EPISTEMOLOGÍA
GENERALIDADES
CONCEPTOS Y DEFINICIONES ESENCIALES
EPISTEMOLOGÍA: Parte de la filosofía que trata
de los fundamentos y los métodos del
conocimiento científico
EPISTEMOLOGÍA: del griego ἐπιστήμη
(episteme) "conocimiento", y λόγος
(logos), "teoría” es una rama de la filosofía
cuyo objeto de estudio es el conocimiento
científico.
Según Jorge Rasner:
Epistemología significa: "saber acerca del conocimiento"
(episteme = conocimiento; logos = saber).
La epistemología es la rama de la filosofía que se ocupa de
estudiar:
a)qué es el conocimiento, sus límites y posibilidades (qué podemos saber, cuál
es el alcance de nuestro saber y si es posible alcanzar la certeza),
b)el objeto del conocimiento (qué es un objeto, qué o quién lo define),
c)el sujeto del conocimiento (qué conocemos y quién conoce) y
d)la relación entre el conocimiento y la circunstancia vital del investigador (la
historia, la cultura, el individuo y sus presupuestos metafísicos).
Análisis de las condiciones de validez y legitimación de los enunciados mediante los
cuales se expresa el conocimiento de lo que se cree que hay en el mundo
El primer intento
sistemático de estudiar el
conocimiento lo
encontramos en los diálogos
filosóficos de Platón: “El
Sofista”, “Teetetos”, “La
República” y “Parménides”,
entre otros.
Según Platón, el conocimiento es un subconjunto de lo que
forma parte a la vez de la verdad y de la creencia.
EPISTEMOLOGÍA Y GNOSEOLOGÍA
No son exactamente sinónimos
La epistemología se concentra en el
conocimiento científico, por lo que es la
teoría de la ciencia.
La gnoseología, en cambio, busca determinar el
alcance, la naturaleza y el origen del conocimiento en
general (teoría del conocimiento).
La epistemología estudia los problemas
relacionados con el conocimiento
propiamente científico. La gnoseología
estudia el conocimiento en general.
1. ¿Qué es el conocimiento?
2. ¿Información o conocimiento?
3. ¿Es posible conocer?
4. ¿Qué se conoce?
5. ¿Cómo conocemos?
6. ¿Podemos conocer la verdad?
CONOCIMIENTO: Proceso en virtud del
cual la realidad se refleja y reproduce en
el pensamiento humano, dicho proceso
está condicionado por las leyes del
devenir social y se halla indisolublemente
unido a la actividad práctica. El fin del
conocimiento estriba en alcanzar la
verdad objetiva.
Conocimiento e Información
Información es un conjunto
de datos organizados de
forma coherente y con
significado.
Conocimiento es la aprehensión
consciente del sentido y
significado de la información.
Otra disciplina vinculada a la epistemología es la
METODOLOGÍA.
Para la metodología, el conocimiento no se encuentra en
tela de juicio, sino que lo considera como algo ya
aceptado como válido por la comunidad científica. Por lo
tanto, la metodología se concentra en la búsqueda de
estrategias para ampliar el conocimiento.
Puede decirse que el método es el
procedimiento para alcanzar los objetivos y
la metodología es el estudio del método.
La epistemología se ocupa de
problemas tales como las
circunstancias históricas,
psicológicas y
sociológicas que llevan a
la obtención del conocimiento
y los criterios por los cuales se
lo justifica o invalida.
Definido el objeto de estudio de la epistemología
como: la producción y validación del
conocimiento científico.
La epistemología analiza los criterios por los
cuales se justifica el conocimiento científico,
además de considerar las circunstancias
históricas, psicológicas y sociológicas que
llevan a su obtención.
La epistemología suele ser asociada con la filosofía de la
ciencia, aunque ésta última es más amplia.
Hay cuestiones que analiza la filosofía de la ciencia y que no son de
interés para la epistemología, como interrogantes metafísicos
(¿existe la realidad objetiva o es una ilusión de los sentidos?).
Para la epistemología, la respuesta a
esa pregunta resulta indiferente
respecto a la existencia de métodos de
obtención de conocimiento y los
criterios de validación del mismo.
Tradicionalmente la epistemología concentró sus análisis
del conocimiento científico, principalmente sobre los
aspectos de su naturaleza, justificación y validez, es
decir, sobre los requisitos para ser reconocido como
auténtico, sus posibilidades y sus relaciones con los
objetos del conocimiento, dentro de otros aspectos.
No siempre fue
considerado debidamente
el contexto social e
histórico donde se
produce el conocimiento.
Sin embargo, hoy es admitida por filósofos y sociólogos,
la importancia de la dimensión social del conocimiento
en la problemática epistemológica.
La epistemología es la rama de la
filosofía que trata de los procesos de
construcción del conocimiento en
vínculo con la sociedad
Si el conocimiento es un
hecho social, no se
puede entenderlo al
margen de una visión de
la totalidad en que se
inscribe: la sociedad.
Epistemología
Episteme:
Viene del Conocimiento.
griego
Logos: núcleo
Episteme que se despliega,
Etimológicamente
( llegar a ser.
Etimológicamente
Etimológicamente Logos Sería entonces el
( devenir del
conocimiento en
el tiempo.
Epistemología
Filosóficamente
Reflexión Crítica
Filosóficamente
sobre el conocimiento
Filosóficamente
Epistemología Estructuras lógicas que
elaboran el conocimiento
científicos.
ANALIZA ¿Cuándo hay ciencia?
¿Qué características debe
tener el conocimiento para
que sea científico?
¿Cuándo es válido el
conocimiento.
Epistemología
Razonado
Cierto
Conocimiento
CIENCIA Sistemático
General
Epistemología
Conocimiento Científico
Fenómenos
CIENCIA
Observa Comprueba
Investiga sus causas
Epistemología
Real-
experimental
Conocimiento Objetivo
Conocimiento
CIENCIA Científico
Científico Verificado
Generalizado
Metódico
Epistemología
Sujeto que
conoce
Objeto conocido
Relación de
Relación de Ejercicio de
conocimiento
conocimiento conocimiento
La información
que se obtiene
Epistemología
La epistemología indaga
circunstancias históricas,
científicas, culturales,
racionales y sociológicas
EN
SINTESIS que llevan a la obtención
del conocimiento, y los
criterios por los cuales
se lo justifica o invalida
este.