BANCOS DE GERMOPLASMA
Los bancos de germoplasma son depósitos de recursos fitogenéticos que proporcionan la materia
prima para el mejoramiento de los cultivos.
Estos recursos cumplen una función vital en el desarrollo sostenible de la agricultura en tanto
ayudan a aumentar la producción de alimentos y a combatir el hambre y la pobreza. En los cultivos,
se puede producir una resistencia a las plagas y enfermedades de manera que se reduzca la
necesidad de usar químicos que puedan tener efectos deletéreos en los agricultores y en el medio
ambiente.
Las semillas que se almacenan en los bancos de germoplasma son un recurso vital e
irreemplazable, una herencia que se debe conservar para proveer opciones a la agricultura en el
futuro, en un mundo que afronta el cambio climático y otros desafíos. La conservación sostenible
de los recursos genéticos depende del trabajo eficaz del personal de los bancos de germoplasma,
cuyo papel es crítico para garantizar que el germoplasma se conserve de manera efectiva y
eficiente.
Este personal debe aplicar procedimientos adecuados al manejo de las semillas para garantizar que
éstas sobrevivan y estén disponibles para las generaciones actuales y futuras.
BANCOS DE GERMOPLASMA
La conservación ex situ de germoplasma de especies raras y
amenazadas está basada esencialmente en la utilización de los
bancos de germoplasma.
Los bancos de germoplasma son centros orientados al
almacenamiento mediante propágulos de una parte representativa
de la variabilidad genética correspondiente a una determinada
especie.
Dentro de esta categoría podemos distinguir los bancos de semillas,
los bancos de cultivo in vitro, los bancos de polen, los bancos de
genes, o bancos de ADN.
El almacenamiento del material a conservar en forma de semillas
constituye uno de los procedimientos de conservación ex situ más
válidos y extendidos en la actualidad. Se ha podido comprobar que
el almacenamiento de semillas a largo plazo constituye una
operación relativamente simple y económica en términos de
tecnología, infraestructuras, personal y gastos de mantenimiento.
PRINCIPIOS DE LA CONSERVACIÓN DE SEMILLAS
El principio básico para la conservación de semillas es la limitación de los
cambios químicos que son originados por el metabolismo o los procesos de
envejecimiento. Se sabe desde hace tiempo que unas condiciones de baja
temperatura y bajo contenido en humedad prolongan la longevidad de las
semillas.
De acuerdo a las reglas de Harrington (Justice y Bass, 1978), existe una relación
exponencial entre la longevidad de las semillas, la temperatura y el contenido de
humedad de almacenamiento, de manera que la longevidad de una semilla se
duplica por cada reducción de 5 C en la temperatura y por cada reducción de un
1 % en el contenido de humedad.
De acuerdo con este modelo, las semillas conservadas a muy bajas temperaturas
y con muy bajos contenidos de humedad deberían mantenerse viables durante
milenios.
CONSERVACIÓN DE SEMILLAS EN BANCOS CONVENCIONALES
Los métodos para la manipulación de las semillas, el envasado, los ensayos de
germinación y el envío de muestras de semillas han sido evaluados en profundidad y
se encuentran estandarizados para el caso de especies cultivadas (Ellis et al., 1985,
FAO e IPGRI, 1994) y, en principio, son igualmente aplicables a las especies silvestres.
Una vez que las semillas llegan al banco, éstas se desecan hasta un contenido de
humedad de 3-7 % (FAO e IPGRI, 1994). A continuación se limpian, se cuentan y se
ensaya su viabilidad antes de colocarlas en recipientes.
Los recipientes utilizados para el almacenamiento suelen ser tarros de vidrio, tubos
de ensayo, latas metálicas herméticas y bolsas de aluminio laminado . Los métodos
de conservación convencionales normalmente incluyen el almacenamiento a
temperaturas comprendidas entre 5 C y –20 C.
En la conservación a largo plazo las semillas se almacenan normalmente a –18 C,
mientras que en la conservación a medio plazo se utiliza una temperatura de 0 a 10
C.
Independientemente de las condiciones de almacenamiento utilizadas, la
viabilidad de las muestras debe ser controlada periódicamente. Si el porcentaje
de germinación es inferior al 85 % del valor inicial en muestras almacenadas en
colecciones a largo plazo y al 65 % del valor inicial en colecciones activas, se
recomienda su regeneración ya sea mediante nuevas recolecciones o por
multiplicación a partir de las semillas viables (FAO e IPGRI, 1994).
La regeneración mediante recolección en muchos casos no es posible al haber
desaparecido las poblaciones naturales y la multiplicación inevitablemente
conlleva alteraciones en la composición genética de las muestras, originando,
frecuentemente, una disminución de la variabilidad genética y, en cualquier caso,
pérdida de genotipos.
Por ello, resulta prioritario garantizar unas condiciones adecuadas de
almacenamiento para retrasar en lo posible la regeneración.
MEJORAMIENTO GENÉTICO DE PLANTAS
a) AUTÓGAMAS b) ALÓGAMAS
-Biología Floral (6 estambres + 1 pistilo)
-IRRI (International Rice Research Institute)
-CIAT (Centro de Agricultura Tropical) Ciat = colombia
n= 12; 2n= 24
MEJORAMIENTO DE PLANTAS AUTÓGAMAS
MÉTODOS DE MEJORAMIENTO GENÉTICO EN ARROZ
1.- INTRODUCCIÓN
a.-) M A S A L
2.- SELECCIÓN b.-) INDIVIDUAL o
GENEALÓGICA
a.-) Elección de los progenitores
3.- HIBRIDACIÓN o b.-) Emasculación o Castración
CRUZAMIENTO - Manual
- -Térmico
FACTORES EN CONSIDERACIÓN AL MOMENTO DEL MEJORAMIENTO
TIPO DE TIPO DE VARIABILIDAD
CARACTERÍSTICA HERENCIA GENÉTCA
FACTORES ECONÓMICOS INFRAESTRUCTURA - PERSONAL
1. PRINCIPIOS DEL MEJORAMIENTO
GENÉTICO EN EL ARROZ
El éxito del mejoramiento de plantas depende de tres factores principales:
Una clara definición de los objetivos.
Adecuadas fuentes genéticas de los caracteres deseados.
Adecuadas pruebas para identificar los genotipos superiores.
Existen muchos métodos de mejoramiento y cada uno de ellos tiene sus
ventajas y desventajas.
El método de mejoramiento a elegir dependerá de la naturaleza del carácter o
caracteres de interés, el modo de herencia y la variabilidad presente o
disponible.
En algunos casos los factores económicos influyen en el método
seleccionado.
a) SELECCIÓN MASAL.
Este es el método de mejoramiento más antiguo practicado por el hombre. Las plantas son
seleccionadas en base a su Fenotipo y la semilla cosechada de estas plantas se mezcla. Se
necesita una población inicial grande y el proceso se debe repetir en generaciones
subsecuentes. Puede ser usado para preservar las características de una variedad pura.
Ventajas.
Es un método seguro.
Puede llevar a la rápida liberación de una variedad.
Desventajas.
No se conoce si las plantas que se están
seleccionando son homocigóticas o heterocigóticas.
Interacción genotipo x ambiente.
El ambiente en los que las plantas crece afecta su
desarrollo y apariencia.
Con la selección masal no es posible conocer si el
fenotipo seleccionado es superior en apariencia
debido a la herencia o al ambiente.
SELECCIÓN MASAL.
Este método consiste en la selección de un gran número de
individuos, con características fenotípicas similares que luego
son mezclados para constituir la generación siguiente. Es uno de
los más antiguos métodos de mejoramiento.
Este método es eficiente en poblaciones heterogéneas,
constituidas por mezclas de líneas puras, en especies autógamas
o por individuos heterocigotos en el caso de alógamas. La idea
principal de la selección masal es que al escoger los mejores
fenotipos, se mejora el nivel de la población con la reunión de
los fenotipos ya existentes.
En la selección masal las plantas individuales son seleccionadas fenotípicamente. Esto es, con solamente
informarnos sobre el fenotipo de los individuos que son considerados superiores para la selección. Como
los individuos con fenotipos semejantes pueden presentar constitución genética distinta, la selección no
siempre es efectiva.
La selección masal es generalmente poco utilizada para características de baja heredabilidad
VENTAJAS:
Facilidad de conducción y bajo costo operacional.
LIMITACIONES:
No es posible saber si las plantas seleccionadas son
homocigotas.
No es posible saber si las plantas seleccionadas son
superiores por su constitución genética o ambiental. Esto
excluye el uso de este método para poblaciones conducidas
fuera del ambiente convencional de cultivo.
La selección masal puede ser utilizada en ambientes donde
las características se expresan.
La selección masal presenta poca eficiencia para caracteres
de baja heredabilidad.
SELECCIÓN INDIVIDUAL o GENEALÓGICA
El método genealógico, conocido también como el método
pedigree, fue inicialmente propuesto por Hjalman Nilsson.
Aproximadamente en la misma época, Louis de Vilmorin, usaba
la selección individual de plantas como prueba de progenie,
metodología que dio origen al método genealógico convencional.
Objetivo: Aislamiento de líneas puras
La línea mejorada no crea nuevos genotipos y su
mejoramiento se limita al aislamiento del mejor genotipo
presente en la mezcla de la población. Una vez que se probó
la superioridad del genotipo seleccionado, la población debe
ser incrementada, puesto el nombre y distribuida como un
nuevo cultivar.
Ventajas y Desventajas del Método Genealógico
Ventajas
- Permite el control del grado de
parentesco entre selecciones.
- Permite el descarte de individuos
inferiores en generaciones precoces.
- Permite la utilización de datos obtenidos
para estudios genéticos.
- Permite el entrenamiento de
mejoradores.
Desventajas
- Permite la conducción de una única
generación por año, haciendo que este
proceso sea prolongado.
- Exige elevada demanda de mano de
obra y campo experimental.
- - Requiere personal calificado para
seleccionar tipos deseables.
HIBRIDACIÓN o CRUZAMIENTO
1.- ELECCIÓN ADECUADA DE LOS
PROGENITORES
2.- CRUZAMIENTO PROPIAMENTE
(Hacer castración o emasculación)
-Manual
-Térmica (Agua caliente)
1.- EMASCULACIÓN 2.- CRUZAMIENTO
VARIEDADES DE ARROZ, CON MENOR CONSUMO DE AGUA (SECAS INTERMITENTES)
REGLAS PARA REGISTRAR GENEALOGÍAS
La genealogía debe mostrar claramente la secuencia a través de la cual se obtuvo una línea o
variedad. La genealogía de cada línea se debe registrar en un libro de campo y el libro de historia de
las cruzas, también se registra en todas la etiquetas de cruzamiento:
Se han propuesto varios métodos para registrar las genealogías, pero hay dos que son ampliamente
usadas.
El método usado por el CIMMYT y el IRRI es el más simple y en el cual las genealogías son fáciles de
entender a primera vista.
El método usado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), más detallado y
adaptable a las máquinas electrónicas.
MÉTODO DEL CIMMYT e IRRI:
a) El progenitor femenino se pone en primer lugar y se separa del
progenitor masculino mediante el símbolo de :
- -- : guión en la primera cruza, LR64-Son64
- x : equis en la segunda cruza, LR64-Son64 x Jar
- / : diagonal en la tercera cruza, LR64-Son64xJar / Aa
- ( ) : paréntesis en la cuarta cruza, (LR64-Son64xJar/Aa) Bb
- [ ] : corchete en la quinta cruza, [(LR64-Son64xJar/Aa)Bb] Cd
- { } : llave en la sexta cruza, {[(LR64-Son64xJar/Aa)Bb]Cd} Cno67
b) El material progenitor involucrado en cualquier cruza incluye todo lo que se enlista en un
lado u otro del símbolo de cruza (-, x, /, ( ), etc.) hasta la siguiente cruza.
c) Las retrocruzas se presentan con un número índice después del nombre del progenitor
recurrente: LR64- Son64 x Jar3 . Si el progenitor recurrente fue una cruza compleja, toda la
cruza se incluye dentro de un paréntesis y el índice se pone después del paréntesis: LR64-
Son64 (Cno67-H x Bb)3 .
d) Cada cruza se designa con un número de cruza, por ejemplo, 8469 precedido por una, dos o
tres letras que indican el programa, PNA (Programa Nacional de Arroz)
MÉTODO DEL DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DE LOS ESTADOS
UNIDOS
a) El progenitor femenino se pone en primer lugar y se separa del progenitor masculino por:
Una diagonal / en la primera cruza, LR64 / Son64
Doble diagonal // en la segunda cruza, LR64/Son64 // Jar
Dos diagonales con el número de la cruza entre ellas, por ejemplo. /3/, /4/, /5/, etc., en las
cruzas subsecuentes :
LR64/Son64//Jar /3/ Azt
LR64/Son64//Jar/3/Aa /4/ Yucat
b) El material progenitor involucrado en cualquier cruza particular incluye todo lo que se enlista a
un lado u otro del símbolo de cruza (/, //, /S/, /4/, etc.) hasta la siguiente cruza secuencialmente
numerada.
c) Las retrocruzas se designan por el número de la retrocruza que se pone inmediatamente después
del símbolo de cruza (2, //, /3/, etc.) al lado del progenitor recurrente, con un asterisco * que lo
separa de la genealogía que representa al progenitor recurrente: LR64/Son64//3*Jar
MÉTODO DE DESCENDENCIA ÚNICA DE SEMILLA o Single Seed Descent (SSD)
Goulden propuso la maximización del número de líneas en homocigosis descendientes de diferentes
individuos de la generación F2.
Este procedimiento garantiza que cada línea homocigótica de la población final corresponde a una planta
F2, o sea que todas la plantas F2 estarán representadas en la población final.
En 1961, Kaufmann propuso el “Método aleatorio” para el mejoramiento en avena, utilizando los mismos
principios enunciados por Goulden. Kaufmann sugiere que los avances de las generaciones a partir de F2
fuesen realizados en forma aleatoria, separando esta fase de la etapa de selección.
DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO
El método consiste en avanzar las generaciones segregantes hasta un nivel satisfactorio de
homocigosis, tomando una semilla de cada individuo de una generación para establecer la
generación siguiente.
Brim sugiere la siembra de dos a tres semillas de cada planta F2 en golpes individuales para
asegurar la germinación. Luego de la emergencia, una sola planta es preservada y el resto
eliminada. Tal procedimiento es repetido en las generaciones siguientes hasta que se obtenga el
nivel de homocigosis deseado. De esta forma, cada línea corresponde a un progenitor F2 diferente.
El método SSD se adapta al uso de casa de malla o de viveros fuera de la región o de épocas típicas
de cultivo de la especie, permitiendo así que más de una generación se puede obtener por año.
Ventajas
Provee máxima variancia genética entre líneas de la
población final.
Se llega rápidamente al nivel deseado de homocigosis.
Fácil conducción.
No exige registro de genealogía
Puede ser conducida fuera de la región de adaptación.
Requiere poca demanda de mano de obra.
Desventajas
Presenta poca oportunidad de selección en generaciones
tempranas.
No se beneficia de la selección natural cuando ésta es
favorable.
CULTIVO DE ANTERAS EN EL MEJORAMIENTO DEL ARROZ
El cultivo de anteras (CA) es una técnica que permite la obtención de plantas diploides directamente del grano
de polen. Este proceso se inicia con la proliferación de un tejido no diferenciado llamado “callo” a partir del
cultivo in vitro” y culmina con la formación de embriones o plantas regeneradas.
En CIAT se utiliza CA para agilizar la ampliación de la base genética del germoplasma de arroz, incrementar la
recombinación entre materiales genéticamente distantes e incorporar nuevas fuentes de resistencia a pestes y
enfermedades, y adaptación a estreses abióticos.
Producción de Dobles Haploides o Di-Haploides
Los métodos tradicionales para el mejoramiento vegetal han sido practicados por cientos de años.
Actualmente se ha llegado a una etapa en donde estos métodos son insuficientes para hacer frente a
las demandas mundiales de variedades.
Los objetivos de mejoramiento a largo plazo no podrán ser alcanzados a menos que se genere mucha
variabilidad genética que pueda ser utilizada con estos fines y que existan métodos que acorten el
tiempo necesario para obtener variedades.
El advenimiento de las técnicas biotecnológicas y los avances en biología molecular han permitido
el desarrollo de nuevas herramientas de gran utilidad en el mejoramiento vegetal.
Entre éstas, la producción de haploides y doblehaploides es una herramienta interesante ya que
permite acortar el tiempo requerido para la obtención de nuevas variedades, siendo un buen
complemento para los programas de mejoramiento tradicionales.
Las poblaciones haploides o doblehaploides (DH) carecen de genotipos heterocigotas y sirven para
encontrar genotipos raros, especialmente en el caso de caracteres recesivos, ya que estos no
quedan enmascarados por los alelos dominantes. Estas poblaciones presentan mayor variación
genética aditiva y ausencia de variancia genética debida a la dominancia, si se las compara con
poblaciones segregantes.
La producción de haploides es una alternativa biotecnológica de gran importancia y ha
resultado exitosa en varios cultivos, entre ellos arroz, trigo y cebada.
Un sistema de producción de DH debe cumplir con tres requisitos básicos para su
utilización en programas de mejoramiento:
- Debe producir líneas DH eficientemente a partir de todos los genotipos.
- Los DH obtenidos deben ser normales y estables.
- Estos deberían representar una muestra al azar del conjunto de gametos parentales.
Hechas las cruzas, la progenie F1 se cultiva en el campo como en los métodos anteriores.
Las anteras de las plantas F1 se cultivan in vitro y el número de cromosomas de las plantas
haploides se duplican con colchicina para producir dobles haploides. Las progenies de las plantas
dobles-haploides son evaluadas en el campo en generaciones F3 y en F4 y las líneas superiores son
evaluadas en pruebas de rendimiento en generaciones F5 a F6.
Los individuos haploides son portadores de una única copia de cromosoma característico de la
especie y presentan un contenido somático o número n de cromosomas típicos de los gametos del
organismo. Estos individuos haploides no tienen aplicación directa en el mejoramiento y pueden
ser integrados en los programas de mejoramiento de variedades si tuvieran sus cromosomas
duplicados.
Los individuos haploides con el número de cromosomas duplicados son denominados también
dihaploides y son distintos de los diploides en cuanto a la pureza genética.
Los dihaploides son completamente homocigóticos a diferencia de los diploides que presentan
variados grados de heterocigosis.
HAPLOIDES (n)
Individuo con un solo juego de cromosomas.
Las plantas pueden crecer normalmente pero no forman semilla.
En su aspecto físico generalmente son menos vigorosos y de menor tamaño.
DOBLE HAPLOIDES (DH) o DIHAPLOIDES (2n)
Individuo con dos juegos de cromosomas idénticos, porque provienen de uno de los
progenitores que se ha duplicado.
Las plantas desarrollan normalmente y forman semilla.
Individuos completamente homocigotas.
DIPLOIDES (2n)
Individuo con dos juegos de cromosomas.
Individuos heterocigotas.
Entre las aplicaciones más importantes de los DOBLES-HAPLOIDES en el mejoramiento vegetal se tiene
el ACORTAMIENTO DEL TIEMPO de los programas de mejoramiento. El desarrollo de nuevos cultivares
con los métodos tradicionales actuales comprende tres etapas fundamentales:
1. Generación de variabilidad genética, ya sea por medio de hibridaciones sexuales intra e
interespecífica, por inducción de mutaciones, o por transformación genética.
2. Recuperación de progenies homocigotos a través de generaciones repetidas de autofecundación
o retro-cruzamiento, seleccionando a favor los caracteres de interés.
3. Evaluación del comportamiento de los nuevos materiales en ensayos comparativos de campo.
Estos pasos son básicos en un programa de mejoramiento, pudiendo existir otras etapas en función
del modo reproductivo de la especie.
Así, por ejemplo, el tiempo requerido para la obtención de un nuevo cultivar de trigo de ciclo
invernal, a través del mejoramiento tradicional es de aproximadamente diez años.
La biotecnología se presenta como una alternativa atractiva no sólo para reducir el tiempo de obtención de
los genotipos deseados, sino también para lograr una economía de mano de obra y espacio en el campo
experimental.
En las plantas autógamas, con los métodos convencionales de mejoramiento, la homocigosis
prácticamente se logra recién luego de seis a ocho generaciones de autofecundación, mientras que con una
técnica de producción de haploides, seguida de duplicación cromosómica, es posible llegar a homocigosis
completa en una generación.
ORIGEN DE LOS HAPLOIDES
1) Cultivo de anteras: se ha inducido haploidía en mono y dicotiledóneas, siendo más fácil en las
últimas. Es una técnica simple que, dependiendo del genotipo y de las condiciones de cultivo, permite
obtener elevado número de plantas en un tiempo relativamente corto. Ha sido más difícil en los
cereales; no obstante ello, se obtuvieron haploides de arroz, trigo, cebada con diferentes grados de
dificultad.
2)Duplicación cromosómica Después de la duplicación cromosómica, ya sea espontánea o inducida, se
logra la homocigosis y se restaura la fertilidad. La planta haploide, sin duplicar es estéril por lo que no
podría producir semillas.
Entre las técnicas que han sido utilizadas para la duplicación de haploides cabe mencionar:
a) Duplicación espontánea durante la etapa de callo o de rescate de embriones.
b) Regeneración de plantas doble-haploides a partir de callos de médula de plantas haploides.
c) Sustancias químicas: Aunque se conocen casos mediante agentes químicos tales como acenafteno,
hidrato de cloral, sulfanilamida, etc., la mayor eficacia se ha logrado con colchicina y el óxido nitroso.
La acción de la colchicina fue descubierta en 1937 y desde entonces ha pasado a ser prácticamente el
agente diploidizante más importante.
Puede aplicarse a plántulas, plantas adultas, semillas, microsporas y anteras.
Principales Ventajas de los Métodos de Mejoramiento en Autógamas hasta Doble Haploides (DH).
Método Ventajas
Selección genealógica - Eficaz para características de alta heredabilidad.
- Eliminación rápida de genotipos indeseables.
- Permite un buen conocimiento del material.
- Permite trabajar con objetivos bastante específicos.
Bulk - Simple pero costoso.
- Permite el estudio de un gran número de cruzamientos.
- Conservación de la variabilidad.
SSD - Buena conservación de la variabilidad.
- Eficaz para las características poco heredables.
- Aceleración de las generaciones.
Doble haploide (DH) - Ganancia de tiempo.
- Eficaz para caracteres poco heredables.
- Alta taza de fijación de caracteres.
MEJORAMIENTO POR RETRO-CRUZAMIENTO (BACK CROSS)
Utilización. Cuando disponemos de una variedad excelente pero deficiente por un carácter,
el cual se debe mejorar.
Condiciones previas, se debe disponer de:
- Progenitores: Variedad local de alto valor que se constituye en padre recurrente (R), y
de otra variedad con un carácter transferible, es el padre donante (D)
- Carácter genéticamente transferible
- Tiempo: El necesario para la realización de los Back Cross (B.C)
Características del método:
- Es el único método de resultados previsibles y reproducibles
- El objetivo del mejoramiento es limitado
RETROCRUZAMIENTO
Es necesario dos progenitores:
1.- Progenitor Recurrente (nn)
2.- Progenitor No Recurrente
(Llamado DONANTE)
A PARITR DE LA F1 COMIENZAN
HACERSE RETROCRUCES
CON EL PROGENITOR
RECURRENTE, DURANTE VARIAS
GENERACIONES (4-5-5 BC)
VARIEDADES MULTILÍNEAS
Se llaman variedades multilíneas a las mezclas de líneas que difieren en una o muy pocas
características, que hasta ahora ha sido exclusivamente resistencia a enfermedades, sin que
tal mezcla afecte a caracteres agronómicos importantes (precocidad, maduración, cosecha
mecánica, calidad, etc.).
Las líneas a mezclar se obtienen por retro-cruzamientos paralelos que deberían ser
teóricamente isogénicas (es decir, idénticas en cuanto a todo el genotipo salvo en un único
gen), pero en la práctica es imposible una gran similitud genotípica entre ellas.
Aunque a estas líneas se le llaman isogénicas en la práctica, su nombre correcto es el de
cuasi isogénicas. Aunque teóricamente aceptable, el método tropieza con la dificultad de
obtención de isolíneas; la Isogénica es difícil de conseguir.
De hecho, por ahora, no han tenido éxito en la práctica agrícola, conociéndose sólo su
aplicación en muy pocos casos,
Las multilíneas son mezclas de varias líneas, cada una con caracteres genotípicos similares pero con
diferentes genes de resistencia vertical.
Las multilíneas tienen algunos caracteres de ambas resistencias vertical y horizontal, toda vez que
reducen no sólo el nivel inicial de la enfermedad sino también su tasa de multiplicación.
Desafortunadamente, la dificultad para desarrollar y mantener multilíneas limita su aplicación o uso.
El número de líneas que se han propuesto es de ocho a dieciséis
TRIÁNGULO DE LA ENFERMEDAD
HUESPED SUSCEPTIBLE
PATÓGENO AMBIENTE FAVORABLE
Proteger los cultivos de pérdidas catastróficas
de rendimiento causadas por patógenos de
plantas es un objetivo principal de la
agricultura para salvaguardar la seguridad
alimentaria mundial en respuesta a las
crecientes preocupaciones sobre la escasez de
alimentos y el cambio climático.
Interacciones bióticas
La reacción de una planta frente a un ataque de una
enfermedad es muy compleja y depende de tres factores:
1. De las condiciones medioambientales que pueden ser más o
menos favorables al desarrollo de la enfermedad, a su
conservación etc. (y recíprocamente para la planta.)
2. De las características del organismo nocivo, sus estrategias
de agresión, su variabilidad genética, etc.
3. De la planta y de su capacidad para desarrollar sus propios
mecanismos de defensa.
Todas las plantas no tienen la misma reacción frente a una
enfermedad. Pueden reaccionar de manera distinta según las
condiciones medioambientales en las que se encuentran, su
edad, la presión, la virulencia y la agresividad del patógeno con
el que están en contacto. Por otra parte, los organismos
nocivos pueden mutar y desarrollar nuevas razas o nuevas
cepas que pueden cambiar el comportamiento de las plantas,
en un lugar determinado.
La reducción del rendimiento
de los cultivos, se estima en
un 15-20%.
SON PRODUCIDAS POR:
BACTERIAS
HONGOS
VIRUS
NEMÁTODES
RESISTENCIA
La resistencia es la capacidad de la planta para reducir el crecimiento y desarrollo del patógeno -o
parásito- después que ha habido contacto entre el hospedante y el patógeno o después que este ha
iniciado su desarrollo o se ha establecido.
La resistencia es una característica heredable y es controlada principalmente por el sistema
genético nuclear y en algunos casos por el citoplasmático.
La resistencia citoplasmática es controlada por unidades hereditarias dentro del citoplasma, las
que se suponen ubicadas dentro de los cloroplastos y del mitocondria.
La resistencia citoplasmática es transmitida a través del progenitor femenino y puede ser
incorporada por la retro-cruza con el progenitor recurrente deseado, como padre, con la fuente
parental deseada, como madre.
Uno de los principales problemas del cultivo de la papa en Perú y a nivel mundial
es el tizón tardío (Phytophthora infestans).
Desde la devastación de los campos de papa por el tizón tardío ocurrida en Irlanda
en 1845, se intensificaron los esfuerzos por generar variedades resistentes.
Inicialmente, los programas de mejoramiento genético de varios países utilizaron
los genes mayores (genes R).
Desde que Van der Plank (1963) describió los conceptos de resistencia horizontal y vertical,
ha habido un interés constante en diferenciar la resistencia horizontal y vertical.
La resistencia vertical también es conocida como resistencia cualitativa,
resistencia específica y la resistencia horizontal como resistencia cuantitativa,
resistencia general. Sin embargo, en la actualidad se sabe que los genes R están
involucrados en todos los tipos de resistencia por lo que se está tratando de generar
variedades con una combinación de varios genes mayores y menores, a lo cual se le ha
llamado construir pirámides de genes (Adillah et al., 2010; Kim et al., 2012; Zhu et al., 2013)
FACTORES A TENER EN CUENTA:
• Variabilidad genética en la especie y en el patógeno.
• Tipo de Resistencia
• Durabilidad de la Resistencia
Controlada por genes mayores (uno o dos)
Resistencia VERTICAL
(Es aquella resistencia que tiene Estos genes pueden ser transferidos sin mayores
problemas de un genotipo a otro.
una planta, contra algunas razas
de un agente patógeno) Presencia de los genes de resistencia se
Resistencia Específica, Particular, determina mediante la exposición de las plantas
Oligogénica, Perpendicular) a determinada razas.
VENTAJAS:
Fácil cuantificación
Fácil transferencia de genes “todo o nada”
Funciona bien contra hongos y nemátodes, poco contra
Bacterias y virus.
Poco afectada por el medio ambiente.
Se puede presentar en la fase juvenil y adulta de las plantas.
DESVENTAJAS:
Vulnerabilidad a nuevas razas
El empleo continuo de un cultivar en particular puede
producir la aparición de nuevas razas (cambio de la raza 1 a la
raza 2)
RESISTENCIA HORIZONTAL (Poligénica, General, No
Específica, Lateral)
Controlada por muchos genes cada uno con un pequeño
efecto.
VENTAJAS
Puede controlar una gran espectro de razas debido a que
existen muchos loci para resistencia.
DESVENTAJAS
La transferencia de la resistencia de un genotipo a otro es dificultosa.
Dificultad en la identificación de genes individuales.
Muy afectada por el medio ambiente.
Se presenta solo en la fase adulta de las plantas.
La resistencia genética es controlada en algunos casos por un gen o por pocos genes importantes -
cualitativa monogénica u oligo-génica- o, como en muchos casos, por múltiples genes en un sistema
poligénico.
La resistencia puede ser:
a) Vertical y específica para alguna raza, o
b) Poligénica, horizontal, no específica, generalizada y resistencia a campo. Existen ciertas ventajas
cuando se trabaja con tipos de resistencia monogénicos y específicos. Las clases susceptibles y resistentes
están basadas en tipos específicos de lesiones y la selección de plantas resistentes en una progenie
segregante es relativamente simple; también es simple la transferencia de esa resistencia específica de un
germoplasma a otro. Sin embargo, esas formas de resistencia se pueden romper fácil y rápidamente con la
mutación de un solo gen o, a veces, de pocos genes.
La resistencia específica pone gran presión sobre el patógeno para su supervivencia, el cual debe cambiar
su especificidad por mutación.
La resistencia No específica, Cuantitativa u Horizontal, es comparativamente mas difícil de manejar ya
que en la misma participan un gran número de genes. Su herencia es poligénica cuantitativa con una
variación continua; por ello, las clases de resistencia y susceptibilidad son difíciles de reconocer ya que el
efecto de cada gen es muy limitado. Una característica importante de la resistencia Horizontal es su mayor
estabilidad y durabilidad debido al efecto amortiguador del sistema poligénico.
RESISTENCIA A INSECTOS-PLAGA
Painter (1951), diferenció tres tipos de resistencia de plantas a insectos y los agrupó de manera
TRIANGULAR:
ANTIXENOSIS o NO
ANTIBIOSIS
PREFERENCIA
(Efecto adverso sobre la biología
(Por Ovoposición, Alimentación
del insecto)
O Refugio)
TOLERANCIA
(Capacidad de soportar la
Infestación)
ANTIXENOSIS o NO PREFERENCIA: Es un conjunto de características que hacen que una variedad sea
menos preferida por el insecto para los procesos de cópula, ovoposición, alimentación e ingestión de
alimento.
La respuesta del insecto está dada por la habilidad de percibir e integrarse con los estímulos externos
dados por los sentidos del olfato, vista, tacto y gusto que hacen que la planta no sea seleccionada.
La antixenosis, generalmente, da lugar a niveles bajos de resistencia; puede dar niveles aceptables de
resistencia siempre y cuando la planta antixenótica presente dos o más características para que sea no
preferida por el insecto o que presente cualidades repelentes que sobrepasen a los estímulos atractivos o
los enmascaren.
ANTIBIOSIS: Se dice que hay antibiosis cuando la planta tiene un efecto adverso en la biología del
insecto. Ocurre por la presencia de ALOMONAS o por la ausencia de CAIROMONAS. La antibiosis puede
deberse a la presencia de factores químicos tales como proteínas, toxinas (alcaloides, quetonas, ácidos
orgánicos), inhibidores (de alfa-amilasa, tripsina, proteasas) o a la presencia de factores físicos tales
como crecimiento hiper-sensitivo, tricomas, deposiciones de sílice, etc
TOLERANCIA: Es la habilidad genética de una planta para soportar un ataque y sobreponerse a él
mediante la recuperación de tejidos o adición de tejidos nuevos, después de la destrucción o
remoción causada por un insecto.
La tolerancia de ninguna manera afecta la colonización de la planta (Antixenosis) ni el desarrollo o
reproducción del insecto (Antibiosis). Sin embargo, es común encontrar a la tolerancia actuando en
combinación con otros mecanismos de resistencia.
ALOMONAS
Las alomonas benefician al organismo que
las emite. Un ejemplo serían las secreciones
repelentes en animales, como las de las
mofetas, o las sustancias que emiten las
plantas carnívoras para atraer a sus presas1
CAIROMONAS
Las cairomonas son compuestos químicos
cuyo efecto beneficia al receptor. Por
ejemplo, sustancias emitidas por una presa
que atraen al depredador.
SINOMONAS
Las sinomonas benefician tanto al receptor como
al emisor.1Un ejemplo sería el néctar que atrae a
los polinizadores en las flores.