ANÁLISIS
ESTRATÉGICO
Concepción del Negocio
Idea de Viabilidad Misión de la
Negocio previa empresa
Análisis Estratégico
Análisis externo Análisis interno
Análisis PEST, PORTER &
DAFO
Líneas estratégicas
Formulación Plan de Actuación
•Plan de Marketing
•Plan de Operaciones
•Plan de Organización y RR.HH.
•Plan de Tecnologías de Información
•Plan Económico-Financiero
Plan de Puesta en Marcha
Etapa 2. Análisis estratégico
Análisis Estratégico
Análisis externo Análisis interno
Análisis PEST, PORTER & DAFO
Líneas estratégicas
En esta etapa se debe configurar el negocio formulado en la Misión redactada en la fase anterior,
plasmado conceptualmente en una Definición del Modelo de Negocio, que es la manera precisa en que se
debe definir el enfoque competitivo de la empresa ante sus mercados y clientes y ante sus competidores
actuales y potenciales.
ANÁLISIS EXTERNO:
• Entorno Global o entorno general
• Sector de Actividad o entorno específico
Análisis externo
En el siguiente gráfico se recogen los diferentes elementos externos que pueden
influir y afectar al proyecto empresarial y que es conveniente conocer muy bien antes de
diseñar el plan de negocio.
El entorno de la empresa
El entorno afecta a la actividad
diaria de la empresa
EMPRESA ENTORNO
Las empresas también influyen en
el entorno
Tipos de entorno
Entorno general (macro) Entorno sencillo
Entorno específico (micro) Entorno cambiante
-Afecta a todas las empresas
-No se producen apenas cambios
-Afecta a las empresas de un sector
-Es dinámico, hay que estar alerta
Entorno general de las empresas
Análisis P.E.S.T.
= Político Económico Social y Tecnológico
-Sistema político y de gobierno
Factores político-legales
-Legislación que afecta a la actividad de la empresa
Posibles preguntas a hacerse:
1. ¿Existe estabilidad política y social?
2. ¿Cómo están afectando a la empresa los cambios en materia laboral?
3. ¿Son frecuentes las huelgas en su sector?
4. ¿Qué facilidades existen para la creación de empresas? ¿Hay ayudas o
subvenciones?
5. ¿Están aumentando o disminuyendo los impuestos a las empresas?
Análisis PEST (Económicos)
-Crecimiento económico o de crisis económica
-Mercado laboral
Factores económicos -Tipo de interés
-Tasa de inflación o I.P.C.
-Renta disponible
Posibles preguntas a hacerse:
1. ¿Cómo puede afectar la crisis económica a una empresa de su sector?
¿Influye o no influye?
2. ¿Existe mano de obra cualificada?
3. ¿Hay desempleo en su sector?
4. ¿Hay facilidad para conseguir financiación de los bancos? ¿Cómo son los tipos
de interés?
Análisis PEST (Socioculturales)
-Estilo de vida
Factores socioculturales -Cambios sociales
-Situación demográfica
Posibles preguntas a hacerse:
1. ¿Están cambiando los gustos de los clientes respecto a lo que pretende
vender? ¿Está de moda su producto o hay cambios?
2. ¿Está aumentando la población que puede comprarlo?
3. ¿Cómo consumen las familias? ¿Afecta la cultura o la tradición en la forma
de consumir su producto?
4. ¿Afecta la nueva conciencia sobre el medioambiente a su empresa y lo que
vendes?
Análisis PEST (Tecnológicos)
-Desarrollo tecnológico
Factores tecnológicos
-Inversión en I+D+I
Posibles preguntas a hacerse:
1. ¿Hay cambios tecnológicos que puedan afectar a cómo se fabrica su producto?
2. Por la evolución tecnológica ¿es posible que su producto pueda ser sustituido en
breve por otro?
3. ¿Es posible vender su producto por internet? ¿Hay cambios hacia esa tendencia?
4. ¿Existen las infraestructuras suficientes (carreteras, viveros de empresas,
polígonos industriales, centros comerciales) para poner en marcha su negocio?
El entorno específico de su sector
A las empresas también les afectan factores más concretos propios de su sector:
Los Proveedores
competidores
Clientes Producto
El modelo Porter
Es un modelo estratégico elaborado por el ingeniero y
profesor Michael Porter de la Escuela de Negocios
Harvard, en el año 1979.
Se le llama también el análisis de las cinco fuerzas de
Porter, o diamante Porter (por el diseño en forma de
diamante)
Sirve para analizar el nivel de competencia.
Fuerzas competitivas: Modelo PORTER
Rivalidad entre empresas. Depende:
Grado de competencia
Número de empresas que ya existan
entre empresas
Crecimiento del sector
actuales
Diferenciar el producto de otro de la competencia
Exceso de capacidad de producción
Barreras de salida del sector
Posibilidad de Amenaza de nuevas empresas depende:
entrada de nuevos Grandes inversiones
competidores Diferenciación del producto / marca diferenciada
Acceso canales de distribución
Requisitos legales
Amenaza de otros
productos Mismo uso y satisfacen la misma necesidad
sustitutivos
Mayor poder según:
Poder negociación de Su número
proveedores y de Si hay productos sustitutivos
clientes Ser un cliente importante o no
Modelo PORTER. Las 5 fuerzas de poder
M.B.E.
Modelo PORTER. Empresa INDITEX
Poder de los proveedores
(+) Bajo coste de cambio de
proveedor
(+) Poco poder de negociación
debido al gran número existente Productos
sustitutivos
(-) Muchas marcas
Barreras de comercializan ropa de
entrada Rivalidad entre
moda actual
(-/+) Pocas barreras competidores
(+) Productos de vida
de entrada pero (+) Buena imagen de
cortos
significativas Marca
(+) Productos de alto
(+) Globalización. (-) Competidores
margen comercial
Marcas más locales, nacionales e
(+) Mejora
conocidas internacionales
calidad/precio
internacionalmente (-) Asociaciones
(traslado de
locales
producción a países
low-cost
Poder de los compradores
(-) Mínimo coste de cambio
(-) Muchos consumidores compran por precio
(-) Tendencia poco fiel en el sector textil
(+) Imposibilidad de integrar hacia atrás
Modelo PORTER. Empresa MANGO
M.B.E. 16
Modelo PORTER. Empresa Wallmart
M.B.E. 17
Links interesantes
Las cinco fuerzas de Michael Porter
https://modarapida.wordpress.com/dafo/analisis-externo/las-5
-fuerzas-de-m-porter/
Ejemplo de Porter de Starbucks
http://www.webyempresas.com/analisis-de-las-cinco-fuerzas-d
e-porter-para-starbucks/
Ejemplo de Porter de Ikea
http://www.webyempresas.com/analisis-de-las-cinco-fuerzas-d
e-porter-ikea/
Vídeos de éxito empresarial. Planeta ZARA
https://www.youtube.com/watch?v=ALPpvzgFElg
Caso INDITEX
Tipos de entorno: sencillo /cambiante
Pocos cambios. Es más fácil reaccionar a los pocos
Sencillo
que hay
No paran de sucederse los cambios, hay que
Cambiante reaccionar rápidamente para no quedarse atrás de
la competencia
SENCILLO CAMBIANTE
ESTABILIDAD Estable Dinámico
COMPLEJIDAD Simple Complejo
INTEGRACIÓN Integrado Diversificado
HOSTILIDAD Favorable Hostil
Estabilidad Complejidad Integración Hostilidad
Número de Venden en uno La competencia
Conocimientos
cambios o varios no para de
mercados innovar
EL análisis D.A.F.O. del entorno y la
empresa. (D.O.F.A.)
Debilidades Amenazas Fortalezas Oportunidades
Análisis global de nuestra empresa y del entorno que la rodea
INTERNAS EXTERNAS
Puntos fuertes Aspectos
internos positivos del
Posición de ventaja entorno
Fortalezas Oportunidades
D.A.F.O.
Debilidades Amenazas
Puntos débiles internos
Del entorno que pueden poner
Posición desfavorable
en peligro a la empresa
Ejemplos de Debilidades
Escaso conocimiento del sector de actividad.
Reducida experiencia en gestión empresarial.
Falta de algunas habilidades clave.
Limitada capacidad de generación de recursos.
Precios superiores a la competencia.
Tecnología obsoleta.
Tecnología insuficientemente protegida.
Mala imagen en el mercado.
Productos en cartera en la fase final de su ciclo de
vida.
Rentabilidad inferior a la media.
Significativos problemas operativos internos.
Instalaciones obsoletas.
Etc.
Ejemplos de Fortalezas
Prestigio de los promotores.
Elevado conocimiento y experiencia en el sector.
Buena imagen de empresa y marca.
Amplio número de clientes y lealtad de los
mismos.
Política de I+D+i de la compañía.
Buena capacidad de fabricación.
Ventajas en costes.
Habilidades para la innovación de productos.
Estrategias específicas o funcionales bien
ideadas y diseñadas.
Capacidad directiva y flexibilidad organizativa.
Etc.
Ejemplos de Amenazas
Mercados en declive.
Falta de barreras de entrada al mercado.
Problemas de suministro de materias primas o
servicios.
Aumento del número de productos o servicios
sustitutivos.
Aumento de la presión social y medioambiental.
Cambios tecnológicos.
Gran poder de los proveedores
Aumento del poder de negociación de los
clientes.
Cambios adversos en los tipos de cambio de
dinero
Cambios demográficos adversos.
Etc.
Ejemplos de Oportunidades
Crecimiento del mercado.
Aparición de nuevas tecnologías.
Utilización de Internet para satisfacer las
necesidades de los clientes de forma más rápida
y eficiente.
Eliminación de barreras comerciales en los
mercados exteriores atractivos.
Cambios sociales y en los estilos de vida.
Posibilidad de entrar en nuevos mercados o
segmentos.
Ampliación de la cartera de productos para
satisfacer nuevas necesidades de los clientes.
Diversificación de productos
Etc.
ENLACES DE INTERES:
Análisis PEST del entorno. Amenazas y Oportunidades
https://www.youtube.com/watch?v=sUdwKu8Dijw
Análisis DAFO SWOT
https://www.youtube.com/watch?v=eOXlJNGv_JQ
ANÁLISIS DEL SECTOR DE ACTIVIDAD O ENTORNO ESPECÍFICO
Segmentación
Estudio de Mercado
Localización
Análisis del Sector de Actividad
Evidentemente, un aspecto crítico para el emprendedor o empresario es
conocer y comprender la situación y tendencias del mercado donde va a operar o ya
está operando. Sólo conociendo a fondo este mercado podrá plantear estrategias de
éxito.
Como resultado de este análisis se debe llegar a conocer y comprender el
volumen del mercado, las empresas que intervienen, los agentes que influyen en el
mismo y las interrelaciones entre todos ellos, con vistas a identificar las
oportunidades y amenazas específicas del sector de actividad de que se trate.
El mercado
Según la Economía MERCADO Según el Marketing
Lugar físico o virtual Consumidores reales que ya
Intercambios económicos compran el producto
(compradores y vendedores) Consumidores potenciales
Tamaño Cantidad total vendida de un producto
Cuota de mercado
Estructura de un Agentes que
mercado Fabricantes de bienes y servicios
intervienen
Intermediarios o canal de distribución
Prescriptores (influyen)
Consumidores
La segmentación del mercado
Segmentar el Mercado Dividir el mercado en tipos de clientes
Segmento = grupo de clientes
Ajustarse a las necesidades y gustos de cada grupo (segmento):
(Ejemplo mercado de coches)
Jóvenes con renta media Utilitario
Jóvenes con renta alta Deportivo
Familias con varios hijos Monovolumen
Mayor de 45 años con renta alta Berlinga alta gama
Empresario que maneja gran cantidad de Kg Furgoneta
Empresa Demográficos
Criterios de
Gustos segmentación Económicos
del mercado
Psicológicos Profesión
Geográficos
La segmentación del mercado
Estrategias de Segmentación
Estrategia • Estrategia diferente para cada uno de los
diferenciada segmentos
Estrategia • Nos centramos en un solo segmento de mercado y nos
concentrada olvidamos del resto
• Usamos la misma estrategia para todos
Estrategia
indiferenciada nuestros segmentos, para todos los
clientes la misma estrategia
Estudio de mercado
Cliente objetivo
Estudio
Productos de Competencia
sustitutivos mercado
Proveedores
Recorrido Análisis
personal a recursos
la zona Encuestas Cliente publicitarios
de opinión encubierto y web
Negocios similares Detectar la Cliente misterioso De la
Ubicación, horarios demanda del en locales de competencia
Clientela producto en tu competencia Y de
zona, 10-15 Llamadas proveedores
preguntas telefónicas
Análisis de nuestro cliente objetivo
(Target)
Conocer al cliente y los aspectos influyentes en su compra
permite ofrecerle el producto que necesita
Datos básicos Datos económicos Gustos y
(edad, sexo, (Renta, disposición preferencias
nacionalidad,…) a pagar…)
Hábitos de compra ¿Por qué lo compra?
(Quién compra, dónde, (precio, seguridad, marca, costumbre,
cuándo, cuánto,…) experiencia, modas, imitación,
impulso,…)
Productos sustitutivos
Productos que aun siendo distintos satisfacen una misma necesidad
¿Si se agotase este producto, qué otro producto comprarían los
clientes para satisfacer la misma necesidad?
Análisis de la competencia
Desconocer la competencia y sus acciones puede hacer peligrar la empresa
Número y
localización Qué venden Cuánto venden Precios
Promoción Distribución Atención al cliente Estrategias
Satisfacción al Puntos fuertes y puntos
cliente débiles
Los proveedores Pedir al menos 3 presupuestos
Factores a considerar
Precio
Calidad
Descuentos /pago aplazado
Entrega
Garantías/servicio post - venta
Localización del Tipo de negocio:
proyecto empresarial * Empresa industrial
* Empresa servicios
Costes
* Solar
Recursos humanos
• Cualificados * Precio alquiler
Demanda
Factores * Zona demanda
Legislación: creciente
localización * Zona no hay
• Zona geográfica
• Ayudas públicas ventas
Competencia:
Comunicaciones:
* Muchas empresas
* Accesibilidad
* Pocas empresas
* Salida por carretera
* Ninguna
Localización del proyecto empresarial
La externalización o deslocalización
Ubicar la producción en otro país buscando costes salariales más
baratos
No quedan exentas de algunos riesgos o costes encubiertos:
Coste de baja calidad
Coste de aprendizaje del personal
Coste de baja productividad
Coste de alta rotación de personal
Trabajo:
Realizar un perfil del cliente
Realizar un estudio de mercado
De la realización del Análisis del mercado surgirán otra
serie de Oportunidades y Amenazas en cada uno de los
apartados que, como en el caso del entorno global, será
preciso identificar y valorar.
Análisis interno
Esta fase del análisis tiene una repercusión especial en el caso de las
empresas que ya están en funcionamiento y que se plantean realizar
una reflexión estratégica. Pero también es de utilidad para proyectos
de nueva creación ya que permite a los emprendedores reflexionar
sobre sus verdaderos elementos diferenciales.
En este análisis interno se debe intentar identificar los puntos fuertes
de la empresa o proyecto sobre los que construir la oferta empresarial,
pero también debe realizarse con espíritu crítico, identificando los
puntos débiles que puedan obstaculizar la consecución de los objetivos
buscados.
Al igual que en la etapa anterior, puede que como consecuencia de este
análisis deba modificarse o actualizarse la idea de negocio establecida
en la etapa primera de este Plan.
Análisis interno para empresas en funcionamiento
Como hemos visto, en el proceso de determinación de la mejor
estrategia para una empresa, es crítico realizar un análisis en
profundidad de sus características, tratando de identificar los
aspectos que le otorgan una ventaja competitiva, pero también las
características propias que suponen una limitación de sus posibilidades.
Esta identificación de las Fortalezas y Debilidades, junto con las
Oportunidades y Amenazas afloradas en el Análisis Externo, servirán de base
para formular los objetivos estratégicos y para diseñar el Plan de Actuación o
de Negocio de la empresa.
Debe realizarse una revisión a fondo de los diferentes
procesos internos de la empresa, con un especial énfasis en
cuatro de ellos:
Proceso de Adecuación al Mercado
Procesos de Operación
Proceso Económico-Financiero
Proceso de Gestión de Personas
Proceso de Adecuación al Mercado
El objetivo de esta fase del análisis interno es identificar y valorar la
situación comercial y el conocimiento que tiene la empresa del
mercado y de las características y necesidades tanto de sus clientes
reales como de los potenciales, así como reflexionar sobre cómo se está
acomodando a dichas necesidades.
Por tanto, se debe analizar:
Estructura de las Ventas:
Por productos
Por clientes
Por mercados
Exportaciones
Clientes de la empresa
Grado de concentración y recurrencia
Dispersión geográfica
Segmentación de clientes
Rentabilidad por clientes
Conocimiento de sus expectativas
Identificación de los elementos que generan valor para los clientes
Proyectos conjuntos con clientes
Situación de los productos o servicios de la empresa
Gama de productos y lanzamientos previstos
Cuota de mercado
Márgenes brutos
Política de precios por producto o servicio
Ciclo de vida de los productos o servicios en cartera
Patentes y marcas
Comercialización
Red comercial y fuerza de ventas propia
Estructura de los canales de distribución
Publicidad y promoción
Tecnologías aplicadas
Imagen y notoriedad de la empresa en el mercado
Procesos de Operación
Para poder satisfacer a sus clientes de forma competitiva, la empresa
debe prestar una atención especial a los procesos internos clave para
generar los productos y servicios.
Entre estos procesos clave para una empresa en funcionamiento
podemos identificar los siguientes:
Aprovisionamientos
Gestión de compras
Cartera de proveedores
Control de calidad
Proyectos conjuntos con proveedores
Producción
Nivel tecnológico
Maquinaria, instalaciones y utillaje
Planificación de la Producción
Sistemas de gestión y control
Contingencias ante cuellos de botella
Productividad
Calidad
Mantenimiento
Almacenes y Distribución
Gestión de materiales
Inventarios
Envase y embalaje
Control de stocks
Gestión del transporte
Gestión de la I+D+i (Investigación, Desarrollo e Innovación)
Diversificación tecnológica
Protección de la tecnología
Capacidad de gestión de la I+D
Gestión medioambiental
Cumplimiento de la normativa existente
Proceso de Planificación y control
Las actuaciones de una empresa y las políticas que ponga en marcha
deberían responder a una planificación, en donde no sólo se planteen
objetivos estratégicos concretos sino que también se establezca un
sistema de seguimiento de la actuación.
Finalmente, el resultado de las diferentes políticas y acciones que haya
puesto en marcha la empresa para cumplir con el plan previsto se
manifiesta en su situación económico-financiera.
El análisis del proceso de planificación y control abarca los siguientes aspectos:
Planificación estratégica
Proceso de definición de estrategias empresariales
Definición de la estrategia de I+D+i
Planificación y control de la gestión
Definición de objetivos
Sistemas de planificación y control
Actuaciones ante desviaciones sobre el plan
Sistemas de información internos
Tecnologías aplicadas
Índices de Situación económica
Rentabilidad económica
Rentabilidad financiera
Liquidez
Solvencia económica
Fondo de maniobra
Periodo medio de cobro y pago
Morosidad
Aprovechamiento de desgravaciones fiscales para I+D+i
d) Proceso de Gestión de Personas
Este proceso refleja los conocimientos y habilidades de la empresa en
general y de sus recursos humanos en particular, que les permiten
tanto desarrollar sus productos o servicios como adaptarse a las nuevas
situaciones y aprender de sus actuaciones anteriores.
El proceso aprendizaje y desarrollo abarca los siguientes aspectos:
Capacidades internas
Organización y estructura
Nivel de formación y experiencia
Conocimientos de gestión
Calidad del equipo directivo
Gestión de personas
Estilo de dirección
Clima social y grado de motivación
Política retributiva
Política de desarrollo de RR.HH.
Tecnologías aplicadas
Análisis interno para empresas de nueva creación
En el caso de las empresas de nueva creación,
el análisis interno debe centrarse en dos aspectos
fundamentales:
Enfoque del proyecto empresarial
Capacidades de los socios o promotores
a) Enfoque del Proyecto Empresarial
Analizando aspectos como:
• Aspectos innovadores del proyecto y diferenciación de la empresa
• Gama de productos y/o servicios
• Tecnología desarrollada o utilizada
• Alianzas estratégicas
b) Capacidades de los socios o promotores
En un proyecto de nueva creación, las características y capacidades del
equipo promotor son críticas para garantizar el éxito del proyecto y,
especialmente, para involucrar a nuevos socios o para conseguir la
financiación necesaria.
Estas capacidades pueden ser de diferente tipo:
Capacidades personales
• Entusiasmo
• Liderazgo
• Perseverancia
• Etc
Capacidades técnicas
• Conocimiento del sector
• Conocimiento del producto o servicio
• Conocimiento del proceso productivo
• Conocimiento de la tecnología
• Capacidad comercial
• Formación
Capacidades de gestión
• Visión estratégica
• Capacidad de dirección
• Conocimientos y experiencia en gestión
Capacidades financieras
• Fondos propios
• Capacidad de crédito
• Reputación
• Contactos y Vinculaciones
Líneas estratégicas
Estrategia de Posicionamiento
Objetivos Estratégicos
Estrategia de posicionamiento
El posicionamiento es un concepto relativo ya que se refiere a la
forma en que el mercado y los clientes actuales y potenciales perciben y
recuerdan a la empresa.
Un adecuado posicionamiento permite que el mercado diferencie nuestra
empresa de nuestros competidores
Objetivos Estratégicos
Caso de plantearse Objetivos Estratégicos en la realización del
proyecto, se recomienda que sean de dos tipos:
• Objetivo General de ventas
• Objetivo de Rentabilidad
• El Objetivo General de Ventas debe recoger el volumen de ventas
que se desea alcanzar, cuantificado al menos en valor y planteando
tanto su nivel a plazo medio (3 a 5 años) como su evolución en el
tiempo hasta esa fecha. Se deben plantear objetivos realistas basados
en el potencial de ventas deducible del análisis DAFO y no en deseos
más o menos irreales.
Objetivos Estratégicos
• El Objetivo de Rentabilidad se refiere a los beneficios que se espera
obtener en los siguientes años. Suele expresarse en porcentaje sobre
las ventas y normalmente se establece el nivel mínimo a alcanzar.
En ocasiones, y para el caso de empresas de una determinada
dimensión, se plantean otros objetivos estratégicos adicionales, como
la consecución de una determinada cuota de mercado, el lanzamiento
de un cierto número de nuevos productos o servicios al año, la
presencia comercial en un mercado internacional concreto, etc.