0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas11 páginas

La Gestión Cultural en América Latina

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas11 páginas

La Gestión Cultural en América Latina

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

LA GESTIÓN Autores: Eduardo Nivón

CULTURAL EN Bolán
Delia Sánchez Bonilla
AMÉRICA LATINA
Biografía
Eduardo Nivón Bolán Delia Sánchez Bonilla
Profesor-Investigador del Antropóloga social, mexicana,
Departamento de especializada en gestión cultural y
Antropología desde 1981. políticas culturales (Universidad
Doctor en Antropología Autónoma Metropolitana-
(ENAH). Es profesor- Organización de Estados
investigador en el Iberoamericanos-Centro Nacional
Departamento de
de las Artes). Desde hace seis
Antropología de la
Universidad Autónoma años colaboro con el Dr. Eduardo
Metropolitana – Iztapalapa Nivón Bolán en la Universidad
desde 1981. Ha realizado Autónoma Metropolitana,
estudios sobre movimientos desarrollando investigaciones en
sociales, políticas culturales torno a la cultura urbana: el
y cultura urbana. patrimonio, el consumo cultural y
las prácticas lectoras.
LA GESTIÓN CULTURAL EN
LOS ORÍGENES DEL ESTADO
NACIONAL-POPULAR
México. José Vasconcelos (1882-1959) Chile. Luis Emilio Recabarren (1876-1924)
 impulsor de la alfabetización ( campaña  Construcción de la organización y conciencia
de jóvenes y adultos) de la clase de trabajadores, especialmente del
arte y educación= campaña de alfabetización.
Creador de instituciones
Fundador del partido comunista de Chile.
Mecenas de artes, editor, maestro.
Educador, gestor cultural y propagandista.
Hizo la promoción cultural y la
consolidación del estado.
Desarrollo de la gestión cultural, en
educación, la salud o la producción agrícola
Brasil: Mario Andrade (1893-1945), el los años 20 se centro en a poesía y la critica, a
intelectual de lo mas completo. través de la revista de Antropología.

En los 30 en medio de inestabilidad política fundo


junto a Paulo Duarte el Departamento de Cultura e
Refreacáo sa prefeitura Municipal de Sao Paulo e
1936.

Su objetivo era conquistar y divulgar para todo el


país la cultura brasileña.
Junto a Duarte trabajo sobre el folklore, con
investigaciones antropológicas, buscando el núcleo de la
cultura brasileña.
La música popular y la gastronomía , organizando
diversas conferencias y exposiciones.
Crea las primeras instituciones de cultura.
Época fundacional de políticas culturales brasileñas
GESTIÓN CULTURAL E INSTITUCIONALIDAD
CULTURAL
Vascocelos. Recabarren y Andrade son representantes intelectuales que ven ala
cultura como recurso para a construcción del la NACION.
EL PRIMERO.- Vasconcelos. Proyecto de ceración de una cultura nacional, con
difusión de obras artísticas.
 La Secretaria de Educación Publica, definió tres departamentos:

 Escolar hacer educativo del momento, alfabetizar a un país mayoritariamente


 Bibliotecas como un anhelo de crecimiento intelectual del pueblo mexicano
 Bellas artes tarea civilizatoria

SEGUNDO Recabarren: pensaba en sentido opuesto, que era dotar a la clase


obrera de instrumentos para fortalecer la lucha y combatir al estado Oligárquico,
EDUCACION.
TERCERO- Andrade: acción cultural, descubrir
al país, explorar los segmentos de la
vida ,moderna y urbana. CREACION DE
MUCHAS INSTITUCIONES CULTURALES
la iniciativa de crear el Departamento de
Cultura y Recreación del Municipio de Sao
Paulo es una muestra de la tendencia:
De atención a demandas sociales de
educación
Salud
Trabajo
Y cultura de los gobiernos locales y
regionales.
Brasil. En 1934 el Ministerio de Colombia, 1954 se creo la Secretaria de
Educación= cultura nacional Educación, la Subsecretaria Técnico Cultural
• en este con la promulgación de la
Asamblea Constituyente surgieron Chile, 1925 fundo el Consejo de Monumentos
cambios, Gustavo Capanema reorganizo Nacionales.
el Ministerio de Educación y Salud.
Argentina, 1935 se creo la Comisión
•Dando el papel a la educación como Nacional de Cultura con una idea vinculada a
fundador de la nación. la creación artística. Y también con el
acercamiento de la cultura a los sectores
•En 1937 se creo el Servicio de obreros.
Patrimonio Histórico y Artístico
Nacional, el Instituto Nacional del
Libro, el Servicio Nacional de Teatro, el
Instituto Nacional de Cinema Educativo
y el Conselho Nacional de Cultura en
1938.
LOS GESTORES CULTURALES EN LA
PRIMERA INSTITUCIONALIZACIÓN
Tres momentos de institucionalización de la cultura en América Latina.
Primero: creación de instituciones culturales, con personal comprometido como
gestores culturales.
- México, conto con un personal comprometido con el proyecto del nacionalismo. En
1923 Vasconselo emitió un plan de Misiones Federales de Educación, grupo de
maestros misioneros, (maestro de música y orfeones, otro de educación física, Prof. De
economía domestica, Dr. para enseñar la higiene y un maestro de practicas de
enseñanza).
Brasil eran las investigaciones folclóricas, que llevaban la cultura al pueblo.
PROYECTO BRASILEÑO Y MAXICANO ERAN MAS PORCLIVES A
LAS IDEOLOGIAS MODERNIZADORAS Y DE IZQUIERDA.
LA SEGUNDA
INSTITUCIONALIZACION DE LA
CULTURA
ONU, UNESCO en1970, convoco la primera reunión Internacional que se dio en
América Latina, impulso a la formación de instituciones que unificaran los aparatos
culturales construidos anteriormente.
A través de :
 Viceministerios
 Ministerios

Se inicio la planeación cultural y la capacitación de los cuadros a nivel medio


de las instituciones culturales=DEMOCRACIA:
- COMO APLIACION DE ACCESO A LOS BIENES CULTURALES
- PARTICIPACION EN LA TOMA DE DECISIONES SOBRE POLITICA
CULTURAL.
En los 80 sucedió una transformación en sociedades occidentales, a partir del
agotamiento del modelo de acumulación.

También podría gustarte