Fase 3 - Metodologias de La Evaluacion
Fase 3 - Metodologias de La Evaluacion
Y SERVICIOS
ECOSISTEMICOS
portada
FASE 3- METODOLOGIAS DE LA EVALUACIÓN
NOVIEMBRE 2023
TABLA DE CONTENIDO
• Portada 2
• Tabla de contenido 3
• Introducción 4
• Objetivos 5
• Análisis de la diferencia conceptual entre diversidad alfa, beta y gamma 6
• Que es un inventario de flora y cual es su importancia 7
• Esquema con los pasos de inventario 8
• Metodología del artículo “Ecosystem services trajectories in coffee agroforestry in Colombia over 40 years” (De Leijster et al., 2021), 9
• Metodología del artículo “Interceptación y escorrentía del bosque altoandino en la reserva forestal protector “El Malmo de Ramos y Arment
eras (2019
) 10
• Conclusiones
11
• Bibliografía
12
INTRODUCCION
INTRODUCCION
Un inventario de la diversidad es un registro sistemático y muy completo de las especies presentes en un área geográfica
determinada, para llevar a cabo la ejecución de esta herramienta es pertinente implementar las metodologías de la evaluación
de estos inventarios.
Con la metodología de evaluación se determinan las variables y los factores que interactúan entre si y para ser analizados se
debe realizar la recopilación de una serie de datos del lugar tales como: el área de estudio, la ubicación, el clima, las variables
a analizar, la identificación de las especies, la investigación científica entres otros. Estos elementos son indispensables y con
una buena ejecución se llegan obtener resultados favorables para la realización de un inventario. A continuación se presentan
metodologías de evaluación de para inventarios desde diferentes estudios de casos.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
• Determinar los procedimientos generales para ejecutar un inventario de Biodiversidad, mediante la descripción de
propuestas metodológicas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Cuantificar la oferta de servicios eco sistémicos ( soporte, regulación, aprovisionamiento y culturales) mediante el
análisis de estudios de caso.
Diversidad beta: La
Diversidad alfa: Se La diversidad de
diversidad beta se
refiere a la diversidad de gamma: se refiere a la
refiere a la necesidad de
especies en una región diversidad total de
especies en diferentes
o hábitat determinado. especies en un área o
hábitats o regiones
Representa la riqueza región geográfica más
geográficas. Mide la
de especies y su grande. Representa la
velocidad a la que las
abundancia.(el índice de suma de la diversidad
especies cambian o se
Shannon-Wiener alfa y beta a nivel
regeneran a medida que
determina la riqueza de regional.
pasan de un hábitat a
especies como su otro. La diversidad beta el índice de Simpson es
relativa uniformidad; permite evaluar cómo con este índice donde
Cuanto mayor sea el varían las comunidades se tiene en cuenta tanto
valor del índice de de especies en la riqueza de especies
Shannon-Wiener, mayor diferentes lugares y como la abundancia
será la diversidad alfa cómo se distribuyen las relativa. Cuanto mayor
en el área de estudio. especies en el paisaje. sea el valor del índice de
(Álvarez et al., 2004) El índice de Whittaker Simpson, mayor será la
compara la abundancia diversidad gamma en el
de especies entre área de estudio (Alvarez
diferentes hábitats y et al., 2004).
proporciona una medida
cuantitativa de la
diversidad beta
• Con el desarrollo de esta actividad se puede concluir que los inventarios de la diversidad son herramientas que nos permitan recopilar una serie
de información respecto la Biodiversidad que puede existir en un lugar o área geográfica determinada, esta información representa la existencia
de factores bióticos, abióticos y demás recursos naturales que interactúan en el ecosistema y nos permiten obtener información respecto a lo
que se desea investigar.
• Para la puesta en marcha de un inventario es importante definir las características que lo componen y el tiempo que se requiere para llevar a
cabo su metodología, cabe destacar que este lleva una seria de procesos y que deben ser determinados según las fases en las que se este
ejecutando el inventario.
• Esta herramienta permite la caracterización de un área determinada para así tomar acciones de mejora de protección y de conservación
además de identificar los servicios eco-sistémicos que nos ofrece el ecosistema que esta siendo analizado .
Bibliografía
• Bolfor, B. M. & Frederickstein, T.S. 2000. Manual de Métodos Básicos de muestreo y análisis en Ecología Vegetal. Editora El País,
Santa Cruz, Bolivia. (pp 43-55). http://www.bio-nica.info/biblioteca/mostacedo2000ecologiavegetal.pdf
• Casas, H. L. (2018). Cálculo de Variables _Inventarios Forestales. [Archivo de
video]. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/22710
• De Leijster, V., Santos, M. J., Wassen, M. W., García, J. C., Fernandez, I. L., Verkuil, L., & Verweij, P. A. (2021).
Ecosystem services trajectories in coffee agroforestry in Colombia over 40 years. Ecosystem Services, 48,
101246. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2212041621000048
• Ramos, A. y Armenteras, P. (2019). Interceptación y escorrentería del bosque altoandino en la reserva forestal protector “El Malmo
”. Acta biol. Colomb, 24(1), 97-108. https://revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/view/67039/pdf
• Villareal H., Álvarez, M., Córdoba, S., Escobar, F., Fagua, G., Gast, F., Mendoza, H., Ospina, M. y Umaña, A. (2004).
Manual de Métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander
von Humboldt. (pp 19-27; 69-197). http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/31419
¡GRACIAS!