0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas24 páginas

12.1. Oca - en Materia Juridica

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas24 páginas

12.1. Oca - en Materia Juridica

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIAS
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

ORGANISMOS AUTÓNOMOS
CONSTITUCIONALES DEL PERÚ
EN MATERIA JURIDICA
Mg. Lizardo Callalli Campana
Son aquellos órganos a las cuales esta confiada la actividad directa e inmediata del
Estado, y que, en los límites del derecho objetivo, que los coordina entre sí, pero no
los subordina unos a otros, gozan de una completa independencia y paridad
recíproca, se encuentran en el vértice de la organización estatal, no tiene superiores y
son sustancialmente iguales entre sí.
Surgen a partir de la segunda guerra mundial, por un enriquecimiento de las teorías
de la división de poderes que postulan dentro de un Estado, solamente habían tres
poderes: Legislativo – Ejecutivo – Judicial.
EN MATERIA
JURÍDICA
CONSEJO NACIONAL DE LA
MAGISTRATURA (CNM) Art. 150°
CPE-1993
 Organismo autónomo encargado de la selección y nombramiento
de los jueces y fiscales (excepto los jueces elegidos por votación
popular)
 El Consejo Nacional de la Magistratura es, según la constitución,
independiente y se rige por su ley orgánica.
 La Academia de la Magistratura, que forma parte del Poder
Judicial se encarga de la formación y capacitación de los jueces y
fiscales en todos sus niveles, para efectos de su selección.
FUNCIONES:
(Art. 154° CPE-1993)
 Nombrar previo concurso público de méritos y evaluación personal a
los jueces y fiscales de todos los niveles.
 Ratificar a los jueces y fiscales cada siete años.
 Extiende el titulo oficial de juez o fiscal.
 Destituye, sanciona: Vocales de la Corte Suprema y Fiscales
Supremos.

Actual presidente del Consejo Nacional


de la Magistratura: Guido Águila Grados.
REPRESENTANTES:
(Art. 155° CPE-1993)
Son siete y representan a organismos e instituciones diversas para así
lograr su independencia.

•Uno elegido por la Corte Suprema.


•Uno elegido por la Junta de Fiscales Supremos.
•Uno elegido por los miembros de los Colegios de Abogados del país.
•Dos elegidos por los miembros de los demás colegios profesionales.
•Uno elegido por los rectores de las universidades nacionales.
•Uno elegido por los rectores de las universidades privadas.

El periodo de ejercicio es de 5 años.


RETROALIMENTANDO: CNM.-150°-CPE
El Consejo Nacional de la Magistratura se encarga de la selección
y el nombramiento de los jueces y fiscales, salvo cuando estos
provengan de elección popular. El Consejo Nacional de la
Magistratura es independiente y se rige por su Ley Orgánica.
La Academia de la Magistratura, que forma parte del Poder
Judicial, se encarga de la formación y capacitación de jueces y
fiscales en todos sus niveles, para los efectos de su selección. Es
requisito para el ascenso la aprobación de los estudios especiales
que requiera dicha Academia.

Los miembros titulares del Para ser miembro del Consejo


Consejo Nacional de la Nacional de la Magistratura se
Magistratura son elegidos, requieren los mismos requisitos
conjuntamente con los que para ser Vocal de la Corte
suplentes, por un periodo Suprema, salvo lo previsto en el
de cinco años inciso 4 del artículo 147º
Los miembros que conformarán la Junta Nacional de
Justicia (integrado por siete titulares y siete suplentes)
serán seleccionados a través de un concurso público,
cuyas bases serán publicadas el próximo 22 de abril del
presente año.
Por fin tenemos Junta Nacional de Justicia
Contra viento y marea, el viernes 1º de febrero el Congreso de la República aprobó
la tan ansiada Ley Orgánica de la Junta Nacional de Justicia (JNJ) –en sintonía con
el resultado del referéndum realizado en diciembre–, con un resultado de 78 votos a
favor, 16 en contra y cero abstenciones.

LEY Nº 30916
LEY ORGÁNICA DE LA JUNTA
NACIONAL
DE JUSTICIA
13 DE FEBRERO DEL 2019

COMENTAR LA LEY ORGANICA DE LA


L.JNJ
MINISTERIO PÚBLICO: (MP)
(Art. 158° CPE-1993)
Es un organismo encargado de defender a la sociedad ante los tribunales; vela
por la vigencia de la legalidad, los derechos humanos y los intereses públicos.
Conduce desde su inicio la investigación del delito.
Tiene dos organismos máximos: La Fiscalía de la Nación y la Junta de Fiscales
Supremos.

Actual Fiscal de la Nación: Zoraida Avalos Rivera


Los organismos del Ministerio
Público son:
• La fiscalía de la Nación.
• Las fiscalías ante la Corte Suprema
• Las fiscalías ante las Cortes Superiores
• Las fiscalías ante los Juzgados de Primera Instancia e
Instrucción.

Su cargo dura tres años.


FUNCIONES
(Art. 159° CPE-1993)
•Promover de oficio, o a petición de parte, la acción judicial en defensa de la
legalidad y de los intereses públicos tutelados por el derecho.
•Velar por la independencia de los órganos jurisdiccionales y por la recta
administración de justicia.
•Representar en los procesos judiciales a la sociedad.
•Conducir desde su inicio la investigación del delito. Con tal propósito, la Policía
Nacional está obligada a cumplir los mandatos del Ministerio Público en el
ámbito de su función.
•Ejercitar la acción penal de oficio o a petición de parte.
•Emitir dictamen previo a las resoluciones judiciales en los casos que la ley
contempla.
RETROALIMENTANDO
MINISTERIO PÚBLICO-158°-CPE
El Ministerio Publico es autónomo. El Fiscal de la
Nación lo preside.
Es elegido por la Junta de Fiscales Supremos. El cargo
de Fiscal de la Nación dura tres años, y es prorrogable,
por reelección, solo por otros dos. Los miembros del
Ministerio Publico tienen los mismos derechos y
prerrogativas y están sujetos a las mismas obligaciones
que los del Poder Judicial en la categoría respectiva.
Les afectan las mismas incompatibilidades. Su
nombramiento está sujeto a requisitos y procedimientos
idénticos a los de los miembros del Poder Judicial en su
respectiva categoría.
DEFENSORÍA DEL PUEBLO
DP - (Art. 161° CPE-1993)
La Defensoría del Pueblo es autónoma. Los órganos
públicos están obligados a colaborar con la Defensoría
del Pueblo cuando ésta lo requiere.
Fue introducida en la Constitución de 1993.

OCA – NUEVA – CCP.1993.


FUNCIONES
(Art. 162° CPE-1993)
 Defender los derechos constitucionales y
fundamentales de la persona y de la comunidad.
 Supervisar el cumplimiento de los deberes de la
administración estatal y la prestación de los servicios
públicos a la ciudadanía.
REPRESENTANTE:
(Art. 161° CPE-1993)
El Defensor del Pueblo es elegido y removido por el Congreso con el voto de los dos
tercios de su número legal.

• Goza de inmunidad y de las mismas prerrogativas que los congresistas.


• No está sujeto a mandato imperativo.
• Presenta un informe al Congreso una vez al año y cada vez que este lo solicita.
• Tiene iniciativa en la formación de leyes.

Requisitos para ser defensor del pueblo:


Tener treinta y cinco años de edad
Ser abogado
Su cargo dura 5años

Actual Defensor del Pueblo: Walter Gutiérrez Camacho


RETROALIMENTANDO
DEFENSORÍA DEL PUEBLO-161°-CPE
Los órganos públicos están obligados a colaborar con
la Defensoría del Pueblo cuando esta lo requiere. Su
estructura, en el ámbito nacional, se establece por ley
orgánica. El Defensor del Pueblo es elegido y removido
por el Congreso con el voto de los dos tercios de su
número legal. Goza de la misma inmunidad y de las
mismas prerrogativas de los congresistas. Para ser
elegido Defensor del Pueblo se requiere haber cumplido
treinta y cinco años de edad y ser abogado. El cargo dura
cinco años y no está sujeto a mandato imperativo. Tiene
las mismas incompatibilidades que los vocales supremos
TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL: (TC)(Art.
201° CPE-1993)
El Tribunal Constitucional es el órgano supremo de interpretar y controlar
la Constitución. Es autónomo e independiente.
Actual presidente del Tribunal Constitucional: Ernesto Bulme Fortini.
(2018 – 2019)
FUNCIONES:
(Art. 202° CPE-1993)
 Conocer en instancia única la acción de inconstitucionalidad.
 Conocer en última y definitiva instancia, las resoluciones denegatorias
de Habeas Corpus, Amparo, Habeas Data y Acción de Incumplimiento.
 Conocer los conflictos de competencia o de atribuciones asignadas por
la Constitución.
REPRESENTANTES:
(Art. 201° CPE-1993)
• Para ser miembro del Tribunal Constitucional, se exigen los mismos
requisitos que para ser vocal de la Corte Suprema.
• Los miembros del Tribunal Constitucional gozan de la misma inmunidad y
de las mismas prerrogativas que los congresistas.
• Les alcanzan las mismas incompatibilidades. No hay reelección inmediata.
• Esta integrado por 7 magistrados nombrados por el Congreso de la
República con el voto de los dos tercios del número legal de sus miembros.
• El mandato de los magistrados es de 5 años y no hay reelección.
RETROALIMENTANDO
EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL – 201°CPE
El Tribunal Constitucional es el órgano de control de la Constitución.
Se compone de siete miembros elegidos por cinco años. Para ser
miembro del Tribunal Constitucional, se exigen los mismos requisitos
que para ser vocal de la Corte Suprema. Los miembros del Tribunal
Constitucional gozan de la misma inmunidad y de las mismas
prerrogativas que los congresistas. Les alcanzan las mismas
incompatibilidades. No hay reelección inmediata. Los miembros del
Tribunal Constitucional son elegidos por el Congreso de la Republica
con el voto favorable de los dos tercios del número legal de sus
miembros. No pueden ser elegidos magistrados del
Tribunal Constitucional los jueces o fiscales que no han dejado el
cargo con un año de anticipación.

También podría gustarte