0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas12 páginas

Power Point Garriga Zuncal - Gabriel Noel Por Costa Leandro y Yanina Nuñez

Cargado por

Rodrigo Costa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas12 páginas

Power Point Garriga Zuncal - Gabriel Noel Por Costa Leandro y Yanina Nuñez

Cargado por

Rodrigo Costa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Notas para una definición antropológica de la violencia: un

debate en curso

Dr. Jose Garriga Zuncal


Dr. Gabriel Noel
INTRODUCCION

VIOLENCIA:

Termino que se expandió con el correr de los años y se presenta en toda área social de la vida como:

• Violencia política: atentados o enfrentamientos armados

• Violencia social: aumento de la desigualdad de la pobreza o de la exclusión

• Violencia delictiva

• Violencia en el deporte: particularmente en el futbol

• Violencia en el ámbito laboral, familiar, de género, racial o étnica, religiosa, policial, estatal,
escolar entre otras…
ANTROPOLÓGICAMENTE ES UN CONCEPTO POLISÉMICO CON
ACCIONES:

1 INDIVIDUALES O COLECTIVAS

2 ORGANIZADAS O ESPONTANEAS

3 RITUALIZADAS O RUTINIZADAS

LEGALES O ILEGALES

5 INTENCIONALES O NO INTENCIONALES

LA DIMENSION COMPARATIVA DE LA
VIOLENCIA ES LA FABRICA DE LA
PERSPECTIVA ANTROPOLOGICA.
PROBLEMAS Y DEBATES EN TORNO A LA DEFINICION ANALITICA DE “VIOLENCIA”

En el campo de la etnografía de la violencia, en


cuanto a los nativos esta funciona más como
termino moral que descriptivo.
Se lo utiliza para condenar prácticas o procesos
que nos resultan desagradables o intolerables.
Por eso hay que ser cuidado en esto

Durante el proceso de civilización más y más practicas se consideran como


violentas produciendo una doble ilusión en una sociedad más y menos violenta:

¿Menos por qué?


¿Mas por qué? Se ocultan practicas

Se reconocen practicas antiguas que eran rutinarias


SEGUN RIFIOTIS:
“Es
dondenecesario
nunca colocar
dejo a la violencia
de estar en el
círculo
Suponer delolas experiencias
contrario es una sociales.
anormalidad.”
Que las acciones
interpretadas comoviolentas
una sean
incivilización
que
de irrumpe
una en elpensada
sociedad normal desarrollo
conflictos ni problemas
atribución ingenua. escomo
una sin
En esto hay que resaltar la idea de
Rifiotis

La violencia destruye en algunos sentidos y


construye en otros. ( Girard 1985, Bloch 1992)

• Tiene un papel positivo en el origen, sostén


y refuerzo del lazo social.
No se logra un concepto único de violencia, pero si contiene delimitaciones productivas y que
merecen ser detalladas:

1 “VIOLENCIA” COMO USO DE LA


FUERZA FISICA:

Según el filósofo José Ferrater Mora: El empleo de la fuerza física directa y vigorosa con la
intención de causar daño – puede ser personal o institucionalizada.

Para el no corresponde hablar de violencia psicológica o simbólica – ve a la violencia


siempre como física
Idéntica posición sostiene David Riches hablando de ella solo cuando el daño es físico
ilegitimo. ...
• dicho esto, por Riches ayuda a un observable para determinar si hay agresión física o
no y con ello un acto de violencia
• La violencia simbólica depende de la imputación de tomar partido a favor o en contra
En la agresión física : es visible , se construye una construcción a partir de una observación
directa, de ser fiacente no genera polémica o toma de posición.
En la Psicológica : no visible, no se logra mediante la observación llegar a una construcción
y conlleva una toma de posición frente a los actores.
La transgresión y la violencia

2 Otra delimitación en el concepto de violencia es “ La (i)legitimidad “ Riches menciona la cuestión


de la legitimidad en su definición refiere que:

• En Muchos casos lo que es definido como violento , es precisamente un acto ilegitimo


• Pero en esto debemos tener en cuenta que lo que es legítimo para algunos actores para otros no
lo es.

Alejandro Isla y Daniel Miguez argumentan :


• El uso de la palabra violencia está sujeta a la concepción ética de los sujetos que la realizan,
reciben o asisten a dicha acción.
• La violencia en su expresión física o simbólica es parte constructiva de las relaciones sociales
• Para estos autores la violencia se define por la trasgresión de una o más normas explicitas o
implícitas.
• Para ellos la violencia puede ser psicológica o simbólica, no necesariamente física: por ejemplo,
en insulto en algunas culturas es considerado más dañino que una puñalada.
Violencia simbólica

según Bourdieu y su colega Jean-Claude Passearon en su texto La reproducción sostienen :

El sistema educativo ( escolar) opera presentando e inculcando como naturales y universales lo que no son más que
contenidos arbitrarios declarado como legítimos por sectores dominantes de la sociedad. Argumentan que es donde reside
el carácter violento que naturaliza la arbitrariedad cultural que los dominantes imponen a los dominados.

Piensan y entienden a la violencia simbólica en la relación a la sociabilización como una forma de violencia en esta medida
de una imposición de un arbitrario cultural.

Pero cabe destacar que esto no tiene sentido y no puede considerarse violencia dado a que por ejemplo cada cual puede
definir términos como mejor le parezca.
La violencia como coacción

Una posibilidad adicional del concepto de violencia es consentimiento de la coacción ( forzar el consentimiento del otro).

Basado en una definición de Weber retomando condimentos que Riches Incluye en su definición de Violencia nos muestra
que existe en esto la intención de forzar la voluntad de sus rivales en sentido favorable a sus deseos.

Existe además una limitación que tiene que ver con su extensión por que excluye:

• La violencia expresiva

• La violencia entre pares

• Y los comportamientos agresivos que tiene como objetivos la venganza o la construcción de prestigio para uno.
CLAVES PARA LA DELIMITACION DEL CONCEPTO DE “VIOLENCIA”

LA COMPARACION ENTRE CONCEPTOS NOS PERMITE DELIMITAR EL CAMPO DEL CONCEPTO DE VIOLENCIA Y ESTE
DEBERA ATENDER:

• La violencia estará Relacionada con la legitimidad y la ilegitimidad, además sus definiciones varían en el tiempo por
los diversos contextos sociales.

• En el análisis, cabe destacar que la violencia construye a la vez que destruye. Cimienta el laso social a la vez que lo
amenaza.

• Debemos tener en cuenta un núcleo mínimo en el término violencia que es la constatación de agresión física y
psicológica.

• La definición de violencia será contestada por el objeto y a la vez por los actores implicados

• Se ponen en tensión las concepciones nativas del concepto para poder componer un concepto distinto al de las que
llevan estos grupos.
PROBLEMAS MOTODOLOGICOS EN EL ABORDAJE ETNOGRAFICO DE LA VIOLENCIA:

SE PRESENTAN DIFICULTADES EN EL TRABAJO ETNOGRÁFICO :

• El etnógrafo de la violencia se enfrenta a riesgos que ponen en tensión su perspectiva de abordaje y aproximación al
objeto.

• La investigación en contextos atravesados por violencia pone en tensión a dos abordajes importantes en la etnografía:

• La observación participante: dado a que se ponen en riesgo porque implica la convivencia sostenida por el etnógrafo
con quien investiga y por qué participa en las actividades y estas serán violentas y ponen en riesgo la integridad física
e incluso la vida.

• Relativismo cultural: El etnógrafo deberá poner un paréntesis a sus preferencias morales en la investigación y no
quedar atrapado. La resistencia moral de este se verá puesta en juego en los actos violentos donde se verán peleas,
golpizas, lesiones, agresiones sexuales entre otras y por más mito que exista en cuando a lo profesional del trabajador
el etnógrafo es un ser humano y se verán afectados por estos eventos críticos.
A MODO DE CONCLUSION :” VIOLENCIA INTERVENCIONES Y POLITICAS”

También podría gustarte