PRODUCCIÓN
¿CÓMO PRODUCIMOS
MENSAJES?
¿CÓMO DEFINIMOS EL
LENGUAJE?
GENERALIDADES PRODUCCIÓN. PSICO. 2020. C.S.
1
¿CÓMO OBSERVO LA
PRODUCCIÓN?
Solo en su última fase: esto dificulta su
estudio y análisis
PRODUCCIÓN ORAL
PRODUCCIÓN ESCRITA
GENERALIDADES PRODUCCIÓN. PSICO. 2
2020. C.S.
MODELOS
Para explicar cómo conceptualizamos
Para comprender cómo se producen los
procesos cognitivos
Para dar cuenta de la conjunción de
ambos procesos, producción oral y
producción escrita
3
GENERALIDADES PRODUCCIÓN. PSICO.
2020. C.S.
MODELO DE LEVELT (1989)
GENERALIDADES PRODUCCIÓN. PSICO. 4
2020. C.S.
MODELO DE LEVELT (1989)
FASES DE PRODUCCIÓN DEL
LENGUAJE
PRIMERA FASE: FASE DE PLANIFICACIÓN O
CONCEPTUALIZACIÓN
SEGUNDA FASE: FASE DE CODIFICACIÓN
LINGÜÍSTICA DEL MENSAJE O DE FORMULACIÓN
TERCERA FASE: FASE DE ARTICULACIÓN
GENERALIDADES PRODUCCIÓN. PSICO. 5
2020. C.S.
1. FASE DE PLANIFICACIÓN O
CONCEPTUALIZACIÓN
Selección del contenido comunicativo del mensaje.
“Idea”, “opinión”, “duda” o “deseo” que se quiere
transmitir.
Se trata de una serie de procesos o actividades de
carácter intencional aunque no necesariamente
consciente.
GENERALIDADES PRODUCCIÓN. PSICO. 6
2020. C.S.
FASE DE PLANIFICACIÓN O
(cont.)
CONCEPTUALIZACIÓN
Estas actividades implican tanto la
selección o definición del contenido como la
selección de la información que pueda ser
relevante para su expresión y su ordenación
en el propio mensaje.
Su resultado es la elaboración de una
representación o paquete de información
que suele denominarse mensaje preverbal.
GENERALIDADES PRODUCCIÓN. PSICO. 7
2020. C.S.
2. FASE DE CODIFICACIÓN LINGÜÍSTICA
DEL MENSAJE O DE FORMULACIÓN
Comienza antes de la definición completa
del mensaje preverbal.
Consiste en la traducción a un formato
lingüístico de la información seleccionada.
En esta fase ya se utilizan una lengua y una
gramática concretas.
GENERALIDADES PRODUCCIÓN. PSICO.
2020. C.S.
8
(cont.) FASE DE CODIFICACIÓN
LINGÜÍSTICA DEL MENSAJE O DE
FORMULACIÓN
Requiere la especificación progresiva de
las distintas unidades estructurales que
intervendrán en la locución
( sintagmas, palabras, etc.)
. hasta configurar, en el lenguaje oral, el
llamado plan fonético o representación
de la serie ordenada de unidades
lingüísticas mínimas que componen la
oración.
GENERALIDADES PRODUCCIÓN. PSICO. 9
2020. C.S.
3. FASE FINAL O DE
ARTICULACIÓN
Se trata de una fase necesaria cuando se produce
lenguaje externo que se dirige a otros.
las representaciones lingüísticas del plan fonético se
traducen en un plan motor que especifica y pone en
marcha la secuencia de movimientos articulatorios o
manuales( l.oral o l.e.) que realizan las respectivas
estructuras musculares para la producción eficaz del
mensaje.
La ejecución motora de dicho acto se denomina, en
términos generales, producción del habla.
GENERALIDADES PRODUCCIÓN. PSICO. 10
2020. C.S.
OTRAS CONSIDERACIONES AL
MODELO DE LEVELT
El modelo también contempla un circuito de
retroalimentación a través del sistema de
comprensión del habla, que influye en el
conceptualizador.
La retroalimentación puede surgir a partir
del plan fonético o habla interna, y desde el
habla manifiesta, entrando en juego los
sistemas de audición.
GENERALIDADES PRODUCCIÓN. PSICO. 11
2020. C.S.
CONSIDERACIONES
GENERALES
Alternativas para el abordaje de la
producción del lenguaje
posición funcionalista vs
posición formalista
GENERALIDADES PRODUCCIÓN. PSICO. 12
2020. C.S.
POSICIÓN
FUNCIONALISTA
EL HABLA ES UN ACTO INTENCIONAL E
INSTRUMENTAL
IMPLICA ELEMENTOS EXTRALINGÜÍSTICOS
emisor y sus actitudes proposicionales o el
contenido referencial de sus mensajes, es decir, a
qué se refieren.
Sistema de valores.
GENERALIDADES PRODUCCIÓN. PSICO. 13
2020. C.S.
POSICIÓN FORMALISTA
Los procesos responsables de la formulación
de los mensajes son
procesos computacionales distintos e
independientes de los implicados en la
decisión intencional de realizar un
determinado acto de habla
Se relaciona con la posición que identifica
procesos autónomos en la codificación
lingüística.
GENERALIDADES PRODUCCIÓN. PSICO. 14
2020. C.S.
PLANIFICACIÓN CONCEPTUAL DE
LOS MENSAJES
Luego de observar las fases o procesos iniciales
que están presentes en la formulación de
mensajes, es necesario reconocer:
la naturaleza de las representaciones semánticas
e intencionales que constituyen el contenido de los
mensajes.
La transformación de estas unidades
prelingüísticas en unidades lingüísticas.
GENERALIDADES PRODUCCIÓN. PSICO. 15
2020. C.S.
LEVELT (1989)
Trata de responder cómo es la elaboración de
las reptaciones iniciales durante la producción
verbal y qué tipo de información contienen. Se
ha observado lo siguiente:
Procesos de macroplanificación
Procesos de microplanificación
GENERALIDADES PRODUCCIÓN. PSICO. 16
2020. C.S.
Procesos de
MACROPLANIFICACIÓN
Las reptaciones o mensajes preverbales son
representaciones que contienen información
acerca de los referentes del mensaje ( sobre
qué o sobre quién se dice algo) y de sus
predicados básicos ( qué de cada referente).
Levelt sostiene que existen etapas en los
procesos de conceptualización. Son los
procesos de macroplanificación del mensaje
que incluyen:
GENERALIDADES PRODUCCIÓN. PSICO. 17
2020. C.S.
PROCESOS DE
MACROPLANIFICACIÓN
selección de los contenidos y estructuras
globales de los discursos y del estilo retórico
definición de los contenidos semánticos y
pragmáticos de los grupos de enunciados
individuales del discurso y de su orden o posición
relativa en la secuencia lineal de éste
la selección del contenido informativo y la
especificación del contenido temático de los
discursos
GENERALIDADES PRODUCCIÓN. PSICO. 18
2020. C.S.
PROCESOS DE
MICROPLANIFICACIÓN
Se aplican a la construcción de enunciados
individuales.
Son los responsables de terminar de perfilar el
conjunto de decisiones vistas anteriormente.
Por ej:
la forma lingüística específica de presentación de
los referentes de la oración
determinada o indeterminada en relación con sujeto
nuevo, objeto nuevo
la perspectiva de los núcleos temáticos ( foco,
actitud)
posición de las piezas léxicas, tiempo y modo
verbales
GENERALIDADES PRODUCCIÓN. PSICO. 19
2020. C.S.
EJEMPLOS
Miguel se casó con Elena
Elena se casó con Miguel
Pepe se fue de vacaciones
Creo que Pepe se fue de vacaciones
GENERALIDADES PRODUCCIÓN. PSICO. 20
2020. C.S.
SCHLESINGER (1977)
Analizó algunas condiciones estructurales y
funcionales de los mensajes preverbales en
las fases iniciales de producción:
marcadores de entrada, input-markers o
I- markers.
Son representaciones compuestas por
unidades protoverbales, relativas a
elementos y a relaciones entre elementos,
con información conceptual pero que en sí
mismas NO SON PALABRAS.
GENERALIDADES PRODUCCIÓN. PSICO. 21
2020. C.S.
I-MARKERS
Para Schlesinger, al igual que para
Levelt,
estas representaciones contienen ya
información específica acerca de cómo
deben construirse los enunciados
lingüísticos.
GENERALIDADES PRODUCCIÓN. PSICO. 22
2020. C.S.
CARACTERÍSTICAS I-M.
son representaciones semánticas derivadas de
estructuras o reptaciones semánticas más
generales: relacionadas con el conocimiento de
mundo del hablante
Se transforman en oraciones mediante la
aplicación de reglas de realización semejante al
propuesto por gramáticas generativas
GENERALIDADES PRODUCCIÓN. PSICO. 23
2020. C.S.
I.-MARKERS
Este modelo incluye definición de I-markers y
reglas gramaticales como las siguientes que
permiten realizar con eficacia los procesos de
codificación:
encontrar un ítem léxico adecuado para cada elemento
protoverbal
asignar una categoría gramatical a cada elemento
protoverbal
GENERALIDADES PRODUCCIÓN. PSICO. 24
2020. C.S.
I- MARKERS
asignar una posición relativa a cada elemento
protoverbal
introducir afijos flexivos y términos funcionales
imponer un contorno de entonación adecuado
convertir la secuencia generada por la realización de
las reglas anteriores- excepto la entonación- en una
forma ppiamente fonológica que sirva de entrada al
sistema de procesamiento articulatorio.
GENERALIDADES PRODUCCIÓN. PSICO. 25
2020. C.S.
I.-MARKERS
la realización del ítem léxico recibe el
nombre de proceso de lexicalización.
implica el acceso al léxico interno (a).
la asignación de categoría gramatical,
posición de los relativos y afijos: reglas de
relación (b, c y d).
GENERALIDADES PRODUCCIÓN. PSICO. 26
2020. C.S.
I.-MARKERS
los afijos también se relacionan con reglas
de concordancia que surgen desde las
anteriores (d).
las reglas de entonación y las reglas
fonológicas son las encargadas de preparar
la salida del mensaje (e y f).
es un proceso serial, es decir, exige la
realización en serie de cada una de estas
reglas.
GENERALIDADES PRODUCCIÓN. PSICO. 27
2020. C.S.