Sierra Chirino Aquiles Antonio 2018
Sierra Chirino Aquiles Antonio 2018
Universidad de Manizales
Centro de Investigaciones en Medio Ambiente y Desarrollo
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
Manizales, 2018
Recorrido de la investigación
CAPITULO I. CONTEXTO
INSTITUCIONAL
Jorge Isaacs 1975 se inicia una nueva licitación auspiciado por el Gobierno
1881 Colombiano, invitando a diecisiete firmas a participar en el
proceso para la explotación de 32.000 hectáreas que
actualmente componen Cerrejón Zona Norte.
1998 / 1999 se realizan nuevos
convenios en la infraestructura
férrea y se extiende el contrato La primera de explotación (1977-1980)
de asociación por veinticinco La segunda de construcción y montaje (1981-1986)
años más. La tercera etapa que es la producción (1986 en adelante).
CAPITULO I
ayuda voluntaria para las áreas
bajo su influencia. Se inició en
tópicos como salud, educación,
cultura, civismo y recreación,
Responsabilidad Social fomento a la microempresa, plan (2016) Fortaleció la atención
de ayuda integral a la Comunidad Integral a la Comunidad Indígena,
Indígena (PAICI), etnoeducación, creando el Sistema de
agua, tiendas y granjas Fundaciones para atender las
comunales, caprinocultura, necesidades más urgentes del
artesanías y programa de departamento:
recuperación ambiental de la Gestión integral de las fuentes
cuenta alta del Río Ranchería, con hídricas.
inversiones superiores a US$ Fortalecimiento institucional y
105.000 millones. comunitario.
Bienestar y desarrollo de las
comunidades indígenas.
Promoción de sectores
económicos, como el turismo con
Reconocimientos proyectos destinados a impactar
positivamente en la economía
Gestión ambiental local.
Grandes inversiones en tecnología atrapar
el carbono en el subsuelo, incrementando
así la eficiencia al disminuir las emisiones
de carbono al ambiente
Sist: Sierra, A (2018)
Problematización CAPITULO
Los municipios Barrancas, Hato nuevo, Albania, Maicao y Uribía
I
Falta de seguimiento
y control por parte Poca preocupación a
del Estado escala gubernamental por
Colombiano. resarcir a las comunidades
las regalías originadas de
la actividad minera.
Sist: Sierra, A (2018)
Problematización
Los municipios Barrancas, Hato
nuevo, Albania, Maicao y Uribía
CAPITULO I
¿Cuál es la percepción de la comunidad acerca de la
Responsabilidad Social de la empresa Cerrejón?
¿Cómo se vincula la empresa con las necesidades más sentidas de
las localidades bajo la influencia de la actividad minera?
Objetivo General
Objetivos Específicos
Práctico
Abordó una problemática real que afecta a las comunidades bajo el
área de influencia de la actividad minera a cielo abierto. saber los
Delimitación municipios Barrancas, Hato Nuevo, Albania, Maicao y Uribía para
Desarrolló en el área de influencia de la empresa Cerrejón, a saber: los emprender la optimización de la Responsabilidad Social.
Municipios Barrancas, Hato Nuevo, Albania, Maicao y Uribía. Desde abril
de 2017, hasta julio 2018. Está enmarcada en la línea de investigación Metodológico
Desarrollo sostenible y medio ambiente. Teóricamente está sustentada en
los postulados de Hammond, Rosales y Ouboter (2013), Hobfol (2003), Diseñaron instrumentos para la recolección de los datos que
Cárdenas y Reina (2008) y Garriga y Melé (2004), además de las posteriormente aplicados permitieron dar respuesta al objetivo de
Normativas legales de Colombia la investigación, evaluar los resultados de los programas de
responsabilidad Social de la empresa Cerrejón.
Sist: Sierra, A (2018)
CAPITULO II. MARCO TEORICO
Responsabilidad social empresarial (Pérez, 2012)
La responsabilidad social recoge el conjunto de acciones que, sin estar dirigidas
específicamente a ningún grupo de interés en particular, buscan beneficiar a todos y
cada uno ellos de igual manera. (Pérez, 2012: 68).
Competitividad
Indicadores de la Responsabilidad Social Empresarial (Schaeffler, 2006)
(Reyno, 2006).
Casi Casi
Alternativas/Ítems Siempre A veces Nunca
siempre nunca
1) Forma a los miembros en materia de seguridad e
higiene en el trabajo 66,19 28,16 5,65 0 0
Casi A Casi
Alternativas/Ítems Siempre Nunca
siempre veces nunca
4) Fomenta la conciencia en la protección ambiental en el
entorno local 56,34 23,94 14,09 4,23 1,40
5) Asegura el cumplimiento de todas las regulaciones para
las buenas prácticas ambientales. 53,52 30,99 12,68 2,81 0
6) Rehabilita las tierras intervenidas por la actividad
minera 74,65 22,54 2,81 0 0
7) Contextualiza desde una perspectiva integral la gestión
ambiental y el ciclo minero. 54,93 33,80 11,27 0 0
Porcentaje 59,86 27,82 10,21 1,76 0,35
Casi Casi
Alternativas/Ítems Siempre A veces Nunca
siempre nunca
8) Apoya a las actividades de las escuelas de tu
16,90 83,1 0 0 0
comunidad
9) Alienta la inserción de los jóvenes en el
66,20 28,17 5,63 0 0
sistema educativo.
10) Desarrolla programas de becas para
64,79 25,35 9,86 0 0
estudiantes de bachillerato menos favorecidos
Porcentaje 49,30 45,54 5,16 0 0
Casi Casi
Alternativas/Ítems Siempre A veces Nunca
siempre nunca
11) Apoya a los espacios donde se fomenta la
cultura de tu localidad 45,07 42,25 12,68 0 0
12) Integran los valores humanos para mejorar la
calidad de vida de las comunidades locales 50,50 40,86 5,63 2,81 0
13) Respeta la protección de los derechos
humanos reconocidos universalmente dentro de 45,08 38,03 11,27 2,81 2,81
su ámbito de influencia
Porcentaje 46,95 40,38 9,86 1,87 0,94
Casi Casi
Alternativas/Ítems Siempre A veces Nunca
siempre nunca
14) Potencia el deporte como herramienta de rescate
social de niños y jóvenes 0 38,14 17,53 59,15 0
15) Estimula la adopción de modos de vida saludables 0 32,99 37,11 25,35 0
16) Aporta el acondicionamiento de instalaciones
deportiva 0 28,87 45,36 15,49 0
Porcentaje 0 58,69 33,33 9,36 0
Alternativas/Indicadores Si No
Competitividad 91,75 8,25
Rentabilidad 88,66 11,34
Legitimidad social 93,81 6,19
Promedio 91,41 8,59
Alternativas/Indicadores Si No
Planes de Salud 55,67 44,33
Planes del Medio Ambiente 52,58 47,42
Planes de Educación 51,55 48,45
Planes de Cultura 89,70 10,3
Planes de Deporte 49,48 50,52
Planes Sociales 49,48 50,52
Promedio 51,55 48,45
Alternativas/Indicadores Si No
Pacto Global de Naciones Unidas 95,88 4,12
Pacto Mundial 96,91 3,09
Constitución de Colombia 96,91 3,09
Decreto 2222 de 1993 Nivel Nacional 97,34 2,66
Resolución 40391 95,88 4,12
Norma ISO 26000:2010 96,91 3,09
Promedio 96,64 3,36
Alternativas/Indicadores Si No
Beneficios de la Responsabilidad Social Empresarial 90,98 9,02
implantados por la empresa para el bien son de naturaleza preventiva, los cuales se construyen en tres etapas.
En primer lugar, se realizan controles y pruebas a los empleados para determinar riegos potenciales de salud,
luego se establece una labor formativa e informativa de dichos riegos, invitando a la toma de conciencia de
los mismos, por último se fijan las instrucciones y ayudas para cambiar el actual estilo de vida en aquellos
aspectos que resulte necesario para un control de salud de los empleados, porque establecer la seguridad e
higiene en el trabajo hace referencia a que la empresa tendrá la responsabilidad de proporcionar a sus
empleados unas condiciones de trabajo seguras e higiénicas que garanticen cierto nivel de salud de acuerdo a
medio ambiente las empresas deben diseñar programas que eduquen y concienticen
Responsabilidad Social en el ámbito educativo representa un desafío para las empresas, dado
que estas se comprometen con los centros educativos ante la realidad de sus problemas,
las poblaciones en situación de riesgo, se canaliza y desarrolla el potencial del deporte como
contribuye a una educación integral humanista que fomenta valores de solidaridad y disciplina,
dirigidos a las sociedades plantean políticas y son una guía para la toma de decisiones y
empresarial promueven la plataforma necesaria para que las organizaciones desarrollen una
oportunas ante los grupos de interés internos y externos como las comunidades.
privado, sector público y sociedad civil a alinear sus estrategias y operaciones con diez principios
universalmente aceptados en cuatro áreas temáticas: Derechos Humanos, Estándares Laborales, Medio
desarrollo del sector. Con condiciones competitivas, que permite promover condiciones competitivas para la
industria minera, que garantice que puedan extraerse los minerales y obtener los impuestos, las regalías y el
empleo minero que necesita las localidades y que permita un eficiente desarrollo de la industria.
Confianza legítima al generar relación de mutua confianza entre el Gobierno, el sector productivo y las
Información, al ampliar el conocimiento del territorio colombiano, desde el punto de vista geológico-
minero, así como de los sistemas de información minera que le dan soporte al desarrollo de la actividad.
Institucionalidad minera fortalecida y eficiente, la cual permite mejorar los niveles de eficiencia de la