Facultad de Educación y Humanidades
Metodología del Aprendizaje Universitario
LA EXPOSICIÓN
ACADÉMICA
ETAPAS Y CRITERIOS PARA
UNA EXPOSICIÓN
ACADÉMICA DE CALIDAD
SEMANA 13
OBSERVAMOS EL SIGUIENTE VIDEO
Fíjate no solo en el contenido de la exposición, sino en los gestos y
ademanes del orador
https://www.youtube.com/watch?v=l60tccRVd24
Álvaro Gordoa
Respondemos:
• ¿Qué características encuentran en la forma
como se desenvolvió el orador ante el
público? Identifiquen características verbales
y gestuales.
• ¿Qué opinan sobre el dominio del contenido
de la exposición?
• ¿Tendrá alguna similitud con la forma en que
debe desarrollarse una exposición de tipo
académica?
LA EXPOSICIÓN ACADÉMICA
Es la presentación clara y estructurada de ideas
acerca de un tema con la finalidad de informar
y/o convencer a un público específico. En la
exposición académica se recurre a la
argumentación, la descripción y la narración.
Propósito: transmitir información investigada,
organizada y actualizada.
LA EXPOSICIÓN ACADÉMICA
RECURSOS LINGÜÍSTICOS DE LA EXPOSICIÓN: LOS
CONECTORES
Según la forma que adopta la exposición se usan unos conectores específicos:
En exposiciones descriptivas, se
En exposiciones aplica CONECTORES En exposiciones
narrativas, se emplea ESPACIALES (de ubicación): argumentativas se
CONECTORES “delante”, “hacia atrás” “a futuro”, aplican conectores de
TEMPORALES (de etc. DE CONTRASTE (oposición): a CAUSA-EFECTO: “de
orden): “primero”, “diferencia de”, por el contrario”,, manera que”, “en el
“después”, “por etc. O LOS DISTRIBUTIVOS (de sentido que”, “si por un
último”... organización): “por una parte”, “por lado...” “entonces”
otra parte”...
TIPOS DE EXPOSICIÒN ACADÈMICA
De acuerdo con el
De acuerdo con el público,
orador, la exposición
pueden ser:
puede ser:
De participación De participación
individual. colectiva.
EXPOSICIÓN EXPOSICIÓN
DIVULGATIVA.- se ESPECIALIZADA
imparte a un público .- Se imparte por
de gran número, medio de un
buscando facilitar la vocabulario
comprensión por específico, se da
medio de un para un público
vocabulario sencillo experto en el tema
y de uso común. y, por lo tanto, más
reducido.
•Dra. Maricela Sánchez Abanto
REQUISITOS PARA UNA BUENA EXPOSICIÓN
CLARIDAD.- contenidos de forma
comprensible para el receptor.
ORDEN.- contenidos organizados según
un determinado criterio.
OBJETIVIDAD.- contenidos sin
valoraciones personales poco objetivas,
siempre debe basarse en fuentes
científicas.
•Dra. Maricela Sánchez Abanto
ESTRUCTURA DE LA EXPOSICIÓN
INTRODUCCIÓN.-
DESARROLLO.- Se
Presentación del tema,
exponen todo el CIERRE.-Se realiza una
despertando el interés
contenido de la síntesis de las ideas más
del público; se explica
exposición, con ideas, importantes expuestas y
el motivo de la
claras, argumentativas y la conclusión final.
disertación y las partes
buena dicción.
que abordará.
•Dra. Maricela Sánchez Abanto
RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE LA
EXPOSICIÓN ORAL ACADÉMICA
Estudiar bien el tema.
Recopilar toda la información necesaria así
como los apoyos audiovisuales, gráficos,
materiales, etc., que se necesitarán para llevar a
cabo una exposición convincente y clara.
Estructurar la información, definir y elaborar
los elementos de apoyo (ppt. Por ejemplo)
Elaborar un guion, de acuerdo con la estructura
de la exposición.
Practicar varias veces la exposición, cuidando
la entonación de voz, el tiempo y la postura.
•Dra. Maricela Sánchez Abanto
Ensayar la exposición tantas veces como sea necesario.
Permanecer de pie o sentarse adoptando una posición natural.
OTRAS Buscar de vez en cuando, la espontaneidad.
RECOMENDACIONES Evitar las muletillas.
Modular el tono de voz y hacer pausas pertinentes.
Articular bien las palabras.
Recurrir a sinónimos en forma exagerada.
No abusar de adjetivos calificativos ni adverbios con terminación
‘mente’ (naturalmente, cómodamente, etc.).
No utilizar palabras o expresiones extranjeras que no se
entiendan.
No sobrecargar la exposición sólo con conceptos.
Buscar diferentes recursos para mantener el hilo conductor y la
atención del público. Por ejemplo, las anécdotas.
•Dra. Maricela Sánchez Abanto
TÉCNICAS POR APLICAR AL DESARROLLAR LA EXPOSICIÓN
HACER REFERENCIA A MATERIAS O SITUACIONES
ANTERIORES para preparar el ambiente de la presentación
proporcionando información previa. Ejemplo : Estoy muy satisfecho de
estar aquí hoy día para comunicarle a ustedes las innovaciones
recientes en la práctica de la Administración.
FORMULAR PREGUNTAS--para hacer que la audiencia reflexione
acerca del tema o de la discusión . Ejemplo : ¿Cuántos de Ustedes
recuerdan lo que sucedía en la década de los 80 cuando la escases de
combustible se prolongó por muchos meses?
USAR CITAS TEXTUALES O AUTORES- para atraer la imaginación y
la inteligencia del auditorio. Ejemplo: (cita textual) “El fin justifica los
medios." (cita de autor) según Sergio Tobón las competencias son…
•Dra. Maricela Sánchez Abanto
USAR UN EJEMPLO-- para motivar el interés en el tema.
Ejemplo: Mahatma Gandhi fue un líder social que practicó la
rebelión no violenta .
ESTABLECER UN PUNTO DE PARTIDA, COMO UN
HECHO U OPINIÓN--para despertar el interés de la
audiencia. Ejemplo: El número de personas que murieron el
año pasado en accidentes automovilísticos es lo
suficientemente grande como para poblar una ciudad
americana mediana.
USAR UNA REFERENCIA PERSONAL O DE
BIENVENIDA-- para atraer a la audiencia mientras se
establecen relaciones positivas con ella o se produce el
rapport. Ejemplo: Como miembro de la Asociación
Americana de Negocios, me gustaría darles a todos Ustedes
la bienvenida a nuestra reunión anual ...
•Dra. Maricela Sánchez Abanto
TÉCNICAS POR APLICAR AL CULMINAR LA EXPOSICIÓN
Resumir los puntos claves que se
discutieron.
Comunicar como se cumplió el
objetivo de la exposición.
Agradecer y destacar la
participación de la audiencia.
•Dra. Maricela Sánchez Abanto
• Los gestos son un medio de expresión que apoya la
RECURSOS NO comunicación de mensajes verbales; sin embargo, se
VERBALES debe evitar gestos o ademanes llamados parásitos.
• Solo usar ademanes y señales gestuales convencionales,
naturales, activas y claras. No deben provocar distracción
física en el auditorio.
• En una exposición académica realizada en un auditorio
se puede usar fichas para citar autores; pero, no se debe
abusar de ellas.
• Si se encuentra frente al público en un auditorio o aula,
no debe caminar de manera nerviosa, ni quedarse
estático. Canalizar esa energía nerviosa en movimientos
dinámicos del cuerpo, brazos y manos.
• Planificar los gestos, pero demostrarlos naturalmente.
Los gestos la postura y movimientos exagerados de
manos y brazos puede producir un efecto artificial e
interrumpir una presentación fluida del contenido.
•Dra. Maricela Sánchez Abanto
EL CONTACTO VISUAL
Tampoco es
El contacto visual motiva la Es recomendable
adecuado mirar
atención y al mismo tiempo mirar a todos los
hacia los pies o a
permite evaluar las miembros de la
las ayudas
reacciones que el auditorio audiencia y no
audiovisuales
tiene frente a la fijarse en una sola
dando la espalda al
presentación. persona.
auditorio.
EL AMBIENTE FÍSICO
Frente al
Probar público,
Es importante
equipos y colocarse en un Desplazarse por
familiarizarse con
material por lugar donde las los espacios en
el lugar físico
usar antes de diapositivas o esquema UVE ,
donde se realizará
realizar la material de U o T.
la exposición.
exposición. ayuda pueda
verse bien.
•Dra. Maricela Sánchez Abanto
LO QUE NO DEBE OLVIDARSE
No Olvidarse de la INTRODUCCIÓN: saludar, presentar el tema y avanzar brevemente el
contenido.
PREPARAR EL MATERIAL, no usar solo unas cuantas presentaciones ni un número
exagerado.
No HABLAR DEMASIADO DEPRISA.
No HABLAR SIN CONTACTO VISUAL, SIN CONECTARSE con el público.
REGULAR PROXIMIDADES Y DISTANCIAS con el público.
VOCALIZAR, ENTONAR, , DICCIONAR Y CONTROLAR BIEN VOLUMEN DE LA
VOZ. Respirar profundamente, dejar que el aire al salir marque el ritmo de la
pronunciación. No comerse trozos de las palabras, pronunciar cada sonido individual.
LEER el contenido Y APRENDERLO BIEN antes de exponer .
NO EJEMPLIFICAR SI NO SE ENTIENDE ALGUNA PARTE DEL CONTENIDO.
NO OMITIR LA CONCLUSIÓN. Recapitular al final recogiendo las ideas más
importantes. AGRADECER LA ATENCIÓN DEL PÚBLICO al finalizar.
ACTIVIDAD COLABORATIVA
CALIFICADA
En equipos:
Elaborar un video grupal como ensayo previo a
la exposición final de la monografía.
El video tendrá el mismo título de la
monografía.
Tendrá una duración máxima de 3 minutos e
incluirá, de manera sintética, las tres fases
formales de una exposición académica
(diapositiva 8) .
El link del video se subirá en la sección de tareas
del curso, en la plataforma Canvas.
ACTIVIDAD COLABORATIVA
FUERA DE SALA DE CLASE.
Prepara tu exposición para la semana 15, elaborando los
argumentos.
Diseña las diapositivas tomando en cuenta el formato subido en
canvas.
Ensaya la exposición considerando que solo contarás con 10
minutos para exponer.
¡MUCHOS ÉXITOS!