0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas22 páginas

Seguridad de La Aviacion Civil

Cargado por

Cesar Altamar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas22 páginas

Seguridad de La Aviacion Civil

Cargado por

Cesar Altamar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

SEGURIDAD DE LA

AVIACION CIVIL
QUÉ ES LA SEGURIDAD DE LA
AVIACION CIVIL
Es Es la combinación de medidas y recursos humanos y
materiales de aplicación en todos los aeropuertos públicos
del país, con el objeto de proteger a los pasajeros, los
tripulantes, al personal en tierra, a los usuarios, a las
operaciones de los explotadores de aeronaves nacionales
e internacionales, las aeronaves, las instalaciones
aeronáuticas y aeroportuarias contra actos de interferencia
ilícita. Está a cargo de los Estados contratantes de la
OACI, como es el caso de Colombia, y es desarrollada
por los explotadores de aeropuertos y los explotadores de
aeronaves.

La seguridad de la aviación civil forma parte de la


seguridad integral de un aeropuerto y su desarrollo se
encuentra sustentado en la aplicación de lo dispuesto en
el Anexo 17 al Convenio de Chicago de la OACI, en el
Manual de Seguridad para la Protección de la Aviación
Civil contra los Actos de Interferencia Ilícita de la OACI y el
Programa Nacional de Seguridad de la Aviación Civil,
Parte Décimo Séptima de los Reglamentos Aeronáuticos
de Colombia.
ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD
DE LA AVIACION CIVIL
La organización de la seguridad de la aviación civil en
Colombia está enmarcada por la siguiente estructura:

Dirección General de Aeronáutica Civil. El


Director de la UAEAC es el representante de la
Autoridad Aeronáutica y Aeroportuaria en la
República de Colombia y a esta entidad le
corresponde dictar las normas, inspeccionar, vigilar,
investigar y sancionar a los infractores en materia de
seguridad de la aviación civil, sin perjuicio de las
acciones policivas, penales y civiles a que haya
lugar.

Comisión Intersectorial de Seguridad


Aeroportuaria. La Comisión Intersectorial de
Seguridad Aeroportuaria es el organismo de mayor
jerarquía en la seguridad de la aviación civil en
Colombia. Tiene la misión de fijar las políticas en
materia de seguridad de explotadores aéreos y
aeroportuarios y ayudas a la navegación aérea. Su
competencia, composición y funciones se rigen por
lo establecido en los Decretos 1400 de 2002 y 01040
de 2009.
ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD
DE LA AVIACION CIVIL

Dirección de Seguridad y Supervisión Aeroportuaria.


Conforme a las políticas y estrategias aprobadas por la
Comisión Intersectorial de Seguridad Aeroportuaria,
corresponde a la Dirección de Seguridad y Supervisión
Aeroportuaria dirigir el control, vigilancia y aplicación de las
disposiciones del RAC 17 en los aeropuertos públicos del
país.

Gerencias o Administraciones Aeroportuarias. Son los


directos responsables de la Seguridad de la Aviación civil en
los aeropuertos, sean éstos o no, operados por la Aerocivil.

Comité de Seguridad de Aeropuerto. Espacio para la


coordinación de acciones tendientes a hacer efectivas las
políticas establecidas por la Comisión Intersectorial de
Seguridad Aeroportuaria y lo establecido en el RAC 17, a fin
de prestar un servicio de seguridad integrado y de calidad a
los usuarios del terminal aéreo.
SEGURIDAD Y FACILITACION

Para garantizar el equilibrio entre la aplicación universal de las


medidas y procedimientos de seguridad de la aviación civil
establecida en el RAC 17 y los principios de Facilitación contenidos
en el Anexo 9 al Convenio sobre aviación civil internacional, las
autoridades colombianas de Migración, Aduanas, Salud, Sanidad
aeroportuaria, Policía Nacional, Fuerzas militares, la UAEAC y las
dependencias de seguridad de la aviación civil, armonizan sus
actuaciones administrativas con los procedimientos de seguridad
aplicados, buscando que éstas causen el menor impacto posible al
transporte aéreo, evitando todo retardo innecesario a las aeronaves
tripulaciones, pasajeros y carga.

En aplicación de estas políticas, las autoridades antes indicadas


eliminan toda traba administrativa, agilizan su respuesta al usuario y
automatizan las formalidades imprescindibles; igualmente, integran y
coordinan sus procesos internos con el fin de garantizar que los
controles migratorios, de aduanas, de salubridad, de seguridad,
fitosanitario, de seguridad de la aviación civil y cualquier otro control,
se ejecuten sin causar demoras, molestias o costos innecesarios a
tales aeronaves, tripulaciones, pasajeros o carga en la aplicación de
las leyes de migración, aduana, despacho y salubridad,
manteniendo la agilidad y dinámica propia de la aviación civil, sin
detrimento de la efectividad en los controles de seguridad
establecidos.
BENEFICIOS DE LA SEGURIDAD DE LA
AVIACION CIVIL

A través de los años y más aún con la Globalización, la


industria de la aviación civil se convirtió uno de los ejes
centrales del comercio, que además permite la
interconexión de todos los países, a tal punto que los
aeropuertos, sobretodo los internacionales, se han
convertido en la puerta de entrada a un país. Cada día
millones de pasajeros viajan y cientos de toneladas de
carga se transportan por vía aérea de un continente a otro,
de una nación a otra o simplemente a nivel nacional.

La importancia y sobretodo el prestigio que ha adquirido


esta industria, atrae cada vez más a delincuentes y
terroristas quienes tratan de utilizar la aviación civil para
presionar a las naciones y para promover distintos
intereses. Por tanto los esfuerzos por protegerla no se han
quedado atrás y cada día los controles se hacen más
estrictos, garantizando no sólo la seguridad, sino la
confiabilidad en el sector.
BENEFICIOS DE LA SEGURIDAD DE LA
AVIACION CIVIL
La seguridad de la aviación civil, contiene procedimientos y normas
para prevenir los actos de interferencia ilícita perpetrados en tierra o
en aire contra la aviación civil y es un claro ejemplo de la
materialización de los intentos que hacen los países para que su
industria no sea interrumpida, ya que esto afecta significativamente
la forma de hacer negocios y por ende la economía sufriría un golpe
difícil de superar.

El ejemplo que demuestra cuán importante es prevenir los actos de


interferencia ilícita es la serie de eventos ocurridos el 11 de
septiembre de 2001 en los Estados Unidos, ataques que produjeron
consecuencias directas y desastrosas para la industria aeronáutica.
El miedo a volar que impartió en las personas el haber sido testigos
de estos atentados, fue un ataque psicológico que logró detener a la
industria a nivel mundial. Las empresas aéreas redujeron la oferta
de vuelos, suspendieron pagos a sus trabajadores, redujeron su
personal enfrentando así la crisis más grande que se haya
presentado alguna vez en esta industria. Este daño se propagó a
muchas industrias no sólo del continente americano sino del mundo
entero, que sufrieron caídas significativas en el comercio.

Los beneficios de la seguridad de la aviación civil son muchos, sin


embargo el más importante de todos ellos es la estabilidad y
prosperidad económica de los países, que se traduce en
competitividad local y global, a través del afianzamiento del turismo y
el comercio mundial.
DOCUMENTOS VALIDOS PARA VIAJAR

La Aeronáutica Civil considera como documentos válidos para viajar


los que se describen a continuación:

Documentos de identificación válidos para pasajeros en vuelos


nacionales

Los documentos autorizados para verificación e identificación de


pasajeros en vuelos nacionales al momento del chequeo, ingreso a
aéreas o zonas de seguridad restringida y abordaje son:

(a) Los documentos de identificación autorizados por la ley


(Cédula de Ciudadanía, Cédula de Extranjería o Pasaporte). La
copia de la cédula de ciudadanía no es admisible para identificación.

(b) En los eventos en que se haya extraviado cualquiera


de los documentos anteriores, se pueden utilizar documentos
supletorios de identificación tales como el documento provisional o
Contraseña de la Registraduría Nacional del Estado Civil, Libreta
Militar o la Licencia de Conducción expedida en Colombia.

(c) También podrán utilizarse como documento de


identificación los carnés expedidos en las entidades oficiales y
privadas, siempre y cuando tengan la fotografía y demás datos de la
persona.

(d) Los menores de edad se identifican con el Registro


Civil de Nacimiento o la Tarjeta de Identidad o la certificación de que
dicho documento está en trámite, expedido por la Registraduría
Nacional del Estado Civil, o en ausencia de los anteriores
documentos, con el carné de la EPS del menor, el carné de
medicina prepagada o, el carné estudiantil en los que se
especifique los datos mínimos del menor.
DOCUMENTOS VALIDOS PARA VIAJAR

(e) El único documento válido para identificación en vuelos


nacionales de pasajeros extranjeros es el Pasaporte o la Cédula de
Extranjería, salvo que sus países de nacionalidad tengan vigentes
con la República de Colombia convenios bilaterales o multilaterales
que contemplen la validez de documentos de sus países de origen
para identificación en el transporte aéreo,

Las anteriores medidas se ejercen en el control de acceso a las


áreas restringidas de los aeropuertos para los viajeros, sin perjuicio
de las medidas de control que realizan las otras entidades de
control.

En casos excepcionales de pérdida de la totalidad de los


documentos, puede presentarse la denuncia respectiva y
previamente al chequeo, el pasajero debe gestionar ante la
autoridad de seguridad de la aviación civil del terminal aéreo, la
verificación de antecedentes judiciales por parte de la autoridad
competente en el aeropuerto (Policía Nacional de Colombia).

Documentos de identificación válidos para pasajeros en vuelos


internacionales

Sin perjuicio de lo previsto en acuerdos de migración u otros


acuerdos sobre flujo de pasajeros aéreos, el documento de
identificación para los pasajeros en vuelos internacionales será el
pasaporte.
PROCEDIMIENTO PARA TRANSPORTE
DE ARMAS DE FUEGO DE USO CIVIL EN LAS BODEGAS DE LAS
AERONAVES DE PASAJEROS

La Policía Nacional es la autoridad facultada en Colombia para


comprobar que las armas se encuentren en debida condición técnica
y legal de tenencia, porte, transporte y de verificar que estas sean
debidamente descargadas. En vuelos internacionales originados
desde aeropuertos colombianos, no se podrá transportar ningún tipo
de armas.

En vuelos nacionales, un pasajero podrá transportar un máximo de


dos (2) armas de fuego de uso civil bien sea para defensa personal,
deporte o colección cuando realice un viaje por vía aérea, siempre y
cuando cumpla todos los procedimientos establecidos en la parte
Décima - Transporte sin riesgo por vía aérea de mercancías
peligrosas – de los Reglamentos Aeronáuticos de Colombia.

Sin embargo, en ningún caso podrá llevar consigo o en su equipaje


de mano las armas o municiones y si lo hace en su equipaje
facturado, deberá informar al transportista en el mostrador de
chequeo para que éste en coordinación con la Policía Nacional
realice las verificaciones relacionadas con la propiedad y legalidad
del arma y el correspondiente salvoconducto o autorización de porte
o transporte expedido por la autoridad correspondiente. Si el
pasajero no informa sobre el transporte de las armas o municiones y
en la revisión de su equipaje son detectadas, el explotador de la
aeronave deberá negarse a transportar a dicho pasajero y le
informará del procedimiento para el embalaje y transporte del arma.
PROCEDIMIENTO PARA TRANSPORTE
DE ARMAS DE FUEGO DE USO CIVIL EN LAS BODEGAS DE LAS
AERONAVES DE PASAJEROS

Si el arma no va a ser transportada con el equipaje facturado del


pasajero, el personal de seguridad del explotador de la aeronave en
coordinación con la Policía Nacional ejecutará el procedimiento para
trasportarla adecuadamente embalada y debidamente descargada
en una caja de seguridad hasta el compartimiento destinado a la
carga.

Siempre que un pasajero tenga el propósito de transportar un arma


de fuego, deberá dirigirse a la Policía Nacional destacada en el
aeropuerto, autoridad policial que en un área específicamente
adecuada para tal fin, ubicada en el área pública del terminal
(armerillo), realizará las verificaciones relacionadas con la propiedad
y legalidad del arma y el correspondiente salvoconducto o
autorización de porte o transporte expedido por la autoridad
competente. Igualmente esta autoridad verificará que dicha arma
repose adecuadamente embalada y debidamente descargada en
una caja de seguridad, para ser llevada en coordinación con
personal del explotador de la aeronave hasta el compartimiento
destinado a la carga de las mismas; de todas maneras, la
verificación de que dicha arma se encuentre descargada, así como
la autenticidad de los documentos de porte de la misma
(Salvoconductos) corresponde a la Policía Nacional.
PROCEDIMIENTO PARA TRANSPORTE
DE ARMAS DE FUEGO DE USO CIVIL EN LAS BODEGAS DE LAS
AERONAVES DE PASAJEROS

Una vez que la aeronave ha llegado a su destino, el personal de


seguridad del explotador de la aeronave realizará el procedimiento
de entrega del arma al pasajero en coordinación con la Policía
Nacional. La entrega del arma al pasajero sólo podrá efectuarse en
el área específicamente adecuada para tal fin, ubicada en el área
pública del terminal (armerillo). En ningún caso, el personal de
seguridad del explotador de la aeronave ni el de la Policía Nacional
podrá hacer entrega de las armas a los pasajeros en las áreas o
zonas de seguridad restringidas de los aeropuertos.

Los tripulantes, los pilotos, el personal de seguridad y demás


personal de operaciones al servicio del explotador de la aeronave
civil, están obligados a impedir el acceso a bordo de sus aeronaves
de pasajeros que porten armas consigo.

En los eventos especiales de torneos deportivos o del transporte de


un número de armas de colección mayor al número arriba indicado,
los particulares podrán hacer acuerdos especiales con los
explotadores de aeronaves para transportarlas en las bodegas de
carga de las aeronaves civiles de pasajeros siempre y cuando en
ningún momento se ponga en peligro la seguridad del vuelo ni de la
aeronave. Esta excepción no podrá ser ampliada a las demás armas
de uso civil.
PROCEDIMIENTO PARA TRANSPORTE
DE ARMAS, SUSTANCIAS EXPLOSIVAS Y MATERIAS O MERCANCIAS
PELIGROSAS

Prohibición Armas de fuego ligeras y otros artefactos que


lanzan proyectiles. Todo artefacto que lance proyectiles o
artefactos que por su diseño y funcionalidad puedan causar lesiones
graves lanzando un proyectil, como se indica más adelante pero sin
limitarse a ellas, están prohibidas en la cabina de pasajeros de una
aeronave destinada al transporte civil de pasajeros o en la zona de
seguridad restringida siendo portada por el pasajero o por cualquier
persona:
(a) Armas de juguete, réplicas e imitaciones de armas de
fuego que pueden ser confundidas con armas verdaderas;
(b) Piezas de armas de fuego (excluidas las miras
telescópicas);
(c) Armas de aire comprimido y CO2, que incluyen
pistolas, armas de perdigones, fusibles y armas de balines esféricos;
(d) Pistolas para luces de bengala y de largada;
(e) Arcos, ballestas y flechas;
(f) Arpones y lanzas; y
(g) Hondas o tirachinas y catapultas o similares.
PROCEDIMIENTO PARA TRANSPORTE
DE ARMAS, SUSTANCIAS EXPLOSIVAS Y MATERIAS O MERCANCIAS
PELIGROSAS

Transporte de armas blancas, objetos puntiagudos o con


bordes filosos. Todo artículo o elemento que pueda convertirse en
un arma blanca como los relacionados más adelante y/o elementos
similares están prohibidos en la cabina de pasajeros de una
aeronave y en la zona de seguridad restringida, siendo portados por
pasajeros o cualquier persona:

(a) Objetos para cortar y desmenuzar, tales como hachas,


hachuelas y cuchillas;
(b) Hachas;
(c) Garfios para hielo;
(d) Navajas;
(e) Cuchillos;
(f) Cuchillos polivalentes;
(g) Tijeras;
(h) Equipo para artes marciales con objetos puntiagudos o
bordes filosos; y
(i) Espadas y sables;
PROCEDIMIENTO PARA TRANSPORTE
DE ARMAS, SUSTANCIAS EXPLOSIVAS Y MATERIAS O MERCANCIAS
PELIGROSAS
Transporte de artefactos que causan aturdimiento y/o
inmovilización. Los artículos o elemento que puedan causar
aturdimiento y/o inmovilización como los relacionados más adelante
y/o elementos similares, están prohibidos en la cabina de pasajeros
de una aeronave y en la zona de seguridad restringida siendo
portados por pasajeros o cualquier persona:

(a) Artefactos para causar conmoción, tales como defensa


eléctrica y bastón eléctrico;
(b) Máquinas golpeadoras para aturdir y matar animales; y
(c) Sustancias químicas inhabilitantes e incapacitadoras,
gases y aerosoles, tales como aerosoles de macis, pimienta o ají
seco, gas lacrimógeno, aerosoles ácidos y repelentes para animales.

Transporte de herramientas de trabajo. Toda herramienta de


trabajo que eventualmente pueda ser usada como arma, como las
relacionadas más adelante y/o elementos similares, está prohibida
en la cabina de pasajeros de una aeronave y en la zona de
seguridad restringida siendo portados por pasajeros o cualquier
persona:

(a) Palancas de hierro;


(b) Taladros y barrenas, que incluyen los taladros
eléctricos portátiles;
(c) Herramientas con hojas o ejes de más de 6 cm que
pueden usarse como armas, tales como destornilladores, formones,
etc.;
(d) Sierras, incluidas las sierras eléctricas portátiles;
(e) Sopletes; y
(f) Aprieta tuercas de neumáticos y pistolas neumáticas.
PROCEDIMIENTO PARA TRANSPORTE
DE ARMAS, SUSTANCIAS EXPLOSIVAS Y MATERIAS O MERCANCIAS
PELIGROSAS
Transporte de Instrumentos Romos. Todo elemento o instrumento
romo que eventualmente pueda ser usado como arma para causar
lesiones graves al golpear como las relacionadas más adelante y/o
elementos similares, están prohibidos en la cabina de pasajeros de
una aeronave y en la zona de seguridad restringida siendo portados
por pasajeros o cualquier persona:

(a) Bates de beisbol y softball;


(b) Porras y palos, tales como porras, cachiporras y
clavas; y
(c) Equipo para artes marciales.

Transporte de Explosivos y sustancias y dispositivos


inflamables. Toda sustancia explosiva, inflamable o dispositivos que
eventualmente puedan ser usadas para causar lesiones graves o
amenazar la seguridad operacional, están prohibidos en la cabina de
pasajeros de una aeronave y en la zona de seguridad restringida
siendo portados por pasajeros o cualquier persona:

(a) Municiones;
(b) Fulminantes;
(c) Detonadores y mechas;
(d) Replicas o imitaciones de dispositivos explosivos;
(e) Minas, granadas y otros artículos militares explosivos;
(f) Materiales de pirotecnia, incluidos fuegos artificiales;
(g) Cartuchos u otro tipo de envases fumígenos;
(h) Dinamita, pólvora y explosivos plásticos;
(i) Fósforos; y
(j) Encendedores.
PROCEDIMIENTO PARA TRANSPORTE
DE ARMAS, SUSTANCIAS EXPLOSIVAS Y MATERIAS O MERCANCIAS
PELIGROSAS

Transporte de armas de fuego, armas blancas, armas de juguete


o simuladas, deportivas, sustancias pirotécnicas, explosivas y
artículos peligrosos en aeronaves destinadas al transporte de
carga. Los explotadores de aeronaves comerciales destinadas al
transporte de carga podrán transportar, dentro del espacio aéreo
colombiano, armas de fuego, armas blancas, armas de juguete,
simuladas o deportivas; sustancias explosivas y mercancías
peligrosas siempre y cuando cuenten con autorización especial
emitida por la autoridad aeronáutica conforme a los procedimientos
a él aprobados en el Plan de seguridad del explotador de aeronaves,
adopte todas las medidas establecidas en la Parte Décima
(Transporte sin riesgos de mercancías peligrosas por vía aérea) de
los RAC y, el propietario de la carga haya obtenido permiso previo
de la autoridad militar cuando así corresponda.

En los eventos en que se transporte algún tipo de material o


sustancia aquí relacionada en aeronave comercial de carga no
podrá transportarse pasajeros.

El explotador de la aeronave y el responsable del envió de


sustancias explosivas deberán garantizar que este tipo de carga no
se almacene al interior de sus bodegas o de las demás áreas del
aeropuerto sino el tiempo estrictamente necesario para su
embarque, despacho, desembarque y entrega.
PROCEDIMIENTO PARA TRANSPORTE
DE ARMAS BLANCAS, DE JUGUETE O SIMULADAS Y OTROS
OBJETOS POTENCIALMENTE PELIGROSOS

El transporte de estos elementos se hará


exclusivamente en la bodega de carga
de las aeronaves, debidamente
embaladas para evitar cualquier lesión
de las personas encargadas del manejo
del equipaje y garantizar la seguridad del
vuelo.
Medidas especiales de control para el transporte de líquidos, geles y
aerosoles en equipaje de mano de vuelos internacionales.

Estas medidas aplican en sentido general y sin excepción alguna en


los vuelos internacionales de carácter comercial originados en
aeropuertos públicos con operación comercial regular. En vuelos
nacionales solamente se aplicarán estas medidas, siempre y cuando
sean aprobadas por el Comité de Seguridad del aeropuerto y
conforme a la evaluación de riesgo en seguridad de la aviación civil.

Para el control desde las áreas públicas a las restringidas, los


pasajeros deben abstenerse de transportar las sustancias antes
indicadas en su equipaje de mano. Sólo se permitirá llevar en su
equipaje de mano pequeñas cantidades de líquidos, geles y
aerosoles los cuales tienen que ir en pequeños contenedores con
capacidad individual máxima de 100 ml. Cada pasajero deberá
empaquetar estos contenedores en una bolsa transparente de
plástico con auto cierre de no más de un litro de capacidad (Bolsa
aproximadamente 20x20 cm.) para facilitar la inspección de estos
productos en los puntos de control de seguridad. Los pasajeros
deberán proveerse de dichas bolsas antes del inicio del viaje. Para
efectos de las presentes medidas se consideran líquidos, geles y
aerosoles:
Agua y otras bebidas, sopas, jarabes;
Cremas, lociones y aceites, incluida la pasta de dientes;
Perfumes;
Gel (Gel de ducha o champú);
Contenidos de contenedores presurizados, incluido espuma de
afeitar, otras espumas y desodorantes;
Aerosoles; y
Cualquier otro líquido que se considere similar a los anteriores.
Medidas especiales de control para el transporte de líquidos, geles y
aerosoles en equipaje de mano de vuelos internacionales.

Los explotadores de aeropuertos y/o explotadores de aeronaves


civiles que operen en, desde o hacia la República de Colombia,
deberán disponer de medios apropiados y proporcionados para
verificar la naturaleza de dichos líquidos, geles y aerosoles.
Se exceptúan de la anterior restricción:
Las medicinas, líquidos (incluidos jugos) o geles para diabéticos u
otras necesidades médicas;
Biberones, leche materna o jugos en biberones, comida envasada
para bebés o niños pequeños, en caso de que un bebé o niños
pequeños estén viajando;
Los pasajeros con necesidades de dieta especial;
Los miembros de la tripulación de vuelo en uniforme y de servicio
Igualmente quedan exentos de esta medida los artículos que sean
comprados en almacenes libre de impuesto (In Bon - Dutty free) de
los aeropuertos o a bordo de las aeronaves. En este caso, los
líquidos, geles y aerosoles deberán estar embalados en un envase
sellado, a prueba de manipulación indebida y exhibir una prueba
satisfactoria de que el artículo se adquirió en las referidas tiendas
del aeropuerto el día del viaje, tanto para los pasajeros que salen del
aeropuerto como para los pasajeros en tránsito que han adquirido
dichos líquidos, geles o aerosoles en el aeropuerto en que origino su
vuelo.
En todo caso, explotadores de aeropuertos y/o explotadores de
aeronaves que operen en, desde o hacia la República de Colombia
se asegurarán de dar aviso oportuno a sus pasajeros, a su personal
y al público en general a través de sus tiquetes de vuelo o mediante
desprendibles especialmente diseñados y mediante la colocación de
avisos en los puestos de chequeo de pasajeros, de las prohibiciones
y restricciones establecidas en este numeral.
CONTROL DE ARMAS SUSTANCIAS
EXPLOSIVAS Y MATERIAS O MERCANCIAS
PELIGROSAS
Condiciones Especiales y procedimiento
para el transporte de armas

Transporte de armas por parte


de los servidores de la fuerza
pública.

Facultades especiales del


comandante de la aeronave.

Prohibición de transporte de
armas de uso civil en cabinas
de pasajeros.

También podría gustarte