Teoría de Integración Sensorial y Aproximación
Neuropostural (NDT) GLORIA PATRICIA ARANGO H
FISIOTERAPEUTA
Qué paso?
Por qué?
Qué dificultades ocasiona esto al niño?
Cómo se puede manejar?
INTERVENCIÓN DESDE
FISIOTERAPIA
INTEGRACIÓN SENSORIOMOTORA EN ALTERACIONES DEL APRENDIZAJE -
APROXIMACIÓN NEUROPOSTURAL
MAGRUN, Michael. Sensory-motor Integration in Learning Disabilites. A Neuropostural Approach to Direct Treatment Strategies – 2nd Edition
DESORGANIZACIÓN POSTURAL
■ Que es?
Falta de integración sensorio-motora que ocasiona alteraciones en
el control de la postura y el movimiento que se manifiesta en
trastornos del aprendizaje.
Características de los niños con
Desorganización Postural
CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO:
• Pobre actividad flexo- extensora antigravitatoria.
• Ausencia de rotación en movimientos transicionales
• Pobre disociación entre los movimientos de la cabeza y los ojos.
• Pobre definición de manos que altera coordinación motora fina y de pies que altera las reacciones de
balance.
CARACTERÍSTICAS POSTURALES ESPECÍFICAS:
• Asimetría
• Mal alineamiento de hombros
• Acortamiento de músculos de cuello
• Anteversión en bípedo, retroversión en sedente
• Hiperextensión de rodillas
• Colapso medial del pie
CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DEL MOVIMIENTO:
• Movimientos estereotipados: no hay variabilidad.
• Iniciación del movimiento alterado con asimetría en la información propioceptiva.
• Imbalance propioceptivo-vestibular
APROXIMACIÓN
NEUROPOSTURAL
❑Se basa en los principios de tratamiento de NDT.
❑Utiliza los principios de facilitación e inhibición
❑Plantea un manejo directo del terapeuta para promover la organización de los movimientos y la postura.
APROXIMACIÓN
NEUROPOSTURAL
La forma más efectiva de lograr un
cambio positivo en la integración
sensorial - motora es a través del
manejo físico directo.
Principios:
- Facilitación e inhibición
- Alineación
musculoesquelética
- Estabilidad postural -
Movilidad
- Organización de
componentes de
movimiento
APROXIMACIÓN
NEUROPOSTURAL
❑ Para que el movimiento y la postura sean organizados, el niño debe hacer una adaptación sensorio-motora a las
demandas de la gravedad, la estimulación sensorial y la influencia del medio.
❑ Para tener una respuesta adaptativa normal, el niño debe tener una firme base de soporte; una base neuropostural
desde la cual se activan sus adaptaciones a las demandas sensoriales.
APROXIMACIÓN NEUROPOSTURAL - Evaluación
I tems evaluados:
• Supino a Bípedo
• Flexión sostenida en supine
• Extensión en prono
• Alcance en prono alternado
• Sentado largo a sentado de medio lado
• Arrodillado a sentado de medio lado
• Marcha en rodillas adelante y atrás Se evalúan 11 ítems teniendo
• Transición de arrodillado a semiarrodillado en cuenta
• Transición de semiarrodillado a bípedo
⮚ Posición inicial
• Balance en un pie
• Levantar un objeto del suelo ⮚ Iniciación del movimiento
⮚ Ejecución del movimiento
⮚ Posición final
APROXIMACIÓN
NEUROPOSTURAL
■ TRATAMIENTO
• Establecer una base neuro postural normal.
• Reorganizar la información sensorial.
• Facilitar componentes de patrones motores funcionales.
• Establecer un nuevo aprendizaje motor a través de procesos de retro y antero -
alimentación.
APROXIMACIÓN
NEUROPOSTURAL
■ BIBLIOGRAFIA
• MAGRUN, Michael. Sensory-motor Integration in Learning Disabilites. A Neuropostural Approach to
Direct Treatment Strategies – 2nd Edition
• MAGRUN, Michael. Evaluating Movement & Posture Disorganization.A Criteria-Based Reference
Format for Observing & Analyzing Motor Behavior in Children with Learning Disabilities
• MERLO, Macias, FAGOAGA, Mata. Fisioterapia en Pediatria. 2002. McGraw-Hill.
• SHUMWAY, Anne, WOOLLACOTT, Marjorie. Motor Control. 1995. Lippincott Williams & Wilkins.
• MORENO, Angela Maria. Tesis “Propuesta de Manejo Fisioterapeutico en niños con desorganización
postural”.1993. Facultad de Salud. Universidad del Valle.
INTERVENCIÓN DESDE TERAPIA
OCUPACIONAL
Teoría de Integración Sensorial - Terapeuta Ocupacional Anna Jean Ayres
Beaudry Bellefeuille I. El enfoque de la integración sensorial de la doctora Ayres. TOG (A Coruña) (Revista en Internet).2013
(fecha de la consulta); 10(17): (11 p.). Disponible en http://www.revistatog.com/num17/pdfs/historia1.pdf
Teoría de Integración Sensorial
T.O. ANNA JEAN AYRES
GLORIA PATRICIA ARANGO H
FISIOTERAPEUTA
HISTORIA
Terapeuta Ocupacional Anna Jean Ayres
(1920 – 1988)
• Formuló la teoría de integración sensorial a
partir de sus propias investigaciones
• Describió un desorden del desarrollo
conocido como Disfunción de la Integración
Sensorial
• Estableció también la evaluación y el
tratamiento de las disfunciones de
integración sensorial. (3 herramientas de
evaluación estandarizadas)
• Interés en los problemas perceptuales en el
TCE, ECV y PC
• La posibilidad de • Las novedades en el
experimentar entorno
múltiples estímulos
relevantes
ESTÍMULOS ENTORNO Neuroplasticidad –
Integración Sensorial
• Las oportunidades de
implicarse en tareas
cognitivas,
sensoriales y motoras
que supongan un
reto
TAREAS
• Contexto terapéutico flexible y lúdico (opuesto al modelo de la
época – actividades terapéuticas predeterminadas)
• El niño es un participante activo
• Sesión terapéutica con apariencia de juego - Niño motivado Características de la
intervención -
• Mientras la sesión es: una compleja intervención basada en la
neurociencia Integración Sensorial
• Consideración de los sistemas sensoriales como fuentes de
información claves para el comportamiento y el aprendizaje
(especialmente el táctil el vestibular y el propioceptivo
• Importancia dada a las respuestas adaptativas (capacidad de
afrontar con éxito retos cada vez más complejos)
• Equipamiento especial (colgado del techo en una sala espaciosa)
• Incluye estrategias sensoriales y adaptaciones para el hogar y la
escuela
Evidencia – Integración Sensorial
Investigaciones recientes:
El enfoque de Integración Sensorial puede resultar beneficioso en
ámbitos como:
• Las habilidades sensoriomotoras Resultados –
• La planificación motora
Integración Sensorial
• La socialización
• La atención
• La regulación del comportamiento
• La lectura
• La consecución de objetivos individualizados
En Autismo:
• Reducción de los comportamientos estereotipados o de autoestimulación
En la actualidad:
• Se han empezado a incluir objetivos funcionales individualizados (Participación y
Desempeño Ocupacional) – Escala de Consecución de Objetivos (Goal Attainment
Scaling)
• Se ha llegado al consenso sobre la conveniencia de adoptar un modelo de
intervención Basadas en la Evidencia que incluye hacer un seguimiento tanto de
los ámbitos específicos como de las áreas funcionales
Escalas recomendadas actualmente:
• Desempeño de actividades de la vida diaria
• Sensory Integration and Praxis Test o Sensory Profile
INTEGRACION
SENSORIAL
“Proceso neurológico que organiza la
sensación de nuestro propio cuerpo y del
ambiente y hace posible el uso del cuerpo
de forma efectiva dentro del ambiente” .
(Ayres)
Produce HABILIDADES ADAPTATIVAS =
Desarrollo de actividad + aprendizaje
Habilidades Adaptativas
1.Interrelación
entre sistemas
sensoriales
2. Permite 3. Interpretar
experimentar, y una situación y
responder a emitir una
estímulos del respuesta
ambiente apropiada -
Respuesta
Adaptativa
INTEGRACION
SENSORIAL
• Típicamente pensamos en 5 sentidos: visión, audición, olfato, gusto y
tacto, y otros como propiocepción, kinestesia y vestibular.
• Estos sentidos nos proveen información sobre nuestro mundo
alrededor y como estamos interactuando con el ambiente.
INTEGRACION
SENSORIAL
•Conectados
íntimamente entre si
Sentidos •Forman conexiones
con otros sistemas del
cerebro
Hasta los 7 años el cerebro
es una maquina de
procesamiento sensorial,
sus respuestas son mas de
tipo motor que mental.
INTEGRACION SENSORIAL
Se centra en tres sentidos básicos:
1. Táctil.
2. Vestibular
3. Propioceptivo.
Aspectos en el proceso de Integración
Sensorial
Modulación sensorial: implica la Impactan el
habilidad del S.N. de manejar la proceso de:
respuesta a una sensación. -Integración
sensorial
- Autorregulación
Praxis: implica la habilidad de usar la - El aprendizaje
información sensorial para formular - La socialización
un objetivo, planear, y llevar a cabo
una serie de acciones en el contexto
de una actividad.
Disfunción en la Integración
Sensorial
• Ayres define la disfunción de
integración sensorial como un mal
funcionamiento de la organización de
la información dentro del S . N . C .
• NO una ausencia de función .
Causas de disfunción de la
integración
según Ayres:
• Problemas durante el parto.
• Factores hereditarios y
químicos.
• Falta de estimulación
sensorial.
El fracaso en la Integración Sensorial
ocasiona:
• Problemas de aprendizaje. (lectura,
escritura, matemáticas).
• Hiperactividad.
• Problemas de atención.
• Problemas de lenguaje.
• Problemas de comportamiento.
• Problemas de coordinación motora gruesa y/o
fina y de control postural.
Fracaso en la Integración Sensorial
Estos niños presentan dificultad:
• Con los sistemas táctiles,
vestibulares, auditivos y visuales.
• La planificación- programación
• La ejecución.
SISTEMA
TACTIL
Protectivo Discriminativo
• Pone al niño en alerta para que • Provee información sobre sí mismo y
responda a un posible peligro, las
cuando siente tacto ligero o cosas que lo rodean
inesperado.
Problemas en el Sistema Táctil
• No le gustan los cambios de ropa o su uso
• Le molestan los cuellos
• Sensible a las temperaturas y texturas
• Prefiere ropa de algodón
• Le molestan los sellos de la ropa
• Pobre acomodación de las manos sobre las
herramientas.
• Prefiere baños calientes o muy fríos
• No se viste de acuerdo a la temperatura en el ambiente
• Rompe objetos que no puede manipular
SISTEMA
VESTIBULAR
• Es el sistema
unificador
• Inicia desarrollo
desde la vida uterina.
• Permite desarrollo de
las relaciones espacio
temporales a través
del posicionamiento
de la cabeza
Problemas en el Sistema Vestibular
• Caídas frecuentes.
• Dificultad para leer o las
matemáticas.
• Incoordinación de varios segmentos
• Movimientos muy rápidos o muy
lentos.
• Respuestas posturales lentas
• Desorientación al moverse de un
lugar a otro
• Problemas para seguir objetos
SISTEMA
PROPIOCEPTIVO
• Nos provee
información en
relación a la posición
de las partes de
nuestro cuerpo
Ayres desarrolló la teoría de la integración
sensorial para:
• Abordar los procesos neurobiológicos asociados a problemas de
aprendizaje en los niños.
• Describir, explicar y predecir las relaciones específicas entre el
funcionamiento neurológico, el comportamiento sensorio-motor
y el aprendizaje académico.
• Crear y perfeccionar evaluaciones con niños con o sin dificultades.
A quién se dirige
• Niños con disfunción de la integración
sensorial.
• Niños sanos con niveles de inteligencia
superior.
• Niños con alteraciones en la percepción de
estímulos
Intervención
• Aplicación de estímulos sensoriales, vestibulares, táctiles, y
propioceptivos que le permitan al niño atender a su ambiente,
disfrutar de una variedad de experiencias de juego social y sensorio
motor y participar de actividades de la vida diaria.
Intervención
• La estimulación vestibular sería necesaria para el buen desarrollo de la
percepción en profundidad.
• Los sistemas táctiles y propioceptivo estarían más relacionados con las actividades de
manipulación de objetos.
• Los sistemas visuales, vestibular y propioceptivo colaboran para permitir la coordinación ojo
– mano y servirían de base al desarrollo de la percepción de forma y espacio.
• La percepción visual nos permite interpretar lo que vemos, mientras que la visión es
sencillamente el reconocimiento de lo que vemos.
Evolución del tratamiento
Aumento de
las
Progresos en habilidades
el desarrollo sociales y
del lenguaje personales
y en la y/o
Respuesta escuela mejoramiento
motora más de la
coordinada y confianza en
eficiente sí mismo
Procesar
información
sensorial
compleja
en una
forma más
efectiva
bibliografía
Beaudry Bellefeuille I. El enfoque de la integración sensorial de la
doctora Ayres. TOG (A Coruña) (Revista en Internet).2013 (fecha de la
consulta); 10(17): (11 p.). Disponible en
http://www.revistatog.com/num17/pdfs/historia1.pdf
GRACIAS