Género Dramático
Concepto
Al Género Dramático pertenecen todas
aquellas obras escritas en diálogo. Son
textos literarios que se caracterizan por el
diálogo de personajes y ausencia de
narrador.
Los textos escritos de esta manera,
permiten su representación ante un
público. Por lo tanto, son escritos con esa
finalidad.
Dado que son escritos de manera
dialógica, podemos decir que en estos
textos predomina la función apelativa
del lenguaje.
Manifestaciones
Género Dramático
Tragedia Comedia Drama
Tragedia
La tragedia es una manifestación que
floreció en el siglo V a. C. y deriva
directamente del ditirambo, este era una
especie de canto que se realizaba en
honor a Dionisio (el dios de la vid, las
fiestas, la cosecha, el entusiasmo.
También llamado Baco).
Todas las tragedias plantean la lucha
entre dos fuerzas: una humana y la
otra divina; en esta lucha el hombre o
fuerza humana siempre es vencido por el
Fatum o Destino. Basta fijarse en el
ejemplo de Romeo y Julieta: ellos se
encontraban impedidos de estar juntos,
más que por sus familias, por una fuerza
superior, que en todo momento les jugó
en contra; fueron errores inexplicables los
que llevaron a ambos protagonistas a la
muerte.
En todas las tragedias es vital el sufrimiento de
sus protagonistas, el elemento patético (patético
= que es capaz de mover y agitar el ánimo
infundiéndole afectos vehementes, y con
particularidad dolor, tristeza o melancolía).
Cuando las personas acudían a los foros
griegos a ver una tragedia, la intención de
presenciarla era provocar en sus almas la
catarsis, es decir, la liberación de éstas a
partir del sufrimiento provocado por la
identificación con los protagonistas. La
catarsis tenía como fin último, liberar y
limpiar las almas de los espectadores,
para así retirarse relajados y purificados.
Comedia
Es una forma en la que la acción dramática
discurre de manera opuesta a la tragedia. Si en
la tragedia los personajes cambian de un estado
favorable a uno desfavorable, en la comedia se
da un ascenso en el estado de los personajes.
Deforma los aspectos concretos y ridículos
de la vida cotidiana. Los personajes son
de condición inferior, el desenlace es feliz
y optimista, su finalidad es provocar la risa
del espectador. Presenta aspectos cómicos
u optimistas de la vida.
La comedia se desarrolló hacia la mitad
del siglo V a.C.
Para el siglo IV a.C. la comedia había
sustituido a la tragedia como forma
dominante.
El personaje protagonista suele ser
común y corriente y representar a un
tipo humano, es decir, puede
ser mentiroso, charlatán, fanfarrón,
pícaro, enamorado, etcétera; es
también crédulo e inconsciente y, a
diferencia de la tragedia, donde el
personaje protagonista tiene un
profundo sentido ético, en la comedia
esto no importa.
Por ello, su conflicto dramático suele ser,
las más de las veces, con la sociedad,
además de consigo mismo, por lo que
lucha por superar los obstáculos que le
impiden realizarse consigo mismo o con
esa misma sociedad.
Drama
Los primeros datos
documentados de
literatura dramática
son del siglo VI a. C.;
la primera obra crítica
sobre la literatura y el
teatro es Poética
(330 a. C.) de
Aristóteles.
A diferencia de las formas anteriores, el
drama no tiene un carácter definido, sino
que en él se combinan indistintamente
aspectos trágicos y cómicos. Esto se debe
a que el drama pretende representar la
vida tal cual es, razón por la cual tiende a
tratar los asuntos de forma menos rígida
que la tragedia y la comedia.
El drama posee un tono melancólico,
porque enfatiza en aspectos valóricos de
la sociedad humana.
Casa de muñecas, Henrik Ibsen
Mama Rosa, Fernando Debesa
La obra dramática es La obra teatral es
un texto escrito por una representación
un autor llamado física, material, de
dramaturgo. la obra dramática,
y es el director
teatral el
encargado de esta
expresión de arte.
Elementos del teatro
Para que exista teatro deben estar
presentes dos elementos básicos:
Nosotros los actores
Nosotros
el público
La iluminación: crea atmósferas
asociadas a determinadas emociones. Por
ejemplo, en una escena triste el escenario
puede ser iluminado con una luz azul,
mientras que si la situación es alegre, se
creará la atmósfera adecuada con una
luza amarilla
La escenografía:
es el ambiente que
rodea a los
personajes. Puede
ser muy realista e
incluir todos los
elementos
necesarios para que
el espectador
identifique el lugar
o la época en que
se ambienta la
obra.
El vestuario: nos da la
claves sobre el personaje,
por ejemplo, edad, época a
la que pertenece, su
personalidad, etc.
El maquillaje: al igual que el vestuario,
nos comunica ciertos aspectos del
personaje, como su edad, época en la que
se encuentra y sus emociones.