0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas18 páginas

Marco Teorico Unidad Ii Tema 5 2021 Ii Seminario de Tesis

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas18 páginas

Marco Teorico Unidad Ii Tema 5 2021 Ii Seminario de Tesis

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

SEMINARIO DE TESIS

UNIDAD II
CICLO: X
TEMA 05
MARCO TEÓRICO

Dr. Fernando Luis Tam Wong


II. MARCO TEÓRICO. Definición 1
• SABINO (1996)[1] afirma que "el planteamiento de una
investigación no puede realizarse si no se hace explícito
aquello que nos proponemos conocer: es necesario
distinguir entre lo que se sabe y lo que no se sabe respecto
a un tema para definir el problema que se va a investigar".
• Ningún hecho o fenómeno de la realidad puede abordarse
sin una adecuada conceptualización.
• El investigador que se plantea un problema, no lo hace en
el vacío, como si no tuviese la menor idea del mismo,
sino que siempre parte de algunas informaciones previas,
de algunos referentes teóricos y conceptuales, por más
que éstos no tengan todavía un carácter preciso y
sistemático.

[1] SABINO, Carlos, El proceso de investigación, Lumen-


Humanitas, Bs. As., 1996.
II. MARCO TEÓRICO. Definición 2
• SCHANZER.(2005)[2], dice que “el punto de partida
para construir un marco teórico lo constituye nuestro
conocimiento previo del tema que tratamos, así como las
enseñanzas que extraigamos del trabajo de revisión
bibliográfica que obligado tendremos que hacer".
• Así: La observación, descripción y explicación de la
realidad a investigarse debe ubicarse en los lineamientos
de carácter teórico.
• Esto exige del investigador la identificación de un marco
de referencia sustentado en el conocimiento científico;
por ello, “cada investigación toma en cuenta el
conocimiento previamente construido, por lo que cada
investigación se apropia de una parte de la estructura
teórica ya existente”.
[2] SCHANZER, Rossana. “El Marco Teórico de Una Investigación”
II. MARCO TEÓRICO. Definición 3

• RIVERA.(2006)[3], Indica que “el marco teórico tiene


dos aspectos diferentes”.
• “Por una parte, permite ubicar el tema objeto de
investigación dentro del conjunto de las teorías existentes
con el propósito de precisar en que corriente de
pensamiento se inscribe y en que medida significa algo
nuevo o complementario”.
• “Por otro lado, el marco teórico es una descripción
detallada de cada uno de los elementos de la teoría que
serán directamente utilizados en el desarrollo de la
investigación”.

[3] RIVERA GARCÍA Patricia “Marco Teórico,


Elemento Fundamental en el Proceso de Investigación
Científica”, Edición Aplicaciones Computacional (2006)
IMPORTANCIA DEL MARCO TEÓRICO -1
En la investigación científica se entiende por
marco teórico:
• Al conjunto de conocimientos, de información,
de experiencias y de certezas, que constituyen
nuestro saber, se organizan y usan para el
tratamiento e intento de solución de un
problema.
• Si queremos hacer una investigación científica,
es decir, avanzar o traspasar el límite de lo
conocido, ampliando o profundizando el campo
del saber, no podemos olvidar lo previo .
IMPORTANCIA DEL MARCO TEÓRICO -2
• Tenemos que recurrir a lo que ya sabemos y
revisar e informarnos sobre los conocimientos
que otros ya han establecido provisoriamente.
• El marco teórico-científico comprende
principalmente conocimientos y experiencias. Lo
que directamente interesa a la investigación
científica son los conocimientos.
• Entre los conocimientos del marco teórico, se
pueden distinguir: Supuestos, hipótesis, leyes,
principios, axiomas, teorías, doctrinas,
informaciones en general.
FUNCIONES DEL MARCO TEÓRICO 1
• Según HERNANDEZ (2000)[4], las funciones son:
• 1. Ayuda a prevenir errores.
• 2. Orienta sobre cómo habrá de llevarse a cabo el
estudio (al acudir a los antecedentes, se ve cómo ha sido
tratado un problema específico de investigación, qué
tipos de estudios se han efectuado, con qué tipo de
sujetos, cómo se han recolectado los datos, en qué
lugares, qué diseños se han utilizado).
• 3. Amplía el estudio y guía al investigador para que éste
se centre en su problema evitando desviaciones del
planteamiento original.
[4] HERNANDEZ SAMPIERI, R., FERNANDEZ COLLADO, C. y
BAPTISTA LUCIO, P., Metodología de la Investigación,
McGraw Hill, México, 2000.
FUNCIONES DEL MARCO TEÓRICO 2

• 4. Conduce a formular hipótesis o afirmaciones que


habrán de someterse a prueba en la realidad.
• 5. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.
• 6. Proporciona de un marco de referencia para interpretar
los resultados del estudio.
• 7. Permite decidir sobre los datos que serán captados y
cuáles son las técnicas de recolección más apropiada.
• 8. Proporciona un sistema para clasificar los datos
recolectados.
• 9. Orienta al investigador en la descripción de la realidad
observada en la medida en que los contenidos del marco
teórico se correspondan con la realidad.
FUNCIONES DEL MARCO TEÓRICO 3
• 10. Impide que al investigador le pasen
inadvertidos algunos aspectos sutiles que no
pueden ser captados a partir del sentido común o
de la experiencia.
• 11. Como se expresa en forma escrita, es un
documento que puede ser sometido a la crítica y
puede ser complementado y mejorado.
• 12. Hace más homogéneo el lenguaje técnico
empleado y unifica los criterios y conceptos
básicos de quienes participan en la investigación.
ETAPAS EN LA ELABORACIÓN DEL MARCO
TEÓRICO
• Tamayo.(1998)[5], manifiesta que la elaboración del
marco teórico comprende dos etapas:

• 1) La revisión de la literatura correspondiente y

• 2) La adopción de una teoría o desarrollo de una


perspectiva teórica; ambas etapas serán tratadas a
continuación.

[5] TAMAYO, L. y TAMAYO, M., El proceso de la
investigación científica, Limusa S.A., México, 1998.
1. Revisión de la literatura
• Consiste en detectar, obtener y consultar la
bibliografía y otros materiales útiles para los
propósitos del estudio, así como en extraer y
recopilar la información relevante que atañe a
nuestro problema de investigación.
• Esta revisión debe ser selectiva, porque cada año se
publican en diversas partes del mundo, cientos de
artículos de revistas, libros.
• Si al revisar la literatura encontramos que existen en
el área de interés más de 1.000 referencias, tendremos
que seleccionar las más importantes y recientes.
• Para evitar la dispersión en cuanto a la bibliografía,
es importante hacer una buena detección de la
literatura y otros documentos importantes en la
investigación.
2. La adopción de una teoría
• I. Que haya una teoría que se aplican a nuestro problema de
investigación. Se adopta la teoría a nuestro marco teórico.

• II. Que haya varias teorías que se aplican a nuestro problema


de investigación. Podemos elegir una y basarnos en ella para
construir el marco teórico o bien tomar partes de algunas
siempre y cuando se relacionen con el problema de estudio.

• III. Que haya "piezas o trozos" de teoría con apoyo empírico


limitado, que sugieren variables importantes, aplicables a
nuestro problema de investigación. En este caso resulta
necesario construir una perspectiva teórica.

• IV. Que solamente existan guías aún no estudiadas e ideas


vagamente relacionadas con el problema de investigación. En
este caso, el investigador tiene que buscar literatura que,
aunque no se refiera al problema específico de la investigación,
lo ayude a orientarse dentro de él.
II. MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes de la investigación
- Los antecedentes tienen que incluir una buena revisión
actualizada de la bibliografía nacional y/o extranjera existente
sobre el problema.
- Siendo que toda investigación tiene un cuerpo de conocimientos
que le preceden, en esta sección se presentan las tesis y/o
investigaciones similares o relacionadas con el tema, en el siguiente
orden de prioridades:
1.Tesis similares en las dos variables
2.Tesis similares por lo menos en una variable
3.Investigaciones (No tesis) similares en las dos variables
4.Investigaciones (No tesis) similares en una variable

Deben ser mínimo 5 antecedentes, indicando:


Datos generales: Autor. (Año). Titulo. Universidad. País, Mención.
Conclusiones: Deben transcribirse las conclusiones completas tal
como están en la Tesis y sin resumirlas o modificarlas
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO
II. MARCO TEÓRICO (Modelo del Ejemplo)
2.1. Antecedentes
2.2. Bases teóricas de la Variable independiente
2.2.1. Definiciones de la Motivación
2.2.2. Definiciones de las Dimensiones de la Motivación
2.2.3. Teorías sobre la Motivación
2.2.4. Características de la Motivación
2.2.5. Importancia de la Motivación
2.2.6. Tipos de Motivación

2.3. Bases teóricas de la variable dependiente


2.3.1. Definiciones de Rendimiento Académico
2.3.2. Definiciones de las Dimensiones del Rendimiento Académico
2.3.3. Teorías sobre el Rendimiento Académico
2.3.4. Características del Rendimiento Académico
2.3.5. Importancia del Rendimiento Académico
2.3.6. Tipos de Rendimiento Académico
1. Transcripción textual de un Autor
• Cada tema debe poseer la transcripción textual del autor
a quien pertenece, con una llamada entre paréntesis o
deberá citarse de acuerdo a las modalidades conocidas;
por ejemplo, mediante las referencias bibliográficas que
se ponen al final del capítulo.

Existen 3 formas de elaborar las citas bibliográficas:


1. Mediante notas al pie de páginas.
2. Se cita al autor, nombre del libro, año de edición y el
número de página.(APA)
3. Después de la cita textual que va entrecomillada, se pone
un número dentro de un paréntesis en forma correlativa.
1.1. Ejemplo: Mediante el pie de página (s)
1. Universidad y Sociedad
Hay un nexo inseparable entre la universidad y sociedad. Es
incompleta y unilateral la afirmación que encara la
determinación de la sociedad hacia la universidad, o
viceversa. Existe una interacción tal como lo afirma
Jaime Castrejón, quien alude de la siguiente manera:
“ La universidad es un organismo en evolución. En parte
refleja su sociedad, en ocasiones toma la vanguardia, en
otros casos los cambios sociales se colocan en el centro
de la escena y ella a la zaga; pero siempre hay una
interacción entre la sociedad como sistema y la
universidad como uno de los sub-sistemas.” (15)
(15) CASTREJÓN, Jaime. (2000). La Universidad y el Sistema. Editorial Trillas. México, p. 98.
1.2. Ejemplo: Se cita al autor, el año de edición y el
número de la página. (APA)
a. La Observación.
Tafur R. (1995: 214) conceptualiza de la siguiente
manera:
“La observación es una técnica de recopilación de datos
semi – primaria por la cual el investigador actúa sobre los
hechos a veces con la ayuda de algún instrumento: lentes,
telescopio, radio-receptor, circuito de TV, etc. Los hechos
están ocurriendo cuando el investigador observa (...) La
observación permite el logro de la información en la
circunstancia en que ocurren los hechos y no cuando estos
ya pasaron”
1.3. Ejemplo: Después de la cita textual entrecomillada, se
pone un número correlativo dentro de un paréntesis.
¿Qué es lo que se debe observar?
“Las ciencias sociales estuvieron dedicadas desde sus principios a la
observación de las conductas de los seres humanos” (4)
En ciencias sociales encontramos las conductas humanas del grupo a que
pertenecemos.
“ En la vida ordinaria, nos planteamos también problemas de conductas
humanas ¿Por qué mi hermano es tan envidioso? ¿Por qué mi amigo será tan
avaro?. En el trabajo científico seguimos el mismo proceso, pero en este caso
elegimos los tipos de observación más relevantes para la ciencia que estamos
estudiando” (5)
Nota: Para esta modalidad de citas textuales, se habilita al final de cada capítulo una hoja llamada referencias
bibliográficas y en ella se indican: apellidos y nombres del autor, año de edición, titulo del libro, editorial, país
y el número de página (s).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
(4) CASTAÑEDA, Juan. (2001). Métodos de Investigación. Editorial McGraw-Mill. Mexico, p. 46 y ss.
(5) SALKIMD, Neil. (1998). Métodos de Investigación. Editorial Prentice Hall, México, p. 45

También podría gustarte