UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA PARACENTRAL
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGRONOMICAS
HIDRAULICA
HIDRAULICA DE
CANALES ABIERTOS
Ing. Agr. Jorge Luis Alas Amaya
OBJETIVO
General
Conocer, identificar y definir las
condiciones hidráulicas para el diseño
Específicos
Conocer el tipo de sección mas eficiente para el
transporte del caudal
Diseñar las secciones hidráulicas del canal de tal
manera que cumplan con todas las condiciones
necesarias para su funcionamiento eficiente
HISTORIA Desde hace por lo menos 5000 años el hombre ha inventado y
construido obras para el aprovechamiento del agua; entre las
más antiguas están los CANALES, usados para llevar el agua de
un lugar a otro.
El rastro de los primeros canales de riego se puede hallar en
Mesopotamia y Egipto, unos 6000 años antes de Cristo.
En América, en la zona de Mesoamérica, así como en Perú, se ha
encontrado canales a lo largo de todos los territorios donde
proliferaron distintas civilizaciones. Las últimas grandes
civilizaciones americanas, la mexica y la inca.
Uno de los canales de regadío más antiguos, aún en
funcionamiento, es el sistema de irrigación de Dujiangyan, en
China, que data del siglo III a. C.
En la antigua Roma, construyeron ductos para proveer de agua a
sus ciudades, y también a las áreas agrícolas.
En América, el arqueólogo estadounidense Tom
Dillehay y otros especialistas han identificado el
que probablemente sea el canal más antiguo de
América, ubicado en el área de Nanchoc, en el
Valle de Zaña, en la región de Cajamarca (Andes
del Norte). Se ha establecido, por radiocarbono,
que data de aproximadamente 3400 años a. C.
DEFINICION
Los canales son
conductos abiertos o
cerrados en los
cuales el agua circula
debido a la acción de
la gravedad y sin
ninguna presión,
pues la superficie
libre del líquido está
en contacto con la
atmósfera; esto
quiere decir que el
agua fluye impulsada
por la presión
atmosférica y de su
propio peso.
Canales naturales: Incluyen todos los cursos de agua que existen de manera natural
en la tierra, los cuales varían en tamañ o desde pequeñ os arroyuelos en zonas
montañ osas, hasta quebradas, ríos pequeñ os y grandes, arroyos, lagos y lagunas. Las
corrientes subterrá neas que transportan agua con una superficie libre también son
consideradas como canales abiertos naturales. La secció n transversal de un canal
natural es generalmente de forma muy irregular y variable durante su recorrido, lo
mismo que su alineació n y las características y aspereza de los lechos.
Canales artificiales: Los canales artificiales son todos aquellos construidos o
desarrollados mediante el esfuerzo de la mano del hombre, tales como: canales de
riego, de navegació n, control de inundaciones, canales de centrales hidroeléctricas,
alcantarillado pluvial, sanitario, canales de desborde, canaletas de madera, cunetas a lo
largo de carreteras, cunetas de drenaje agrícola y canales de modelos construidos en el
laboratorio.
Los canales artificiales usualmente se diseñ an con forma geométricas regulares
(prismá ticos), un canal construido con una secció n transversal invariable y una
pendiente de fondo constante se conoce como canal prismá tico.
El término sección de canal se refiere a la sección transversal tomado en forma
perpendicular a la dirección del flujo.
Las secciones transversales más comunes son las siguientes:
Sección trapezoidal: Se usa en
canales de tierra debido a que proveen
las pendientes necesarias para
estabilidad, y en canales revestidos.
Sección rectangular: Debido a que el
rectá ngulo tiene lados verticales, por lo
general se utiliza para canales
construidos con materiales estables,
acueductos de madera, para canales
excavados en roca y para canales
revestidos.
Se aprecia una
sección de canal
trapezoidal, es la
sección mas usada
por su buen
comportamiento
hidráulico.
El espesor mínimo
de paredes es 7.5
cm. No utiliza una
armadura de acero
para canales
pequeños.
Se aprecia una
sección de canal
rectangular, la
cual es usada en
zonas de fuerte
pendiente, y para
caudales
pequeños.
El espesor
mínimo de
paredes es 10 cm.
Se debe utilizar
una armadura de
acero para las
paredes y el
fondo.
Sección triangular: Se usa para cunetas
revestidas en las carreteras, también en
canales de tierra pequeñ os,
fundamentalmente por facilidad de trazo.
También se emplean revestidas, como
alcantarillas de las carreteras.
Sección parabólica: Se emplea en algunas
ocasiones para canales revestidos y es la
forma que toman aproximadamente
muchos canales naturales y canales viejos
de tierra.
SECCIONES CERRADAS
Sección circular: El círculo es la secció n
má s comú n para alcantarillados y
alcantarillas de tamañ os pequeñ o y
mediano.
Sección parabólica: Se usan comú nmente
para alcantarillas y estructuras hidrá ulicas
importantes.
La selección de la forma determinada de la sección
transversal, depende del tipo de canal por construir; así, la
trapecial es muy común en canales revestidos, la rectangular
en canales revestidos con material estable como concreto,
mampostería, tabique, madera, etc., la triangular en canales
pequeños como las cunetas y contracunetas en las carreteras,
y la circular en alcantarillas, colectores y túneles. Existen
secciones compuestas que su utilidad es en la rectificación de
un río que atraviesa una ciudad.
ING.JUAN PABLO GARCIA RIVERA
EL DISEÑO HIDRAULICO CONSISTE EN REALIZAR EL
DIMENSIONAMIENTO Y LA FORMA GEOMETRICA DEL
CANAL EN FUNCION AL CAUDAL QUE TRANSPORTA DE
ACUERDO A LA DEMAND DE AGUA REQUERIDA POR EL
SISTEMA DE RIEGO
CONSIDERA
CIONES EL DISEÑO COMPRENDE LA INGENIERIA DE TRAZO:
ALINEAMIENTO, PENDIENTE DE FONDO, SECCIONES
GENERALES TRANSVERSALES, ASI COMO LA FORMA
DIMENSIONAMIENTO DE LA SECCION DEL CANAL, SU
Y
EN EL REVESTIMIENTO Y LA DETERMINACION DE LAS
CARACTERISTICAS HIDRAULICAS COMO LA VELOCIDAD Y
DISEÑO EL TIRANTE QUE PERMITAN ESTABLECER EL REGIMEN
DEL FLUJO DE AGUA EN EL CANAL.
HIDRAULICO
DE CANALES. EL DISEÑO HIDRAULICO TRATA PRINCIPALMENTE AL
CALCULO DEL TIRANTE NORMAL QUE ES EL QUE
CORRESPONDE PARA CADA DESCARGA EN UN CANAL
CON PENDIENTE DE FONDO, SERCCION, SECCION
TRANSVERSAL Y RUGOSIDAD DE PAREDES
ESTABLECIDAS
Geometría de un canal.
Las secciones transversales de un canal pueden ser
variables de acuerdo a su naturaleza, si son canales
naturales su sección es irregular, con tendencia ser
trapezoidales.
Los canales artificiales pueden ser rectangulares,
trapezoidales, triangulares, parabólicos, circulares,
etc.
Los elementos geométricos más importantes de un
canal son los siguientes:
Elementos geométricos de un canal.
Profundidad del flujo o Tirante (y): Es la distancia vertical desde el
punto más bajo del canal (base), hasta la superficie libre del agua.
Ancho superficial o Espejo del Canal (T): Es el ancho de la secció n
del canal en la superficie libre del mismo.
Ancho del Agua o Espejo del Agua (t): Es el ancho de la secció n del
canal en la superficie libre del agua.
Ancho de la base (b): Es el ancho de la base del canal.
Altura del Canal (H): Es la distancia vertical desde el punto más bajo
del canal (base), hasta la superficie libre del mismo.
Corona (C) : Ancho o espesor de la pared del canal.
Talud (Z): Es el valor de la relació n Horizontal con respecto a la
vertical igual a 1.
Borde Libre (H-y). Es la diferencia entre la altura del canal y el
tirante.
Elementos geométricos de un canal.
Teta ( ): Angulo de inclinació n de las paredes del Canal.
Perímetro mojado (P). Es la longitud de la línea de intersecció n de la
superficie de canal mojada y de un plano transversal perpendicular a la
direcció n del flujo.
Área mojada (A). Es el á rea de la secció n transversal del canal
perpendicular a la direcció n del flujo.
Radio hidráulico (R). Es la relació n del á rea mojada con respecto a su
perímetro mojado.
Elementos geométricos de un canal.
C T C
t H-y
P
EM
RO
I J Área Hidráulica
MA H
ED y
T O
R
O Z
b
Geometría de un canal.
Distribu-
ción de
velocida-
des en
canales
abiertos. Curvas comunes de igual velocidad
para diferentes secciones
transversales
a) Sección transversal: La resistencia ofrecida
Debido a la por las paredes y por el fondo del canal,
presencia de la reduce la velocidad. En la superficie libre, la
superficie libre y a resistencia ofrecida por la atmósfera y por el
la fricción a lo largo viento (aunque este último tiene muy poco
de las paredes del efecto) también influye sobre la velocidad. La
canal, las velocidad máxima medida en canales será
velocidades no encontrada en la vertical (1) (central) Figura,
están por debajo de la superficie libre a una
uniformemente distancia de 0.05 a 0.25 de la profundidad.
distribuidas en su
sección. Para el
estudio de la
distribución de las
velocidades se
consideran dos
secciones:
b) Sección longitudinal: En la Figura se
Debido a la muestra la variación de la velocidad en las verticales
presencia de la (1), (2) y (3), indicadas anteriormente.
superficie libre y a Considerándose la velocidad media en determinada
la fricción a lo largo sección como igual a 1.0, se puede trazar el diagrama
de las paredes del de variación de la velocidad con la profundidad
canal, las (Figura).
velocidades no
están
uniformemente
distribuidas en su
sección. Para el
estudio de la
distribución de las
velocidades se
consideran dos
secciones:
Debido a la
presencia de la
superficie libre y a
la fricción a lo largo
de las paredes del
canal, las
velocidades no
están
uniformemente
distribuidas en su
sección. Para el
estudio de la
La distribució n de velocidades en una secció n de
distribución de las
canal depende también de otros factores, entre ellos
velocidades se
la forma inusual de la secció n, la presencia de curvas
consideran dos
a lo largo del canal, etc. En una curva, la velocidad se
secciones:
incrementa de manera sustancial en el lado convexo,
debido a la acció n centrifuga del flujo.
ING.JUAN PABLO GARCIA RIVERA
Calcule área, perímetro y radio hidráulico para las
secciones transversales y dimensiones dadas a
E continuación:
Sección Base (m) Tirante (m) Talud (H:V)
J Trapezoidal
Rectangular
0.80
0.80
0.40
0.40
1.5
0
Triangular 0.0 0.40 1.5
E PROBLEMA TIPO 1. Dado: la base, tirante, talud. Calcular:
á rea, perímetro, radio hidrá ulico, ancho superior
R hidrá ulico y ancho superior total.
Procedimiento:
CI Aplicar las fó rmulas conocidas:
A = b*h + Z* h2 (1)
CI P = b + 2*h* (Z2+1)½ (2)
R = A/P.
O
(3)
t = b + 2*Z*h (4)
T = b + 2*Z*H (5)
S.
3. Determine la descarga de un canal trapezoidal cuya base
es de 0,4 m., tirante de 0,3 m y talud de 1.5, si el flujo posee
E una velocidad media de 1.2 m/s.
4. En el Campo Experimental se tiene un canal rectangular
J con una base de 40 cm. y un tirante de 30 cm., el cual
transporta un caudal de 100 L.P.S. Cuá l es la velocidad media
E del flujo.
R 5. Un canal rectangular debe
conducir un caudal de 300 L.P.S.,
CI con una velocidad media de 1, 2
m/s; si la base sería el doble que
CI la profundidad, ¿cuá les deben
ser las dimensiones de la base y
O el tirante?
S.
ING.JUAN PABLO GARCIA RIVERA
Diferencias entre Tuberías y canales abiertos.
Tuberías Canales abiertos
El flujo es causado por la presión, por lo El flujo es causado por la gravedad, por
tanto tendrá lugar sin importar la alineación consiguiente el canal debe tener pendiente
que tenga el conducto. hacia abajo.
La sección transversal del conducto es La sección transversal del canal puede variar a
constante a lo largo de la tubería y está lo largo de la tubería.
definido por el diámetro.
La presión en la tubería puede tener El perímetro de la sección transversal consta
cualquier magnitud, específicamente en de dos partes: la superficie libre, que es la
cualquier punto a lo largo de la tubería. superficie del agua expuesta al aire, y el
perímetro mojado, donde el agua está en
contacto con los límites del canal. La presión
en la superficie libre es siempre cero
(atmosférica).
Diferencias entre Tuberías y canales abiertos.
Diferencias entre Tuberías y canales abiertos.
La diferencia principal es que en las tuberías hay presiones y golpes
de ariete que no existen en los canales, así como incrementos y
disminuciones de temperatura que afectan a las tuberías y en los
canales no. El gasto se maneja igual en ambos casos.
En los canales la temperatura ambiente y el clima afecta pero en la
evaporación del agua que transita en las tuberías el cerrar una
válvula se mantiene el sistema hermético sin fugas, pero en los
canales se debe de tomar en cuenta el posible rebosamiento.
La principal diferencia radica suele radicar en el hecho que la
hidráulica de tuberías (normalmente) se analiza con flujo
"trabajando" a presión, mientras que la hidráulica de canales
abiertos se analiza (salvo muy contadas excepciones) con flujo
"trabajando" o accionado por la fuerza de la gravedad.
Geometría del canal
Tipos de flujo en canales.
El flujo en canales abierto puede clasificarse en
muchos tipos y distribuirse de diferentes maneras.
La siguiente clasificación se hace de acuerdo con
el cambio en la profundidad del flujo con respecto al
tiempo y al espacio.
Permanente y No Permanente
Este tipo de flujo tiene el tiempo como criterio. Se dice que el
flujo en un canal abierto es permanente si la profundidad del
flujo no cambia o puede suponerse constante durante el
intervalo de tiempo en consideración.
El flujo es no permanente si la profundidad cambia con el
tiempo. En la mayor parte de canales abiertos es necesario
estudiar el comportamiento del flujo solo bajo condiciones
permanentes. Sin embargo el cambio en la condición del flujo
con respecto al tiempo es importante, el flujo debe tratarse
como no permanente, el nivel de flujo cambia de manera
instantánea a medida que las ondas pasan y el elemento
tiempo se vuelve de vital importancia para
el diseño de estructuras de control.
Uniforme y no uniforme
Este tipo de flujo tiene al espacio como criterio. Se dice que el flujo en
canales abiertos es uniforme si la profundidad del flujo es la misma en cada
sección del canal. Un flujo UNIFORME puede ser permanente o no
permanente, según cambie o no la profundidad con respecto al tiempo. El
flujo uniforme permanente es el tipo de flujo fundamental que se considera
en la hidráulica de canales abiertos. La profundidad del flujo no cambia
durante el intervalo de tiempo bajo consideración. El establecimiento de un
flujo uniforme no permanente requeriría que la superficie del agua fluctuara
de un tiempo a otro pero permaneciendo paralela al fondo del canal.
El flujo variado puede clasificarse además como rápidamente varia o
gradualmente variado. El flujo es rápidamente variado si la profundidad del
agua cambia de manera abrupta en distancias cortas; de otro modo, es
gradualmente variado. Un flujo rápidamente variado también se conoce
como fenómeno local; algunos ejemplos son el resalto hidráulico y remanso
hidraulico.
Clasificación en función a velocidad.
Laminar: Flujo tranquilo, número de Reynolds
menor a 600.
Turbulento: en el número de Reynolds se toma como
longitud característica la profundidad hidráulica
media. En estas condiciones el Reynolds crítico es
aproximadamente 600.
La relación entre las fuerzas de inercia y las fuerzas
gravitatorias puede expresarse de forma
adimensional mediante un grupo adimensional
llamado número de Froude:
Clasificación en función a velocidad.
donde:
v: velocidad (media)del fluido
y: profundidad del flujo
Subcrítico o tranquilo: si el número de Froude es
menor que 1 En este caso la velocidad del líquido es
pequeña y una perturbación puede propagarse aguas
arriba. Si F = 1 el flujo se denomina crítico.
Supercrítico o rápido: si el número de Froude es
mayor que 1. En este caso una perturbación no puede
propagarse aguas arriba.
Criterio para el estado crítico del flujo
El estado crítico del flujo ha sido definido como la
condición para el cual el número de Froude es igual a
la unidad.
Una definición más común para este estado de flujo
la energía específica es mínima para un caudal
determinado.
PRINCIPIO DE ENERGIA EN CANALES ABIERTOS
En hidráulica elemental se sabe que la ENERGIA
total del agua en pies-lb. Por lb. De cualquier línea
de corriente que pasa a través de una sección de
canal puede expresarse como la altura total en
metros de agua que es igual a la suma de la elevación
por encima del nivel de referencia, la altura de
presión y la altura de velocidad.
Por ejemplo, con respecto al plano de referencia, la
altura total H de una sección O que contiene el punto
a en una línea de corriente del flujo de un canal de
pendiente alta puede escribirse como:
PRINCIPIO DE ENERGIA EN CANALES ABIERTOS
Para canales con pendiente baja θ = 0, y el
coeficiente de Coriollis tiende a ser 1, luego la energía
total en la sección es:
Para una profundidad dada se puede eliminar la
carga de posición Z=0, lo cual quedara la altura de
agua y la carga de velocidad.
Partiendo de la ecuación de Continuidad la cual indica
que el Caudal es igual al producto de la velocidad por
el área de la sección transversal del canal,
Se puede reemplazar en la formula de energía,
Al resolver esta ecuación para un caudal constante nos
dará que para una misma energía existen 2 tirantes los
cuales corresponden a régimen suscritico y régimen
supercrítico
Ejemplo de calculo de la Energía Específica para
un canal trapezoidal
Una sección Trapezoidal de ancho de base 0.75 m. y
talud 1, conduce un Caudal de 0.40 m3/seg, calcular
su energía especifica.
Solución
A = (0.75+y)y
Ejemplo:
En un canal con las siguientes características:
Caudal de 1.00 m3/seg.
Ancho de base = 1.20 m.
Talud = 0.00
Calcule su energía específica.
Tirante (y) Energia (e) Tirante (y) Energia (e)
0.100 3.6395 1.300 1.3209
0.200 1.0849 1.400 1.4181
0.300 0.6933 1.500 1.5157
0.400 0.6212 1.600 1.6138
0.500 0.6416 1.700 1.7122
0.600 0.6983 1.800 1.8109
0.700 0.7722 1.900 1.9098
0.800 0.8553 2.000 2.0088
0.900 0.9437 2.100 2.1080
1.000 1.0354 2.200 2.2073
1.100 1.1293 2.300 2.3067
1.200 1.2246 2.400 2.4061
ENERGIA ESPECIFICA
3.00
2.50
2.00
Tirante (m)
ENERGIA ESPECIFICA
1.50
1.00
0.50
0.00
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00
Energía Especifica
Características hidráulicas de flujo uniforme
Para realizar los cálculos hidráulicos en canales se
parte de la premisa en que se encuentra el canal en
régimen uniforme y se aplica la ecuación de
Continuidad.
En 1769 el ingeniero francés Antoine Chézy
desarrollo la primera ecuación de flujo uniforme, la
cual es conocida como la ecuación de Chezy.
Características hidráulicas de flujo uniforme
Donde: V = es la velocidad
C = Factor de resistencia al flujo conocido como factor de
Chezy
R = Radio hidráulico
S = Pendiente de la línea de energía.
Con el paso del tiempo varios investigadores han
tratado de asignar una ecuación para calcular el valor
de C entre ellos tenemos los siguientes:
Ganguillet y Kutter Bazin Manning
Año 1869 1897 1889
C
En la actualidad se trabaja con la ecuación de
Manning la cual queda el termino de velocidad y
caudal de la siguiente forma:
La velocidad en m/seg
Caudal en m3/seg.
DISEÑO DE CANALES ABIERTOS
En un proyecto de irrigación la parte que comprende el
diseño de canales y obras de arte, si bien es cierto que son
de vital importancia en el costo de la obra, puesto que el
caudal, factor clave en el diseño y el más importante en un
proyecto de riego, es un parámetro que se obtiene en base
al tipo de suelo, cultivo, condiciones climáticas, métodos
de riego, etc. Es decir mediante la relación Agua-Suelo-
Planta y la hidrología, de manera que cuando se trata de
una planificación de canales, aquel diseñador que tenga
un conocimiento de las disciplinas, sin llegar a ser un
especialista, tendrá mucho más panorama y será más
eficiente, que aquel que solo diseña fríamente.
Canales de riego por su función
Los canales comúnmente tienen forma rectangular y trapezoidal y
por su importancia tienen diferente clasificación.
Canal de primer orden. Llamado también Canal Madre o de
Derivación y se traza siempre con pendiente mínima,
normalmente es usado por un solo lado ya que el otro da con
terrenos altos, como ejemplo tenemos el canal Chavimochic,
Canal Taymi del proyecto Tinajones, Canal Chinecas.
Canal de segundo orden. Llamados también laterales, son
aquellos que parten del canal Madre y el canal que ingresa a ellos
es repartido hacia los sublaterales.
Canal de tercer orden. Llamados también sublaterales y nacen
de los canales laterales, el caudal que ingresa a ellos es repartido
hacia las propiedades individuales a través de las tomas laterales.
Trazo de Canales
Para realizar el trazo de un canal nuevo o el
mejoramiento de un canal existente se utiliza la
formulación matemática para curvas circulares
utilizadas para el diseño de carreteras.
Curvas en canales
Los radios mínimos están en función al
Calculo de caudal circulante y se sugieren los
radio de siguientes:
canales
Radio mínimo en función al espejo de agua
Calculo de Siendo T el ancho superior del canal
radio de
canales Canales de riego Canales de drenaje
Canal Madre 4T Colector principal 5T
Lateral 3T Colector 5T
Sub lateral 3T Subcolector 5T
Radio mínimo en canales abiertos para
Calculo de caudales menores a 20 m3/seg
radio de
canales
Capacidad del canal Radio Mínimo
20 m3/seg. 100 m.
15 m3/seg. 80 m.
10 m3/seg. 60 m.
5 m3/seg. 20 m.
1 m3/seg. 10 m.
0.5 m3/seg. 5 m.
Condición de Máxima eficiencia hidráulica
Se dice que un canal es de máxima eficiencia
hidráulica cuando para la misma área y pendiente
conduce el mayor gasto, esta condición esta referida
a un perímetro húmedo mínimo o menor área de
fricción.
La fórmula que determina la sección de máxima
eficiencia hidráulica.
Condición de Máxima eficiencia hidráulica
Condición de mínima infiltración
Se aplica cuando se quiere obtener la menor perdida
de agua por filtración en los canales, esta condición
depende del tipo de suelos y del tirante del canal,
formula que da esta condición es:
Diseño de canales por su material
Diseño de canales No Erosionables
Canales revestidos
Canales en roca
Usualmente son diseñados para sección de máxima
eficiencia hidráulica o en algunos casos específicos para
una relación b/h dada.
Diseño de Canales Erosionables
Canales excavados en material suelto.
Son diseñados para algunos de los siguientes casos:
Método de la Velocidad máxima permisible.
Método de la fuerza tractiva
Consideraciones generales:
Material: Nos permite conocer la rugosidad también
conocer si el canal es erosionable o no erosionable,
para tener los criterios de diseño.
El ángulo del material de reposo tiene que ver
directamente con el ángulo del talud.
Pendiente: Está en función al tipo de canal,
normalmente son pendientes moderadas de 1x1000
Taludes: Depende del tipo de material
Material de
fondo de
canales
Canal en tierra limpia
Material de
fondo de
canales
Canal en tierra con vegetación
Material de
fondo de
canales
Canal en tierra con vegetación
Material de
fondo de
canales
Canal en tierra con vegetación
Material de
fondo de
canales
Canal en tierra con vegetación
Material de
fondo de
canales
Canal en tierra con vegetación
Material de
fondo de
canales
Canal en tierra con vegetación
Comparación entre canales
Canal en tierra antes de revestir Canal revestido
Material de
fondo de
canales
Canal de concreto
Material de
fondo de
canales
Rio con material de fondo y orillas
de grava
Material de
fondo de
canales
Canal de mampostería
Material de
fondo de
canales
Canal de tubería corrugada
Valores de Rugosidad de Manning para canales
Taludes de las paredes de canales
MATERIAL TALUD
H:V
Roca dura 1 : 10
Roca figurada 1 :1
Arcilla dura 1 :1
Cascajo pedregoso 1.5 : 1
Cascajo arenoso 2 :1
Tierra suelta arenosa 2 :1
Arena 2.5 : 1
Revestido 0.8-1 : 1
Margen Libre
Es la distancia vertical
que debe existir entre la
superficie libre del agua
y el borde del canal.
Fb = 5% - 30% del
tirante (usualmente
20% de altura)
Velocidad
Velocidad: La velocidad del agua debe ser mayor que
la mínima para que no ocurra sedimentación y
menor que la máxima para que no ocurra erosión.
Vmin > 60 – 75 cm/seg
Se aprecia una sección
de canal rectangular, la
cual es usada en zonas
de fuerte pendiente, y
para caudales pequeños.
El espesor mínimo de
paredes es 10 cm. Se
debe utilizar una
armadura de acero para
las paredes y el fondo.
Por tener fuerte
pendiente el agua fluye a
altas velocidades y en
flujo supercritico, por lo
tanto el tirante es bajo.
Canal sub lateral del canal
Collambay. Simbal
Canal de baja pendiente
y velocidad baja, lo cual
genera que crezca
vegetación dentro del
canal.
Dren en la parte baja del Valle
Jequetepeque
Proceso
constructivo
de Canales
Se aprecia que los canales se construyen
por paños de aproximadamente 3.00 m, los
cuales son vaciados intercalados.
Proceso
constructivo
de Canales
El llenado de junta se debe realizar con un
material que garantice un sello
impermeable.
Casos
especiales
Canal dentro de ciudad utilizado
como votadero de basura.
Casos
especiales
Canal dentro de ciudad utilizado
como votadero de basura.
BIBLIOGRAFÍA
Manuel Garcia Naranjo. Apuntes de clase, 1998.
Ven Te Chow. Hidraulica de canales abiertos. 1994.
Andrew L. Simon. Hidraulica Basica, 1983.
Elmer Garcia Rico. Hidraulica de Canales.
http://www.monografias.com/trabajos14/canales-a
biert/canales-abiert.shtml