0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas25 páginas

Terapia BCS

Presentación del Curso básico sobre Terapia Breve Cemtrada en Soluciones

Cargado por

api
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas25 páginas

Terapia BCS

Presentación del Curso básico sobre Terapia Breve Cemtrada en Soluciones

Cargado por

api
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

Terapia Breve Centrada

en Soluciones
CORRIENTES PSICOTERAPEUTICAS POSMODERNAS
Si no está roto,
¡NO LO COMPONGA!
Una vez que sepa usted qué es lo que funciona,
¡HAGA MAS DE LO MISMO!
Si eso no funciona, no vuelva a intentarlo.
¡HAGA ALGO DIFERENTE!"
Steve de Shazer.
Iniciadores
 Desarrollado en el Centro de Terapia Breve Familiar de
Milwaulkee a finales de los 70s

 Creado por Steve de Shazer e Insoo Kim Berg

 Redujeron el número más frecuente de sesiones a 1

 El tiempo ocurre todo el tiempo, nuestro trabajo es


identificarlo y amplificar el cambio útil.

Al inicio seguidor del


modelo de terapia breve
del MRI centrado en
problemas, el cual modifica
con sus “excepciones al
problema”
Otros representantes
 Bill O´Hanlon es otro gran representante del modelo
de TBCS,
 Empieza en 1975 en la clínica de Phoenix, AZ
 Estudios de PNL y se especializa en terapia familiar y
de pareja,
 Conoce a Milton Erickson y recibe asesoría de éste.
 Recientemente O´Hanlon ha denominado a su modelo
como terapia de posibilidades y terapia inclusiva
(O´Hanlon, 2003; O´Hanlon y Beadle, 1997; O´Hanlon y Bertolino, 2001; Who is Bill,
2001)
TBCS
 Terapia breve enfocada en lograr cambios y metas al construir soluciones en vez de centrarse
en el problema.
 Explora los recursos disponibles en vez de los problemas presentes.
 Explora oportunidades en vez de causas del pasado.
 Considera a los clientes llenos de recursos, aunque siempre hay excepciones.
 Identifica y repite lo que funcione, empezando por identificar “las excepciones al problema”
 Se basa en el construccionismo social
 Se centra en lo que los clientes quiere lograr en lugar de identificar el problema
Objetivo para lograr el cambio

Identificar los aspectos que conformarían un escenario


donde los problemas de las familias no se presentan, por
que ya se han solucionado (conductas, formas de
interacción, percepción del problema) de tal manera que
éstos aspectos puedan llevarse a la práctica por parte de los
consultantes.
Premisas de la TBCS
 El cliente coopera de forma inevitable
 El cambio es inevitable
 Sólo se necesita iniciar con un pequeño cambio.
 El terapeuta centra su atención en lo que propicia el cambio.
 No es indispensable saber mucho acerca del problema. Sólo se necesita saber lo necesario
Los clientes definen los objetivos.
 Orientación centrada en el presente y futuro.
 Los clientes cuentan con recursos y habilidades.
El terapeuta utiliza una curiosidad respetuosa que invitar a la curiosidad del cliente a
contemplar su futuro
Estrategias
 Conversación centrada en las soluciones y
las excepciones

 Lenguaje y preguntas que generen


posibilidades y cambio y orientadas al
presente y al futuro

 Usar el lenguaje de los consultantes.

 Utilización de los recursos encontrados


Excepciones
Se utiliza el término excepción porque los clientes tienden a considerar que sus
problemas o dificultades suceden siempre (una regla).
Cuando el problema no se produce, parece como si se hubiera quebrado una
regla pero no se le concede importancia.
Cuando el problema no se produce se considera que eso es una casualidad y no
una prueba de que las cosas podrían andar mejor, lo cual sugiere que toda regla
tiene su excepción (de Shazer, 1997, p.28).
Conversación basada en las soluciones y
excepciones
Asumir las soluciones futuras a través de las conversaciones de futuro, es
conveniente utilizar expresiones como todavía o hasta ahora

Cliente: nunca me irá nada bien


Terapeuta: hasta ahora, las cosas no te han ido tan bien como quisieras

Cliente: siempre tengo algún tipo de problema


Terapeuta: todavía no has encontrado la forma de evitar meterte en problemas
Técnicas usadas:
 Cambio previo a la terapia
 Preguntas de excepción
 La pregunta Milagro
 Preguntas de Escalas
 Prescripción Invariable de la primer sesión
 Retroalimentación del terapéuta a los clientes
 Terminación
 Envío a Terapia de Grupo
Cambio Previo a la Terapia
Desde el momento de hacer la primera llamada al terapeuta,
puede generarse la idea del cambio en la mente de los clientes.

Incluso antes de la primera sesión ya a veces los clientes


empiezan a pensar en el qué y cómo pueden cambiar sus
problemas.

Es un buen momento para plantar la semilla del cambio, o al


menos la idea de su posibilidad.
Preguntas de Excepción
La pregunta de excepción es la idea de que cuando los clientes
tienen un problema, no siempre lo fue.
Es importante preguntar al cliente preguntas directas acerca de
cuando el problema no lo es, o de antes de que existiera.
Saber cómo era la relación con el no problema, su vida, la sensación
que les daba.
Preguntas de Excepción, ejemplos
Parece que cuando se produce esa situación que te ha traído aquí, las cosas se
ponen bastante difíciles ¿En qué momento parece que notas algo menos esta
situación?
Háblame de algún momento reciente en el que esta situación fuer un poco
mejor para ti?
¿cómo sucedió?
¿qué hiciste diferente?
¿en qué crees que son diferentes estos momentos?
¿qué personas, lugares o cosas te pueden ayudar?

PRESENTACIÓN REALIZADA POR MTRO. FRANCISCO JAVIER ROBLES OJEDA


La Pregunta del Milagro
Es una de las técnicas que identifica a la TBCS, consiste en que el terapeuta pregunta al
cliente:
Si ocurriera un milagro durante la noche y el problema que te aflige se hubiera ido,
¿cómo se darían cuenta de que sucedió? ¿cómo serían las cosas, qué cambiaría? ¿qué
cosas serán diferentes?
¿qué otras cosas serán diferentes entre ustedes?¿cómo lo habrían logrado?¿quién
se sorprenderá más cuando ustedes hagan eso? Si ___________ estuviera aquí
¿qué diferencias notaría ahora que se ha producido el milagro?
La idea es lograr que el paciente imagine su solución y luego emplearlo en el proceso de
cambio.
Preguntas de escalas
 A veces el terapeuta tiene que usar preguntas de escala cuando las emociones de los clientes
no se muestran como espera.
En una escala de 1 a 10, dónde diez es haber logrado completamente tu meta,
y uno cuando más lejos has estado de lograrla,
¿En qué numero te situarías en éste momento?¿Qué logró que pasaras de un
tres a un cuatro?¿Que necesitarías para subir a cinco?
 Sin puntos de referencia, el terapeuta puede tener una idea de si el tratamiento está o no
avanzando en la dirección correcta gracias al uso de escalas. ¡a veces sin llegar a saber nunca
cuál era el problema que preocupaba al cliente!
Otra modalidad es preguntar acerca de la escala para la opinión de un tercero u obtener una
escala de la motivación para el cambio o la confianza en el equipo terapéutico.
Intervenciones sobre la secuencia sintomática
Cambiar la frecuencia, aparición, duración, personas y lugar;
Añadir un elemento nuevo;
Cambiar el orden de la secuencia sintomática;
Descomponer la secuencia sintomática;
Unir la aparición del problema a la de una actividad gravosa.
Tarea de la primer sesión
Por formula, invariablemente, el terapeuta da al cliente algo para hacer o investigar entre la
primera y la segunda sesión.
Por ejemplo:
Desde ahora y hasta la próxima vez que nos encontremos, a nosotros (a mí me)
gustaría que observe, de modo que pueda describirnos (describirme) la próxima vez, lo
que ocurre en su _____________ (elija: familia, vida, matrimonio, relación) que usted
quiere que continúe ocurriendo
(de Shazer, 1991, p. 150).
Retroalimentación al cliente
 Frecuentemente durante una sesión el terapeuta se da una pausa de unos minutos para escribir
un mensaje en una nota al cliente de lo que desea darle como retroalimentación
 Además de testimonio de avance, guarda la seriedad de una comunicación por escrito y la
posibilidad de compartirlo con quien desee.
La termination de la terapia puede ser una exitosa forma de intervención, y como desde el
primer día se trabaja con esa meta, puede dar el empuje adicional que el cliente requiere.
 Adicionalmente, la terapia grupal es algo que funciona bien con éste enfoque al permitir que se
comunique el cliente con otros en su misma situación o proceso.
Tarea de la sorpresa
Me gustaría que hiciera al menos una o dos cosas que sorprendan a
sus padres (cónyuge, en terapia de pareja), no les digas qué es.
Padres (o pareja), su tarea consiste en adivinar qué es lo que ella (o
él) esta haciendo.
Me gustaría que lo anotaran, pero que no comparen sus notas;
haremos eso en la próxima sesión (O´Hanlon y Weiner-Davis, 1993).

PRESENTACIÓN REALIZADA POR MTRO. FRANCISCO JAVIER ROBLES OJEDA


Resumiendo
Para la TBCS, Problemas = mal manejo de dificultades, soluciones intentadas fallidas.
Un solo problema a la vez, 10 sesiones.
La realidad es co-construida
No es necesario saber mucho sobre la queja para resolverla
Sólo es necesario un cambio pequeño para empezar el cambio. Cambio como proceso continuo
que afecta a otras partes del sistema.
Los clientes definen los objetivos, el futuro deseado
Buscamos excepciones Temporales y Circunstanciales, creemos que los clientes tienen la fuerza
y recursos necesarios
Redefinición de la realidad al imaginar soluciones posibles.
Literatura básica
De Shazer, S. (1991). Claves para la solución en terapia breve. Barcelona:
Paidós.
De Shazer, S. (1999). En un origen las palabras eran magia. España: Gedisa.
O´Hanlon, B. y Weiner-Davis M. (1993). En busca de soluciones: un nuevo
enfoque en psicoterapia. Barcelona: Paidós.
Selekman, M. (1996). Abrir caminos para el cambio. Soluciones de terapia
breve para adolescentes con problemas. Barcelona: Gedisa.
Conversación basada en las soluciones y
excepciones
A Cristopher lo “atraparon” en la escuela con una bolsa de marihuana en su casillero
y lo habían mandado a terapia. El objetivo de la familia era que ya no se metiera en
problemas con la ley y la escuela, el de Cris era librarse del funcionario escolar.
Cristopher: El sr. Curtis realmente me fastidia, siempre anda vigilándome, piensa
que vendo droga o algo por el estilo, honestamente, sólo he fumado hierba un par
de veces, yo no tengo ningún problema, tampoco entiendo porque tengo que venir a
este consultorio, no hay nada malo en mi cabeza…
Terapeuta: Debe ser un fastidio para ti ¿te gustaría que te lo sacara de encima?
(centrarse en el objetivo del consultante)
C: Eso sería fantástico, pero ¿cómo podría usted hacerlo?
T: Probándole que está equivocado, demostrarle que no consumes ni vendes drogas
¿qué medidas positivas tomarás para demostrarle que se equivoca con respecto a
tu comportamiento en la escuela? (pregunta PRESUPOSICIONAL orientada al
futuro que genera posibilidad y cambio)
Conversación basada en las soluciones y
excepciones
Cristopher: No faltar a clases, alejarme de ciertos amigos… No sé, supongo que
hacer la tarea
Terapeuta: ¿Y en tu casa? ¿qué medidas responsables tomarás para convencer a
tus padres? (pregunta PRESUPOSICIONAL orientada al futuro que genera
posibilidad y cambio)
C: Volver a casa a una hora razonable los fines de semana. No beber. Cumplir con
mis quehaceres domésticos.
T: Cuando tomes todas esas medidas ¿cuál de ellas impresionará más al sr. Curtis?
(pregunta PRESUPOSICIONAL orientada al futuro que genera posibilidad y
cambio)
C: Concurrir a clase, él piensa que he estado faltando para ir a divertirme con mis
amigos, sí, se sorprenderá muchísimo cuando se enteré por mis profesores que
estoy asistiendo a clases y haciendo mi trabajo… (el consultante asume el
lenguaje del terapeuta)

También podría gustarte