0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas38 páginas

S12 Organización de Niveles de Atención de Los Servicios de Salud

Cargado por

diartmi22
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas38 páginas

S12 Organización de Niveles de Atención de Los Servicios de Salud

Cargado por

diartmi22
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

Programa de

Psicología

Introducción a la

Salud Pública

Sesión 12

Tema:
• Organización de Niveles de
atención de los servicios de
salud.
• Redes integradas en salud (RIS).
Resultado de aprendizaje Evidencia de aprendizaje

Analiza y explica la estructura y función de los niveles


de atención en los servicios de salud, así como
comprende el concepto y la importancia de las redes
integradas en salud (RIS).
Contenido
Nombre del tema

• Organización de Niveles de atención de los servicios de


salud.
• Redes integradas en salud (RIS).
Revisa el
siguiente
video:

https://www.youtube.com/watch?v=10sli7sUujQ
Después de haber visualizado el video en la slide
anterior, reflexionamos y respondemos las
siguientes interrogantes:

01 Cómo se encuentra organizado el Sistema de


Salud en el Perú.

Cuáles son Niveles de Atención


02

Cuáles son las categorías según los Niveles


03
de Atención.
Tema
• Organización de Niveles
de atención de los
servicios de salud.
• Redes integradas en
salud (RIS).
Introducción a la salud pública
Sesión 12
● En general no se contacta
directamente con la comunidad.
● Se relaciona tanto con el nivel
primario para devolver los casos
resueltos como con el terciario
cuando la complejidad así lo
requiere.
● En la medida que el nivel primario
va siendo más eficiente este nivel
debe adecuarse y diferenciarse en
las especialidades o
subespecialidades que sean
necesarias.
Conclusiones:
Después de analizar el tema de la organización de niveles de atención en los servicios de salud
y las redes integradas de salud, podemos llegar a las siguientes conclusiones:

1. Importancia de la coordinación: La organización de los servicios de salud en diferentes


niveles de atención es fundamental para garantizar una atención integral y eficiente. La
Conclusiones

coordinación entre los distintos niveles es esencial para asegurar una atención continua y
de calidad para los pacientes.

2. Enfoque en la prevención: La atención primaria de salud juega un papel crucial en la


prevención de enfermedades y la promoción de la salud. Es el primer punto de contacto de
los individuos con el sistema de salud y proporciona servicios preventivos, educativos y de
atención básica.

3. Necesidad de accesibilidad: Es fundamental garantizar el acceso equitativo a los diferentes


niveles de atención de salud, especialmente para poblaciones vulnerables o marginadas.
Las redes integradas de salud pueden ayudar a mejorar la accesibilidad al facilitar la
coordinación entre los distintos proveedores de servicios.

4. Continuidad de la atención: La colaboración entre los distintos niveles de atención es


crucial para garantizar la continuidad en la atención de los pacientes. Esto incluye una
adecuada comunicación entre los profesionales de la salud, así como la implementación de
sistemas de referencia y contra referencia efectivos.

5. Eficiencia y calidad: La organización adecuada de los niveles de atención y la


implementación de redes integradas pueden contribuir a mejorar la eficiencia y la calidad
de los servicios de salud. Esto se traduce en una mejor utilización de los recursos
disponibles y en una atención más oportuna y efectiva para los pacientes.
Aplicando lo aprendido: Caso Comunitario
Durante una visita de campo en una determinada comunidad, se identifica un problema
de salud prevalente en la comunidad: la alta incidencia de enfermedades crónicas no
transmisibles como: (diabetes e hipertensión arterial). Observan que muchos residentes
tienen dificultades para acceder a servicios de salud adecuados debido a la falta de
infraestructura y recursos en la zona.

La comunidad cuenta con un Establecimiento de Salud I-2 que ofrece atención primaria
de salud, pero no tiene suficientes recursos ni personal para cubrir todas las necesidades
de la población.

Existen también hospitales y clínicas en la ciudad que brindan atención especializada,


pero muchos residentes tienen dificultades para acceder a estos servicios debido a
barreras económicas y de transporte.

La comunidad está dispuesta a participar en actividades de promoción de la salud y


colaborar con los servicios de salud locales para mejorar la situación.
Caso Comunitario Sesión Nª12
Título: Identificando los niveles de atención
Objetivo:
El objetivo de esta actividad es que los alumnos apliquen los conceptos aprendidos sobre
los niveles de atención y elaboren un documento que describa las actividades que se
podrían desarrollar en cada nivel de atención del caso presentado

Instrucciones:

1. Elaboración del grupo:


Cada grupo serán de 5 alumnos, los cuales se agruparan para poder trabajar el caso ya
planteado.

2. Investigación y Recopilación de Información:


Los alumnos deberán investigar y recopilar información sobre el tema desarrollado
3.Elaboración del Documento:

Basándose en la información recopilada, cada grupo deberá elaborar un documento que


identifique el nivel de atención al que pertenecen las estrategias propuestas y justificar su elección.
Además, deben desarrollar estrategias específicas que aborden tanto la prevención como el
tratamiento de las enfermedades no trasmisibles, teniendo en cuenta los recursos disponibles en la
comunidad y la participación de la misma.

4.Presentación y Evaluación:

Una vez completado el documento, los alumnos deberán presentar sus propuestas y desarrollo de
la actividad, la presentación puede realizarse de forma oral mediante la elaboración de una
presentación en PowerPoint u otro formato visual.
Después de cada presentación, se abrirá un espacio para discusión y retroalimentación por parte de
los compañeros y el profesor.
Material Bibliográfico

• Álvarez Alva R Kuri-Morales PA Mendoza Murillo Carlos A. Salud pública y


medicina preventiva. 4a ed. México: El Manual Moderno; 2012. 476 p.
Disponible en:
https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/175ppoi/alma
Referencias

991001105369707001

• Goicochea Ríos Evelyn Del Socorro. Bases teóricas de la atención primaria en


salud: Atención a la familia y a las personas. 1ed. Trujillo-Perú: Universidad
César Vallejo; 2016. Disponible en:
https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/175ppoi/alma
991001181069707001

• Gil Piédrola. Medicina Preventiva y Salud Pública. Elsevier – Masson –


España 12 ava. Edición – 2016.

• Martínez González Miguel Ángel. Conceptos de salud pública y estrategias


preventivas. Elsevier España S.L. – 1ra. Edición 2013

También podría gustarte