0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas58 páginas

Culturas Preincas1santillana

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas58 páginas

Culturas Preincas1santillana

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 58

CIENCIAS SOCIALES 1

Las primeras culturas andinas


El Surgimiento de la cultura andina

Origen de la Cultura andina


Las principales teorías sobre el origen de la cultura andina son estas:
• La teoría inmigracionista: propuesta por Federico Max Uhle, sostenía que la cultura
peruana procedía de México y Centroamérica, pues no habría antecedentes locales de
una «alta cultura».
• La teoría autoctonista: postulada por Julio C. Tello, argumentaba que la cultura peruana
era producto de experiencias propias, cuyo origen estaría en la selva peruana, pero que
se consolidó en Chavín de Huántar. Rafael Larco Hoyle defendió también el origen
autoctonista, aunque sostuvo que se dio en la costa, con la cultura Cupisnique.
Las investigaciones arqueológicas ha confirmado el origen autóctono de la cultura andina.
La arqueología señala que los primeros signos de complejidad social y política en el espacio
andino se dieron en la costa central del Perú.
El Surgimiento de la cultura andina
Periodización del Perú prehispánico

Las dos propuestas de periodización


más difundida son las siguientes:

El sistema de horizontes e
intermedios, propuesto por
John Rowe, ordena la
historia de las culturas
prehispánicas según los
estilos de cerámica que
producían.
El Surgimiento de la cultura andina

El sistema de desarrollos
regionales e imperios,
propuesto por Luis
Lumbreras, sitúa
cronológicamente a las
culturas prehispánicas de
acuerdo con su desarrollo
social y económico.
Sistema de horizontes e intermedios (John Rowe)
Horizontes e intermedios

Horizonte Tardío (1476-1532) Dominio de la cultura Inca.

Intermedio Tardío (900 – 1476) Surgen culturas regionales como Chimú, Lambayeque
y Chincha en la costa, Huanca en la sierra y
Chachapoyas en la selva.
Horizonte medio (600 – 900) Influencia panandina de las culturas Huari y
Tiahuanaco, provenientes del sur andino.
Intermedio temprano (200 a.C. – Surgen estilos regionales como Vicús, Nasca, Moche,
600 d.C.) Lima y Salinar en la costa, y Recuay y Pukara en la
sierra.
Horizonte temprano (800 a.C. – 200 Predominio en la zona andina del estilo de cerámica
a.C.) producido en Chavín de Huántar.
Periodo inicial (2000 a.C. – 800 a.C.) Surgen centros ceremoniales como Sechin en la costa
central y Kotosh en la sierra.
Precerámico (10000 a.C. – 2000 a.C.) Etapa previa al descubrimiento de la cerámica.
Abarca a los grupos de cazadores – recolectores y a
los primeros sedentarios.
Sistema de desarrollos regionales e imperios (Luis Lumbreras)

Desarrollos regionales e imperios

Imperio del Tahuantinsuyo Establecimiento y desarrollo del Imperio incaico


Industriales urbanos

(1470 – 1532) sobre todo el espacio andino.

Estados regionales (1200 – Desarrollo de Estados de alcance regional y gran


1470) prosperidad económica y cultural.

Imperio Huari (800 – 1200) Predominio político de Huari sobre el espacio


andino.

Culturas regionales (200 – 800) Aparición de Estados regionales como Moche,


Lima y Nasca.
Agricultores
aldeanos

Formativo (1200 a.C. – 200 d.C.) Tiempo de influencia del culto Chavín.

Arcaico (4000 a.C. – 1200 a.C.) Presencia de los primeros centros urbanos y
Recolectores

ceremoniales.

Lítico (10000 a.C. – 4000 a.C.) Desde la llegada de los primeros cazadores hasta
el descubrimiento de la agricultura.
EL PRECERÁMICO TEMPRANO

Periodo que abarca desde la llegada de los primeros cazadores- recolectores al espacio
andino, alrededor del año 10000 a.C., hasta el surgimiento de los grupos sedentarios, hacia
el año 6000 a.C. Para sobrevivir, estos grupos tuvieron que desarrollar la trashumancia
estacional, que es el desplazamiento en el interior de un espacio según las estaciones del
año. Los grupos de trashumantes en nuestro país realizaban las siguientes rutas:

• Durante el verano, los grupos costeños se asentaban en las riberas de los ríos y cerca del
mar, donde se dedicaban a la pesca y al marisqueo. En otoño e invierno, se desplazaban
hacia las lomas, donde practicaban la caza menor y la recolección.
• En el verano, los grupos serranos vivían en los valles interandinos, donde se dedicaban a
la recolección de plantas silvestres y a la caza menor. En invierno iban a la puna para
cazar camélidos.

Los antiguos cazadores desarrollaron una industria o tecnología lítica que consistía en la
producción de herramientas de piedra para la cacería y el procesamiento de la piel, los
huesos y la carne de los animales cazados. Tallaron chancadores, punzones, raspadores y
bifaces, cada uno con una función específica.
La domesticación y la sedentarización

Hacia el año 8000 a.C., los antiguos peruanos descubrieron los principios de la
domesticación de plantas. Así comenzaron a seleccionar las especies que se ajustaban a sus
necesidades y favorecieron a su reproducción. Este proceso, denominado recolección
selectiva, tomó miles de años para perfeccionarse. Entre las primeras plantas domésticas
están la papa, el frejol, el maíz , el ají, el pallar y el algodón.

Animales: se practicó la caza selectiva (solo adultos machos, para asegurar la reproducción
de la especie). Hacia el año 5000 a.C. ya habían corrales con animales en cautiverio.

Consecuencia: construcción de viviendas estables, para vigilar las cosechas y los corrales. La
gente permanecía por periodos cada vez mas prolongados. Comenzó el proceso de
sedentarización (crecimiento de la población).

Aparecen las primeras muestras de rituales funerarios: los muertos eran envueltos en
mantas y hojas, rodeado de utensilios. Los chamanes eran enterrados con mayor cantidad
de ofrendas (cierta diferenciación social).
Evidencia de los primeros pobladores del Perú
El Precerámico Tardío

Proceso de neolitización: desarrollo de la agricultura, la ganadería, sedentarización.


Características propias: A diferencia del desarrollo europeo (desarrollo de la cerámica), el
neolítico peruano sucedió mucho antes de la introducción de la cerámica y la construcción
de grandes edificios públicos.

La producción agrícola adquirió mayor importancia para la subsistencia de los pobladores


(organización social más compleja). Personas con conocimientos especializados sobre los
ciclos agrícolas.

Los pobladores de aldeas aumentaron. Huaca Prieta y Culebras (costa norte), se han
hallado casas subterráneas hechas de piedra y techadas con palos y tierra. Costa sur: las
casas se hicieron a nivel del suelo, con estructuras de caña y con huesos de ballena. Costa
central: las aldeas más antiguas del Perú (La Paloma y Chilca, valle de Chilca).

Construcciones monumentales: Hacia el 3000 a.C., al final del Precerámico Tardío,


aparecieron las primeras edificaciones de uso colectivo (centros ceremoniales y
administrativos), para actos públicos y congregaban a la población de aldeas cercanas.
Existía una élite (casta sacerdotal) que presidía el culto y conocía el ciclo productivo
agrícola. No eran ciudades. Se encontraron algunos restos de entierros. Se construían a lo
largo de varias generaciones.
Caral , una antigua civilización

Se formó hace aproximadamente 4500 años, en el valle de Supe


(Lima). Su principal investigadora, la arqueóloga Ruth Shady,
afirma que es la civilización más antigua de América. Tuvo un
desarrollo simultaneo a Mesopotamia, Egipto, India, China.

Ocupa una extensión de 60 hectáreas. Destacan seis grandes pirámides, junto con
construcciones de menor tamaño. Se edifico con millones de bloques de piedra de
zonas cercanas. Albergó a unos 3000 habitantes.
A lo largo de los siglos los pobladores remodelaron las edificaciones. Se han encontrado
ofrendas quemadas (alimentos vegetales y animales, textiles, cestas, etc.)

Economía y sociedad en Caral: Fertilidad de los suelos y cercanía a los recursos


marinos, generaba excedentes. Centro de trueque entre agricultores de la sierra y
pescadores de la costa.
División social: clase gobernantes estaba formada por sacerdotes y funcionarios
(dirigían rituales públicos, organizaban trabajos colectivos, administraban el tributo,
analizaban los datos astronómicos, elaborar los calendarios para designar las
actividades del pueblo. Vivían en grandes casas y tenían objetos lujosos como hachas
de cuarzo, asientos de vertebras de ballena y collares de cuentas exóticas.
Clase popular: agricultores y pescadores. Pagaban tributos.
El Periodo inicial

Hacia el año 2000 a.C., llegó al espacio


andino la cerámica, proveniente del norte
(Ecuador y Colombia). Se consolidaron los
cambios del Precerámico Tardío: la
agricultura y la influencia social de los
centros ceremoniales.

Actividades económicas:
Los pobladores de espacio andino lograron
significativos en tecnología agrícola.
Costa: agricultura de regadío (para evitar la
sequedad del suelo).
Sierra: iniciaron los proyectos hidráulicos
como el canal de Cumbemayo (Cajamarca),
de 9 kilómetros.
Numerosos centros religiosos favoreció el
encuentro de peregrinos de lugares lejanos
y propició la práctica del trueque.
Centros ceremoniales del periodo inicial
La importancia que adquirieron los centros ceremoniales consolidó el poder político y socia
de los sacerdotes. La arquitectura siguió estilos distintos según la región en la que se
construyeron:

• En la costa central: templos en forma de U.


• Costa norcentral: pirámides con plazas cuadrangulares y circulares hundidas, así como
edificios en terrazas.
• Sierra: construcciones que mezclaban los rasgos mencionados (comunicación entre
pueblos andinos).

Características: representaciones de seres mitológicos pintados o tallados sobre sus muros.


Templo de Sechín (Ancash). En el centro más representativo de este periodo, construido
alrededor del año 1500 a.C., con tres plataformas, una pirámide cuadrangular y una pared
enchapada con lajas talladas. En los muros se representan combates rituales, sacerdotes con
rasgos felínicos y cuerpos seccionados. Simbolizan ritos a través de los cuales los sacerdotes
hacían sacrificios humanos para obtener mejores cosechas.

Final del periodo: Los centros ceremoniales de la costa entraron en crisis. La población que
vivía alrededor abandonaron la zona y fueron a lugares más altos y cercanos a fuentes de
agua para asegurar el riego de sus cultivos. En la sierra destacaron otros centros como
Chavín, Pacopampa, Kunturwasi y Huaricoto.
LOS PUEBLOS DEL
HORIZONTE TEMPRANO

El Horizonte Temprano: tiempo y espacio

La cultura Chavín

La cultura Paracas
El Horizonte Temprano

El Horizonte Temprano: tiempo y espacio

Los horizontes fueron


etapas de desarrollos
culturales de gran
expansión territorial y de
influencia panandina.

• El Horizonte Temprano se
desarrolló entre el 900 - 200
a.C.
• En esta etapa se destacaron las
culturas: Chavín y Paracas.
El Horizonte Temprano

La cultura Chavín

El templo El culto El arte


La cultura Chavín

El templo

Plano del
Templo

Mapa de ubicación
del templo.

Portada de las Falcónidas.


La cultura Chavín

El culto al dios de las Varas

Las divinidades de Chavín eran


seres con forma humana pero con
ciertos rasgos animales.

El dios principal de los chavín era


representado con fauces de felino y
garras. Llevaba un gran tocado en la
cabeza del que salen serpientes y en
cada mano sostiene una vara o báculo,
por lo que le llamó el dios de las
Varas.

Su culto se extendió hacia


otras regiones andinas.

La Estela de

Raimondi.
El Lanzón

Muestra a un personaje con extremidades humanas,


colmillos de felino y serpiente en lugar de cabellos. Su
ubicación, en el centro del Templo Antiguo, sugiere que se
trataba de una deidad mediadora de fuerzas cósmicas
opuestas.
El obelisco Tello

El Obelisco Tello simboliza a un ser zoomorfo


de cuyo cuerpo salen plantas como la yuca y
el ají. Algunos estudiosos sostienen que en el
obelisco se narra un mito que explica el
origen de la agricultura y las cosechas.
La cultura Chavín

Arte lítico: la escultura


Las piezas escultóricas de Chavín
eran de piedra y se utilizaron en la
decoración de las edificaciones.
Las imágenes representadas estaban
relacionadas con el culto; destacan
por su simetría y la simplificación de
formas con trazos geométricos.

Lanzón Monolítico.
Cabeza clava.
La cultura Chavín

La cerámica chavín
Borde saliente
Las piezas de cerámica más
destacadas son los huacos
ceremoniales.
Se caracterizan por ser monócromos Gollete tubular
(negros, marrones, grises o rojos), de
forma globular, base plana y
gollete tubular con un borde
saliente.
Los grabados de los ceramios
representan a sus deidades y
animales de la zona.

Forma globular

Base plana
El Horizonte Temprano

La cultura Paracas

Espacio

Creencias

Aportes culturales
La cultura Paracas

Espacio o área de expansión

Territorio paracas.
La cultura Paracas

Técnicas agrícolas

Uno de los grandes retos del


pueblo paracas fue dominar la
aridez del desierto costero.

Para poder obtener el recurso


hídrico aplicaron la técnica de los
campos hundidos (hoyas).

Los paracas ampliaron las zonas


cultivables de los valles a través
de canales de irrigación.

Para construirlos, cortaban la roca de


las inclinadas laderas de los cerros y
levantaban muros de contención.
La cultura Paracas

Rituales y creencias

Paracas fue una de las culturas que dio


más importancia a los rituales
funerarios. Este rasgo, determina la
división de su historia en dos etapas:

• Paracas cavernas
• Paracas necrópolis

Paracas cavernas se caracteriza


por sus enterramientos en
cámaras subterráneas en forma
de botella.
En este periodo Paracas adoptó el
culto al dios de las Varas de Chavín.

Corte transversal de
una tumba
Paracas,
cavernas.
La cultura Paracas

Rituales y creencias

Paracas necrópolis presenta tumbas


rectangulares semisubterráneas. La forma y
disposición de las mismas dan la apariencia
de una ciudad construida para los muertos.
En esta etapa se afianzó el culto a un
nuevo personaje mitológico: el Ser
Oculado.
Marcadores de la
tumba

Ofrendas

Fardo Cesta que


funerario contiene al Ser Oculado.
difunto.
paracas.
La cultura Paracas

Aportes culturales

Técnicas quirúrgicas: las


trepanaciones
craneanas
Estas técnica consistía en
perforar el
cráneo con un cuchillo de obsidiana
para extraer un pedazo de hueso
dañado.

Deformacione
s craneanas
Los paracas tenían la
costumbre de alargarse
el
cráneo. Es probable que
a través de esta práctica
buscaran diferenciarse
de los otros pueblos.
La cultura Paracas

Arte paracas: textilería


Los paracas elaboraron
hermosos y coloridos mantos
con lana de vicuña y algodón.
Los decoraron con imágenes
de seres fantásticos además
de figuras geométricas.

Estos mantos destacan por su


impresionante colorido, pues
los tejedores paracas lograron
obtener 190 matices sobre la
base de siete colores.
PUEBLOS DEL INTERMEDIO
TEMPRANO

La cultura
Moche

La cultura

Nasca La

cultura Lima
El Intermedio Temprano

Diversidad de culturas

Moche Nasca Lima


El Intermedio Temprano

La cultura Moche

Espacio y economía Centros ceremoniales

Sociedad Cerámica
La cultura Moche

Espacio y economía
El territorio moche comprendía
anchos valles favorables para
la actividad agrícola.

Además, su cercanía al mar les


proporcionaba diversos
recursos.
La cultura Moche

Espacio y economía
Se desarrolló en la costa norte entre los años
150 y 700 d.C., aproximadamente, y ocupó
los valles de Moche, Chicama, Virú,
Lambayeque y Nepeña.

Los moches se agrupaban en señoríos


independientes que compartían las mismas
tradiciones culturales. Cada valle estaba bajo
el dominio de un señor, quien concentraba el
poder religioso. Por eso, se dice que el
Gobierno moche era teocrático.
La cultura Moche

Actividades económicas y
tecnología
El territorio habitado por los moches era
favorable para la actividad agrícola, pues los
valles eran muy fértiles. Cultivaban maíz,
pallar frejol, camote, calabaza, palta, papaya y
pepino, que eran la base de su alimentación.
Además, consumían carne de de animales
terrestres, así como peces y mariscos, ya que
el mar les proporcionaba una gran variedad de
recursos alimenticios.

Los moche desarrollaron varias técnicas apara


mejorar la productividad de sus cultivos:
aprendieron a seleccionar las plantas con el fin
de mejorar sus frutos y usaron el guano para
enriquecer sus tierras de labranza. Asimismo,
construyeron canales de irrigación para
incrementar el área cultivable.

Realizaron intercambios exóticos a grandes


distancias: de Ecuador, el Spondylus, Chile,
lapislázuli.
La cultura Moche

El desarrollo histórico
El arqueólogo Rafael Larco propuso la siguiente
periodización del tiempo basándose en el análisis
de los estilos de cerámica.

El comienzo: Moche I y II (150 – 300 d.C.): En


este periodo, el estilo moche comenzó a destacarse
en comparación con tradiciones locales como el
estilo gallinazo.

La expansión: Moche III y IV (300 – 600 d.C.): Es


el periodo de mayor esplendor artístico y
tecnológico. Se formaron los señoríos Mochica del
Norte (Jequetepeque y otros valles) y Mochica del
Sur (valles de Moche y Chicama).

El ocaso: Moche V (600 – 700 d.C.): Corresponde


a la decadencia de esta cultura. No obstante, en
esta etapa se construyeron los sitios de Pampa
Grande (Valle de Lambayeque) y Galindo (valle de
Moche). Además, fue la época de apogeo del
centro ceremonial de San José de Moro (valle de
Jequetepeque).
El desarrollo histórico moche
La cultura Moche

El colapso de la sociedad moche


El final del periodo moche coincide con una época
de cambio climático. La costa norte fue abatida por
un fenómeno de El Niño que duró muchos años y
trajo un periodo de sequías prolongadas e
inundaciones, situación que afectó gravemente la
producción agrícola y causó inestabilidad social.

Así, alrededor del año 700 d.C. se introdujeron en


el norte ideas novedosas en el arte y la religión. La
gente dejó de creer en la efectividad de los dioses
moche y se sintió atraída por la religión huari, cuya
influencia había empezado a extenderse.
La cultura Moche

Arquitectura: centros ceremoniales

En la arquitectura moche
destacan los centros
urbano- ceremoniales,
conformados por
plataformas de adobe.

Estaban decorados por


pinturas murales y su
función era el culto
religioso.

Entre los centros La Huaca de la Luna


ceremoniales importantes
están la Huaca del Sol, la
Huaca de la Luna y el
complejo arquitectónico
El Brujo.

Complejo arquitectónico El Brujo


Mural de la Huaca
de la Luna.
La cultura Moche

La metalurgia moche
Los moches eran espléndidos orfebres que utilizaban
el oro, la plata, el cobre y sus distintas aleaciones.
La aleación más característica fue la tumbaga,
compuesta de oro y cobre. Trabajaban el metal
fundiéndolo en hornos con pequeños orificios que
servían para avivar el fuego. Una vez frio, lo cortaban
o doblaban. Por último , lo decoraban con punzones
usando la técnica del repujado. También conocieron
la soldadura a través de la fundición. Los artesanos
fabricaban desde objetos utilitarios como agujas y
anzuelos, hasta piezas suntuarias como narigueras,
pectorales, orejeras y sonajas para los miembros de
la élite.
La cultura Moche

Sociedad
Los Moche conformaron una sociedad
jerarquizada en la que se distinguían la élite
gobernante, los artesanos y el pueblo.

Los descubrimientos del


Señor de Sipán y de la
Señora de Cao
confirman la verticalidad
de la sociedad Moche
por los atuendos que
lucen y la majestuosidad
de sus tumbas.

La Señora Esquema del


de Cao. sarcófago del
Señor de Sipán.
La cultura Moche

Sociedad
Los Moche conformaron una sociedad jerarquizada en
la que se distinguían la élite gobernante, los artesanos
y el pueblo.

La élite gobernante: Señores


y la casta sacerdotal que
convencieron al pueblo de que
ellos se comunicaban con los
dioses y asegurar la vida y el
equilibrio en el mundo.
Artesanos: se dedicaban a
producir bienes (alfarería,
textilería, cerámica,
metalurgia).
Pueblo: Integrado por
pescadores, agricultores,
constructores, que pagaban
tributos como trabajo comunal
para construir grandes
edificios y canales de
La Señora irrigación. Esquema del
de Cao. sarcófago del
Señor de Sipán.
La cultura Moche

Arte moche: la cerámica

La cerámica moche destaca


por la representación de
rostros
humanos (huacos-retrato), la
vida cotidiana y las divinidades.

La expansión.

Los comienzos de Moche.

El ocaso.
El Intermedio Temprano

La cultura Nasca

Espacio Técnicas agrícolas

Lineas de nasca Cerámica


La cultura Nasca

Espacio o área de influencia

Los nasca ocuparon un territorio


predominantemente desértico,
interrumpido por estrechos
valles.

Desierto
de Ica.

Valle de Nasca.
La cultura Nasca

Espacio o área de influencia

Los nascas se desarrollaron


entre los años 0 y 700 d.C. en el
actual territorio de la región Ica.
Como su entorno natural era
desértico y las lluvias muy
escasas, construyeron una red
de canales y acueductos. Los
canales median,
aproximadamente, un metro de
ancho, y tenían una profundidad
de más de diez metros.
Cada cierto tramo, los nascas
hacían en la superficie unas
aberturas conocidas como «ojos
de agua», las cuales servían
para limpiar los canales.
También construyeron
reservorios para almacenar el
agua. Esta tecnología favoreció
el desarrollo de la agricultura,
la principal actividad económica
nasca.
La cultura Nasca

El desarrollo histórico
El estudio de la cerámica ha permitido
establecer la siguiente periodización de la
historia nasca:

• Nasca temprano (0 – 400 d.C.).


Establecimiento en los valles de la cuenca
del río Grande. Persiste la influencia de
Paracas en su cerámica, pero poco a poco
se va definiendo un estilo propio. Cahuachi
se convierte en el centro político y religioso.
• Nasca medio (400 – 500). Culminación de
la construcción de Cahuachi. Crece el
número de asentamientos en los valles de
los ríos Grande y Palpa. Se construyen
edificios de arquitectura ceremonial y
vivienda.
• Nasca tardío (500 – 700). Abandono de los
asentamientos anteriores y reubicación en
otros centros. Se estrechan relaciones con
otros pueblos, como el de la huarpa de
Ayacucho. Al parecer, esta mescla cultural
estuvo muy relacionada con el nacimiento de
Huari.
La cultura Nasca

Sociedad y gobierno
Los nascas estaban organizados en señoríos
independientes gobernados por una élite
sacerdotal militarista. Todos compartían
creencias religiosas, conceptos culturales, una
misma lengua y ocupaban valles vecinos. La
organización social estaba fuertemente
jerarquizada.
Los sacerdotes y guerreros constituían la clase
privilegiada, mientras que artesanos y
comerciantes ocupaban un estatus intermedio,
los agricultores y los pecadores estaban en la
base de la pirámide social.
Los nasca construyeron centros administrativo –
ceremoniales monumentales, el más importante
de los cuales fue Cahuachi. Las aldeas se
encontraban dispersas en los márgenes de los
valles, pues la zona fértil ubicada a lo largo de
los ríos estaba destinada exclusivamente a la
agricultura.
La cultura Nasca

Técnicas agrícolas

Para poder afrontar el reto de vivir


en el desierto, los nasca
construyeron una red de canales y
acueductos subterráneos y
reservorios.

Para limpiar los canales los


nasca hacían aberturas en la
superficie, llamados ojos de
agua.

zanja cerrada Ojos de agua


zanja abierta

acueducto

cocha
Fotografía de un
ojo de agua y
esquema de un
capa freática canal subterráneo.
La cultura Nasca

Las Líneas de Nasca

Los nasca diseñaron una


serie de geoglifos sobre
la arena de las pampas.

Se caracterizan por su
gran tamaño y
diversidad de motivos
(animales, plantas,
formas geométricas o
simples trazos).

Su función no se ha
podido determinar,
aunque se cree que
representan una
especie de calendario.
Dibujo del colibrí. Las figuras de las pampas de Nasca tienen
dimensiones que fluctúan entre 15 y 300 metros.
La cultura Nasca

Las Líneas de Nasca


Teorías:

• Paul Kosok y María


Reiche. Calendario agrario
ritual que representaba el
movimiento de los astros y
planetas. Teoría seriamente
cuestionada.

• María Rostworowski.
Representaciones de los
antiguos ayllus que
conformaban la sociedad
nasca. Se realizaban
ceremonias.

• Investigaciones recientes,
basadas en las propuestas
de Julio C. Tello y Toribio Dibujo del colibrí. Las figuras de las pampas de Nasca tienen
Mejía Xesspe. Las líneas dimensiones que fluctúan entre 15 y 300 metros.
serían caminos o «ceques»
que conducen a huacas del
culto del agua y la fertilidad.
La cultura Nasca

La cerámica
Ceramio naturalista que
Los nasca desarrollaron una cerámica representa a un pescador.
polícroma en la que representaron motivos
naturalistas, míticos o religiosos y
geométricos.

Aplicaron la técnica de
Vasija con cabezas trofeo. pintura precocción y, por la
recargada decoración, se dice
que los ceramios reflejaban el
horror al vacío de los
artesanos.
La cultura Lima

Espacio o área de influencia

Los lima ocuparon el área del actual


departamento de Lima, entre el
desierto costero, las vertientes andinas
y los valles.

La adaptación y manejo del entorno


geográfico les permitió la
construcción de aldeas y centros
urbano- ceremoniales.
La cultura Lima

Espacio o área de influencia

La cultura Lima se desarrollo entre los


años 100 y 700 d.C., aproximadamente.
Su área de influencia se extendía
desde el valle de Chancay, por el norte,
hasta el valle de Mala, por el sur. Tuvo
dos periodos de desarrollo. En el
primero, llamado Playa Grande o
interlocking, se construyeron grandes
centros ceremoniales, entre los que
sobresalen el templo de Cerro Culebras
y el de Cerro Trinidad. En el segundo,
conocido como Maranga, la cultura
Lima alcanzó su mayor esplendor.
Destacan los sitios de Pucllana,
Maranga, Pachacámac y Cajamarquilla.

Sitio arqueológico
de Cajamarquilla
La cultura Lima

Centros urbano ceremoniales

Centro urbano-ceremonial
Cajamarquilla.

Huaca

Huallamarca
.
La cultura Recuay

Espacio o área de influencia

La cultura Recuay se desarrolló entre


los años 200 y 800, en el actual
territorio de Áncash. La abundante flora
y fauna de este lugar fue aprovechada
al máximo por los Recuay, quienes,
además, trabajaron en extensos
campos de cultivo y terrazas agrícolas.

Los artesanos recuay destacaron en la


elaboración de cerámica ceremonial,
para lo cual utilizaron un tipo de arcilla
muy fina de color crema llamada caolín.
Los motivos de la cerámica evidencian
una profunda influencia mochica, pues
al parecer representaba las mismas
divinidades.
Los Pukara

Espacio o área de influencia

La cultura Pukara se desarrolló entre


los años 250 a.C. y 380 d.C. en el
Altiplano peruano – boliviano, un
territorio muy frío ubicado a más de
3800 m.s.n.m., en la actual región
Puno. Su economía se basó en el
cultivo de productos locales y en la
crianza de llamas y alpacas. Para
producir en una zona tan agreste, los
pukara desarrollaron las siguientes
técnicas agrícolas:

• Andenes: terrazas construidas al


levantar muros de contención que
eran rellenados con tierra; los
regaban por medio de canales.
• Waru – Waru o camellones:
plataformas de tierra elevada
rodeada de canales. Sembraban
tubérculos y gramíneas.
• Cochas: lagunas artificiales
formadas por el agua de lluvias, rio
o del deshielo. Se usaba para regar.
Los vicús

Espacio o área de influencia

La cultura Vicús se desarrolló entre los años 100


y 500 d.C. en la región Piura. Su nombre se
debe al lugar en donde fue encontrado el más
importante de sus cementerios, el cerro Vicús,
ubicado a 50 km al este de Piura.
Su área de influencia abarca desde la parte alta
del río Piura hasta el sur de Ecuador. En la zona
se han encontrado objetos de cerámica y metal
mochica del año 200 d.C., lo que demuestra el
contacto que existió entre Vicús y Moche.

Los vicús son conocidos por las ofrendas


encontradas en sus entierros y por la belleza de
sus ceramios, que eran hechos sin usar moldes.
Los artesanos utilizaron el oro y el cobre para
confeccionar diademas, orejeras y narigueras.

También podría gustarte