcada por aquél.
LOS PRIMEROS
IUSFILOSOFOS…
Los primeros filósofos, Los siete sabios de Grecia,
florecieron hacia el año 600 antes de Cristo, ellos fueron:
 Tales de Mileto, fundador de la Escuela jónica. Es
considerado el primer sabio de la cultura occidental.
Justamente con Anaxímenes y Anaximandro; buscaron
la única fuente de los fenómenos naturales tan múltiples
y variados, volcando toda su especulación científica en
la explicación del origen del Cosmos, y en la
identificación de aquella sustancia que sirva de sustrato
y fundamento de todo lo que existe, sustancia a la que
ellos denominaron “arje” o principio.
 La explicación físicas del Universo,
posteriormente no satisfizo la inteligencia
griega, surgiendo Jenófanes, Parménides y
Zenón de Elea, integrantes de la Escuela
eleática, quienes pretendieron dar una
explicación metafísica del Universo,
encontrándola en lo que llamaron el “ser o la
esencia”, inmutable, eterna y única; inherente
al pensamiento puro, estrictamente racional.
LOS INCICIOS
 Heráclito, fue llamado “el oscuro”, porque el estilo de sus
pensamientos era conciso y oracular. De lo que escribió,
solo se conservan fragmentos. Su frase más comentada,
es aquella que compara al mundo con una perpetua
corriente a la que Heráclito llamaba devenir: “todo fluye,
nada es, nadie puede bañarse dos veces en el agua de un
río, porque el agua siempre fluye sobre uno”.
 La Justicia.- Para Heráclito, es un aspecto del destino y de
la necesidad física que gobierna al mundo en sus
transformaciones perpetuas: haciendo la comparación de la
vida universal como “un río que fluye”.
 Las leyes.- Son pues, los intentos humanos de
realización de aquel Logos universal
INICIOS
La Escuela Pitagórica, con Pitágoras a la cabeza, buscó
también la fuente de todos los fenómenos físicos y
espirituales, encontrándola en el número y en la armonía,
como productor de aquella admiración ante el orden y la
armonía que reina en el Universo, y como una aspiración
constante a imitar y trasladar ese orden y armonía al
mundo político y social.
Para Pitágoras y su seguidores, la Justicia consistía en “lo
igual multiplicado por lo igual”, o sea, “el número
cuadrado, porque produce lo mismo por lo mismo”,
armonía que se manifiesta tanto en la moral como en el
Derecho, “como relación aritmética de igualdad entre dos
actos o acciones”, idea de Justicia que posteriormente
perfeccionaría Aristóteles.
COMENTARIOS DEL
PRIMER PERIODO
En el primer período de la vida helénica, la idea de
“lo justo”, parece desprenderse de la divinidad.
Más tarde, las ideas de Justicia y las ideas políticas,
apuntarán a la ley, la que para ellos sigue teniendo
origen divino, como único principio del orden que
subyace en toda confusión y desorden social.
Finalmente, cuando el pensamiento griego se eleva a
la Filosofía estricta, la Justicia será la ley o necesidad
que gobierna las transformaciones del Cosmos.
LA FILOSOFÍA GRIEGA
ANTROPOLÓGICA
Los Sofistas:
 Vivieron alrededor del siglo V a.C. en Atenas, ciudad principal de
la Grecia clásica. Fue el primer grupo de filósofos griegos que se
ocuparon del problema humano, de la Política y de la Moral.
Utilizando la dialéctica y aprovechando aquélla facultad racional,
se ejercitaron en el lenguaje y la argumentación con fines políticos
más que filosóficos.
 Recorrían toda Grecia, cobrando por sus enseñanzas; impartieron
doctrinas diversas que tenían de común denominador una gran
dosis de escepticismo.
 Los Sofistas eran escépticos en lo moral, pero tuvieron la virtud de
despertar el espíritu crítico de la gente de aquella época, como
también la cuestión de que si la Justicia tenía un fundamento
natural y objetivo, o sí solo dependía de la voluntad y los intereses
individuales. Para ellos la diferencia entre justicia e injusticia no
es obra de la naturaleza ni de la razón, sino más bien, producto del
opiniones y convencionalismos humanos, porque para ellos “lo
justo” y “lo legal”, venían a ser la misma cosa.
SOFISTAS
Los sofistas, con sus ideas propiciaron las siguientes
enseñanzas jurídicas:
 La afirmación de que el Derecho positivo estaba en gran parte al
servicio de intereses de las clases dominantes: lo que impulsó la
doctrina opuesta acerca de la existencia de una ética natural que
distingue a “lo justo” como el fin de las leyes.
 El primer esbozo de los derechos del hombre, por haber predicado
acerca de la igualdad y libertad de los seres humanos
independientemente de su origen y condición: “ Dios hizo libres a
todos los hombres: la naturaleza no hizo a nadie esclavo”.
 Enseñaron también que el Estado o la Polis, tuvo su origen en una
decisión humana posterior a un estado de naturaleza en el cual
habría regido una especie de “ley natural”.
EL PENSAMIENTO DE
SÓCRATES
Nacido en el 470 a.C. fue contemporáneo de los sofistas, solía
confundirse con ellos a pesar de ser el gran enemigo de sus
doctrinas. Construyó toda una filosofía social y moral,
partiendo de la integridad de la naturaleza racional del
Hombre.
La moral socrática :
 Su famoso “conócete a ti mismo”, significa para Sócrates, el
fundamento de toda la sabiduría, que comienza con el conocimiento de
la naturaleza integra del hombre.
 Su método – la mayéutica – iba acompañado de lo que se ha llamado
“ironía socrática”, que consistía en fingir una total ignorancia – “solo
sé que nada sé” – para que el maestro o interlocutor lleve al alumno
hacia la verdad, orientándolo mediante hábiles preguntas.
SÓCRATES (CONT.)
La justicia, es la virtud que rige las relaciones
entre los hombre. Para Sócrates, Justicia es
el conocimiento y la observancia de las leyes
que rigen las relaciones humanas.
Aportación socrática a la doctrina del
Derecho natural: Principios del Derecho
natura, la observación de estos principios,
permitirá al Estado acercarse al ideal de
Justicia. Ellos son:
 Los principio de paz y orden, permiten que la
Justicia se dé, porque gracias aquellos, el Estado se
constituirá como ordenamiento pacífico, ajeno a la
fuerza y a al violencia.
SÓCRATES (CONT.)
 El principio de certeza jurídica: La Justicia es imposible si no hay
estabilidad y uniformidad en la aplicación de las leyes; porque gracias a la
certeza jurídica, los ciudadano saben a qué atener su conducta, en cuanto a
la protección de sus derechos y a la aplicación de sanciones ante su
transgresión.
 La muerte de Sócrates fue un ejemplo digno y patético de la consecuencia
lealtad de este hombre extraordinario, hacia todos los principios morales
que predicó durante su vida: “ Es mejor sufrir la injusticia que
cometerla”.El principio de seguridad Jurídica, manda que la Justicia no
podría existir sin la obediencia a las decisiones de los tribunales, porque el
acatamiento de tales resoluciones, es la mejor garantía de que existe un
orden legal, bajo cuya protección el ciudadano encontrará la defensa de sus
intereses.
La muerte de Sócrates fue un ejemplo digno y patético de la
consecuencia lealtad de este hombre extraordinario, hacia todos los
principios morales que predicó durante su vida: “ Es mejor sufrir la
injusticia que cometerla”.
FRASES CÉLEBRES
Yo sólo sé que no sé nada.
Los jóvenes hoy en día son unos tiranos. Contradicen a sus padres,
devoran su comida, y le faltan al respeto a sus maestros.
Habla para que yo te conozca.
Mi consejo es que te cases: si encuentras una buena esposa serás feliz, si
no, te harás filósofo.
Desciende a las profundidades de ti mismo, y logra ver tu alma buena. La
felicidad la hace solamente uno mismo con la buena conducta.
La verdadera sabiduría está en reconocer la propia ignorancia.
Filosofía es la búsqueda de la verdad como medida de lo que el hombre
debe hacer y como norma para su conducta.
Cada uno de nosotros sólo será justo en la medida en que haga lo que le
corresponde.
LA FILOSOFÍA DE
PLATÓN Y ARISTÓTELES
Introducción: La herencia de Sócrates en la
Filosofía griega comenzó a dirigirse por caminos
diferentes por obra de Platón y de Aristóteles.
Aunque ambos son genios universales y guardan
aquella inclinación racional y especulativa que es
característica en el espíritu griego, Platón prefiere
la investigación metafísica y moral; Aristóteles,
por el contrario, se interesó por los estudios
naturales y físicos. Mientras Platón es un
“contemplador de ideas”, Aristóteles es más bien,
“un observador de la naturaleza”.
PLATÓN
PLATÓN
Platón, (427 – 347 a.C.), fue el discípulo más brillante de
Sócrates, sus obras fueron escritas bajo la forma de diálogos
entre los cuales tenemos los principales: “La República”, obra
maestra del genio universal, que trata de “lo justo” en el Estado
ideal; ya que la injusticia cometida con su maestro Sócrates,
afectó mucho a Platón quien creía que solamente a la luz de
una verdadera Filosofía (ciencia) podría alcanzarse la Justicia
en las relaciones sociales y políticas.
Para Platón, los males sociales terminarían cuando los
filósofos o sabios lleguen al Poder, porque la Polis o Ciudad
deberá ser fundada en el conocimiento verdadero que es
estrictamente racional.
Otras grandes obras platónicas fueron “Las Leyes”, “El
Banquete”, “El Sofista”, “El Político” y “Apología de
Sócrates”.
LA REPÚBLICA DE
PLATÓN
Contiene las ideas fundamentales de Platón, constituyendo un
compendio de sus ideas metafísicas, éticas, políticas, pedagógicas y
teológicas.
En “La República”, Platón propone una comunidad política ideal,
estableciendo un paralelismo entre el Estado y el hombre. Compara
al Estado con el ser humano, considerando su estructura y
funcionamiento semejante al del hombre individual, lo que llevó a
Platón a proponer tres estamentos sociales, que deberán practicar la
virtud correspondiente a su casta social.
El Estado para Platón debe ser “como un hombre en grande”, y que
análogamente a él, deberá tener una mente par que lo dirija, un valor
para que lo proteja y un apetito para que lo impulse a buscar la
satisfacción de sus necesidades”.
IDEAS DE PLATÓN
Para él, la auténtica Justicia no se plasma en las leyes de
los pueblos que registra la historia, porque ellas son
ordenamientos empíricos – que como todo lo del mundo
sensible – son imperfectos. La perfección solamente se
da en las Ideas puras y espirituales accesibles al
entendimiento.
Para Platón la función del gobierno debe quedar en
manos de los mejores. La base d este ideal, tiene su raíz
última en el análisis de la naturaleza humana, porque para
él, la República humana no era más que un agregado de
individuos. “En la República nos habla de cinco formas
de gobierno. Solo una es justa y legítima: la del gobierno
de los sabios, o sea, la aristocracia del espíritu”.
El ideal político Platónico se reduce en esencia, a un sistema
pedagógico que cultive las virtudes físicas y espirituales del
hombre. Gracias a la educación, el alma humana se
desarrolla armónicamente y alcanza la perfección que el
ciudadano necesita para vivir en comunidad política.
 La abolición de la propiedad privada y de la familia: Con la
finalidad de que los gobernantes estén libres de intereses materiales
que les impidan ejercer sus funciones con Justicia. Platón en su
“República”, prohíbe a las dos clases superiores, el matrimonio y la
acumulación de bienes materiales: con lo que también se evitará el
afán de lucro y la ambición de riquezas y de poder, que son los
principales motivos de antagonismos y desavenencias en la sociedad;
será entonces necesario instaurar la comunidad de mujeres e hijos en
los estamentos supriores.
PLATÓN (CONT.)
Las teorías platónicas sobre el Derecho y sobre la
Justicia, parten del supuesto de que por encima
de las leyes y de las sentencia de lo tribunales
humanos, hay criterios mucha más altos, Ideas de
validez absoluta, cuyo único camino es a través
del conocimiento y de la superación intelectual y
de la práctica de la virtudes.
Esta Idea de Justicia, con todas sus connotaciones
y consecuencias debe ser tomada como un
modelo o Arquetipo para el legislador, para el
juez y para el ciudadano.
FRASES CÉLEBRES
Al contacto del amor todo el mundo se vuelve poeta.
El hombre sabio querrá estar siempre con quién sea mejor que él.
La justicia no es otra cosa que la conveniencia del más fuerte.
La mayor declaración de amor es la que no se hace; el hombre que siente mucho,
habla poco.
La pobreza no viene por la disminución de las riquezas, sino por la multiplicación
de los deseos.
Las palabras no son más que meras convicciones.
Los espíritus vulgares no tienen destino.
No he conocido casi nunca a un matemático que estuviera en condiciones de
sacar conclusiones razonables.
Tres facultades hay en el hombre: la razón que esclarece y domina; el coraje o
ánimo que actúa, y los sentidos, que obedecen.
Yo declaro que la justicia no es otra cosa que la conveniencia del más fuerte.
PREGUNTA DE CONTROL
Por qué se afirma que: El ideal político de Platón plasmado en su
“República”, está animado por una máxima intención racionalista:
“que desconoce por entero los problemas prácticos o técnicos que
plantea la acción sobre el mundo real”
ARISTÓTELES
(384 – 322 A.C.)
Estudiante de Platón en la Academia, donde permaneció 20 años,
Aristóteles fue un discípulo que no quiso seguir los pasos de su mentor,
fundando una filosofía completamente distinta que ponía sus ojos más
en la realidad que en los mundos ideales del que fuera su maestro.
Así, desarrolló métodos y principios Parte de
quela darían
naturaleza,
lugardea las cosas
invenciones
como la Lógica; y su teoría delmismas,
(384 – 322 a.C.)
comenzando
conocimiento coninductivo
y sistema la (el
estudio de lo particular para observaciónalcanzar una de los hechos
verdad y de la se
universal)
convertiría en el primer paso para realidad existente,
lo que para llegar al como
luego conoceríamos
método científico. concepto universal y para alcanzar lo
ideal tan buscado por Platón
Fue también el primero en establecer estudios sistemáticos de las áreas
que le interesaban, y el premio a tan ardua y extensa labor ha sido el de
pasar a los anales de la historia como El Filósofo, así, con mayúsculas.
Puede que ningún otro hombre en la historia del pensamiento haya
tenido un peso igual al del titán macedonio.
DERECHO NATURAL,
JUSTICIA E IGUALDAD
La Ley razón desprovista de pasión debe ser a autoridad suprema,
pueden haber injusticias. Ahí distingue
NO las dos clases
OBVIA A deLAleyes, la
particular, escrita o no y la natural, válida para todos los Yhombres.
ESCLAVITUD
ESTABLECE QUE HAY
Ver concepto de Derecho Natural,HOMBRES
pág. 31 QUE
NACEN
Concepto de Justicia, idea teleológica de la Justicia.PARA
OBEDER A OTROS
Clasificación de la justicia que dependen de la igualdad
Distributiva a igual trabajo o resultado se otorga igual retribución
recompensa u honor. Regula las relaciones entre la sociedad y sus
miembros
Correctiva consiste en equilibrar las desigualdades producidas por la
vida social. Regula las relaciones de los hombres entre sí.
Distingue lo justo natural de lo justo legal. Justo natural siempre
justo, que se completa con el principio de equidad, primer precepto
del Derecho NATURAL.
Lo Justo legal es lo que los hombres mandan.
La Constitución tienen un lugar prioritario y todos los Derechos
positivos deben fundarse en ella porque surge de la experiencia y
sabiduría de los pueblos.
EL PENSAMIENTO
ESTOICO
Alrededor del año 336 aC
El mundo está animado por un principio que es Logos o la razón
Visión panteísta (Dios, naturaleza y universo son lo mismo) de la
realidad
Con ellos se precisa la Doctrina del Derecho Natural: Dios naturaleza
y razón son el principio de la ley
Poseían una consideración elevada del Derecho, el cual debe ser
traducción en los términos positivos de la Ley de la razón universal y
no puede ser mas que obra de los sabios.
La tarea de hacer la ley corresponde a los sabios
ESCUELA EPICUREA
Epicuro 341 y fallece en 270 aC
Felicidad: ausencia de dolor y turbaciones
La justicia: valor en tanto que es motivo de placer, ya que procura
bienestar y tranquilidad
La justicia es un instrumento para conseguir la vida sabia, un medio
para alcanzar la Felicidad.
Gracias….

También podría gustarte