0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas28 páginas

13 La Creacion de Un Nuevo Marco Regulador de Las Rrii

Cargado por

natalia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas28 páginas

13 La Creacion de Un Nuevo Marco Regulador de Las Rrii

Cargado por

natalia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

La creación de un nuevo marco regulador de

las relaciones internacionales


Conocimientos previos

 El surgimiento del Estado de Bienestar

• Contexto: Gran Depresión en Estados Unidos.


• En 1933 asumió la presidencia Franklin D. Roosevelt con un programa de reformas.
• Proponía una mayor intervención del estado, sin abandonar la democracia liberal, con el objetivo de mejorar
las condiciones socioeconómicas de la población general y superar las desigualdades.
• Desde la perspectiva de Roosevelt, para reactivar la economía era necesario generar empleos, dinamizar el
consumo, estimular la producción y generar seguridad social.
• Estado de Bienestar fue el nombre que recibió este modelo.
• Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, este modelo se expandió por los países del mundo occidental.
Desafío de hoy

Pregunta 40

Fuente: PAES Historia y Ciencias Sociales - Admisión 2024 (Forma 123)


DEMRE – Universidad de Chile
¿Qué se ha escrito sobre el tema?

“La Segunda Guerra Mundial tal vez podía haberse evitado, o al menos
retrasado, si se hubiera reestablecido la economía anterior a la guerra
como un próspero sistema mundial de crecimiento y expansión. Sin
embargo, después de que en los años centrales del decenio de 1920
parecieran superadas las perturbaciones de la guerra y la posguerra, la
economía mundial se sumergió en la crisis más profunda y dramática que
esta crisis instaló en el h
p oder, tanto en Alemania como en Japón, a las fuerzas políticas deal Statu quo: refiere al
militarismo y la extrema derecha, decididas a conseguir la ruptura del b estado de las cosas en
un determinado
quostatus
mediante el enfrentamiento , si era necesario militar, y no mediante elí momento.
cambio gradual negociado. Desde ese momento no solo era previsible el a
estallido de una nueva guerra mundial, sino que estaba anunciado”. c
Eric Hobsbawm, Historia del siglo o
XX n
o
c
i
d
o
d
e
s
La Segunda Guerra Mundial
• Fue uno de los conflictos armados más destructivos y de mayor dimensión territorial del siglo XX.

• La devastación que había conocido el mundo durante la Primera Guerra Mundial se vio superado a pesar de todas las estrategias
de contención establecidas dos décadas antes.

• Si bien algunas características como el nacionalismo y las políticas exteriores conflictivas estuvieron presentes en ambos conflictos,
entre 1939 y 1945, la persecución de grupos étnicos, los avances científicos con capacidad destructiva a escalas
inimaginadas, y otros aspectos, diferenciaron a la Segunda de la Primera Guerra Mundial.

• Esta guerra tuvo importantísimas consecuencias, algunas de ellas perceptibles hasta nuestros días.
Motivos que condujeron al conflicto
• Tratado de Versalles: El tratado que puso fin a la Primera Guerra Mundial impuso severas
sanciones y reparaciones económicas a Alemania. La humillación y las dificultades económicas resultantes
fomentaron el resentimiento y el deseo de venganza.
• Expansión territorial: Las ambiciones expansionistas de Alemania de Italia y Japón, llevaron a una serie de
agresiones militares.
• 1935 – Italia invade Etiopía.
• 1937 – Japón inicia expansión sobre China.
• 1938 – Alemania anexa Austria (discurso pangermanista). Anschluss.
• 1939 – Alemania ocupa parte de Checoslovaquia. (Polonia, considerándose el próximo objetivo acuerda defensa con
Inglaterra)
• 1939 – Italia anexa Albania
• Desconocimiento alemán de las imposiciones del Tratado de Versalles (reorganización del ejército, impulso a la industria de
guerra).

• Totalitarismos: El auge de regímenes fascistas en Alemania, Italia y Japón promovió ideologías agresivas y
expansionistas, desestabilizando las relaciones internacionales.
• Fracaso de la Liga de las Naciones: Creada para mantener la paz mundial por el Tratado de Versalles
(1919), se mostró ineficaz para detener las agresiones de las potencias del Eje.
• Política de apaciguamiento: Francia y Reino Unido no reaccionaron frente a las violaciones del Tratado
de Versalles por Alemania, ya que había un reconocimiento de la severidad de la “paz de los vencedores” y
poca disposición a nueva guerra ya que todavía estaban recuperándose del conflicto anterior.
• Gran Depresión: La crisis económica mundial de la década de 1930 desestabilizó muchas
naciones y permitió el ascenso de líderes extremistas que prometieron soluciones radicales y expansiones
territoriales como forma de resolver los problemas económicos.
• Política de Alianzas: entramado complejo de acuerdos, pactos y relaciones diplomáticas. Ejemplo: Pacto de
Acero: Italia y Alemania / Pacto Antikomitern: Alemania y Japón. / Alianza Gran Bretaña y Francia (entre otros)
El detonante de la guerra
• 1 de septiembre de 1939 : Alemania invade Polonia.

• Rompió el pacto de no agresión que Alemania había firmado con Polonia en


1934 y violó varios tratados internacionales.

• ¿Francia y Gran Bretaña seguirían sin actuar?

• Polonia tenía una alianza con Gran Bretaña.

• 3 de septiembre: Gran Bretaña y Francia, también aliados, declaran la guerra a


Alemania.

• Esto activó el eje Roma – Berlín - Tokio


Bandos enfrentados
Ej Aliados
e

Desde 1941
Las etapas del conflicto
xxxxxxxxxxxxxxx
Guerra en Europa Guerra en tres frentes

Guerra relámpago, 1939-1941 La Guerra Mundial, 1941-1943 Caída del Eje, 1943-1945
• Blitzkrieg. • Alemania decidió atacar a la URSS • Rendición de Italia, 1944.
• Alemania ocupó gran parte de sus (ruptura del pacto de no • Suicidio de Hitler. Rendición de
territorios aledaños con ataques agresión germano-soviético). Alemania, 1945.
rápidos (Polonia, Dinamarca, • Ataque japonés a Pearl Harbor en • Bombardeo de Hiroshima y
Noruega, Bélgica, Holanda). 1941 (quiebra política Nagasaki. Rendición de Japón,
• Francia / República de Vichy aislacionista de EUA). 1945.
• La guerra estaba acotada al • Estados Unidos entra al conflicto.
continente europeo. • La guerra cobró enormes
dimensiones territoriales.
El impacto de la Segunda Guerra Mundial
• Millones de vidas humanas perdidas como consecuencia directa del conflicto.

• Millones de personas obligadas a salir de sus hogares, generando crisis de refugiados en


varias regiones.

• Destrucción de infraestructura: ciudades y áreas industriales.

• El conflicto impulsó el avance tecnológico y científico aplicado a la guerra. El uso de armas


nucleares en Hiroshima y Nagasaki marcó el comienzo de la era nuclear,

• La guerra resultó la redefinición de fronteras en Europa, Asia y África. Alemania fue dividida,
y se crearon nuevas naciones y gobiernos en las zonas de influencia de las superpotencias.

• Europa perdió influencia política y económica a nivel internacional.

• Estados Unidos se perfiló como la potencia hegemónica dominante en el mundo occidental.


La Unión Soviética también salió favorecida.

Esta guerra de enorme magnitud transformó profundamente el orden mundial en múltiples


aspectos: social, económico, político, tecnológico y cultural. Sus efectos todavía se sienten hoy
en día, y el conflicto continúa siendo un punto de referencia crucial en la historia
contemporánea.
Conferencia de Yalta
Febrero de 1945

• Fue una conferencia estratégica que buscó asegurar la cooperación aliada en los
últimos meses de la Segunda Guerra Mundial y preparar el escenario de posguerra.

• La guerra no estaba terminada oficialmente, pero los Aliados entendieron que era
necesario discutir el destino de los vencedores y de los vencidos.

• Optimismo: consideraban que los regímenes totalitarios europeos perderían.

• Reunión de clima cordial liderada por Franklin D. Roosevelt, Winston Churchill y


Josef Stalin.

• ¿Qué temas fueron abordados?


o Elecciones libres en Europa Oriental y Central
o Desmilitarización de Alemania
o Acuerdo de división de Alemania en zonas de ocupación
o Indemnizaciones a pagar por Alemania
o Nuevas fronteras de Polonia
o Bases para la creación de la una organización que efectivamente
permitiera regular las relaciones entre países. Churchill, Roosevelt y Stalin

• Se estipuló una conferencia en San Francisco para organizar las Naciones Unidas.

Esta conferencia fue fundamental para definir el mapa geopolítico de la posguerra sentó
y alcanzaron muchos acuerdos, las interpretaciones
las bases para la Guerra Fría. Aunque se
y la implementación de estos acuerdos llevaron a tensiones significativas entre las
potencias occidentales y la Unión Soviética, ya que las diferencias ideológicas y los
intereses nacionales comenzaron a manifestarse de manera más pronunciada.
Cambios entre la Conferencia de Yalta y la de Potsdam

• El 8 de mayo de 1945, Alemania se rindió incondicionalmente, marcando el fin de la guerra en


Europa.

• El 12 de abril de 1945 el presidente Franklin D. Roosevelt falleció y fue sucedido por Harry S. Truman.

• En julio de 1945 Winston Churchill, quien fue un líder clave durante la Conferencia de Yalta, perdió
las elecciones generales británicas en julio de 1945 y fue reemplazado por Clement Attlee.

• Durante este período, Estados Unidos estaba completando el desarrollo de la bomba atómica. Harry
Truman fue informado sobre la exitosa prueba de la bomba atómica justo antes de la
Conferencia de Potsdam.
Conferencia de Potsdam
Julio-Agosto de 1945
• Se celebró en un momento crítico, justo después de la derrota de Alemania en mayo de 1945
y mientras la guerra en el Pacífico aún continuaba.

• Encabezada por Stalin, Harry Truman y Clement Attlee.

• El clima era más hostil que en Yalta: EUA poseía bombas atómicas (supremacía
militar, presión). Cambios en la correlación de fuerzas.

• Desmilitarización y desnazificación de Alemania. División y ocupación. Problema: ¿qué


hacer con Berlín?

• Este de Europa: zona de influencia soviética, URSS garantizaría elecciones libres.

• Nuevas fronteras europeas.

• Emitieron un ultimátum a Japón, exigiendo su rendición incondicional. Japón


inicialmente no respondió, lo que llevó al lanzamiento de las bombas atómicas en Hiroshima
y Nagasaki en agosto de 1945.
• Reafirmaron su compromiso con la recién creada ONU y su papel en la mantención de la paz
y la seguridad internacionales.

• Comienzan a configurarse las dos potencias hegemónicas que marcarán la pauta en la


segunda mitad del siglo: EUA y URSS.

La Conferencia de Potsdam fue fundamental en la transición del mundo en guerra a un nuevo orden
de posguerra. Las decisiones tomadas y las tensiones emergentes entre los Aliados configuraron la
dinámica política y las relaciones internacionales en los años siguientes.
La caída de los totalitarismos

ITALIA ALEMANIA

Mussolini fue depuesto en 1943, y tras varios intentos


Con la rendición de Alemania en mayo de 1945, el
de mantener el control con la ayuda de Alemania, fue
régimen nazi llegó a su fin.
capturado y ejecutado por partisanos italianos en
1945.
Los Aliados implementaron políticas para
desmantelar el partido nazi y eliminar su influencia
En 1946, Italia celebró un referéndum que resultó en
de todas las instituciones públicas.
la abolición de la monarquía y la proclamación de la
República Italiana.
Líderes nazis fueron juzgados por crímenes de
guerra, crímenes contra la humanidad y genocidio,
Los colaboradores fascistas fueron juzgados y muchos
resultando en varias condenas a muerte y largas
fueron encarcelados o ejecutados. El nuevo gobierno
penas de prisión.
trabajó para eliminar la influencia fascista en las
instituciones italianas.
La búsqueda de un nuevo orden internacional
• El Tratado de Versalles de 1919 había estipulado la creación de la Liga de las Naciones
(también llamada Sociedad de Naciones)

“Con el fin de promover la cooperación internacional y lograr la paz y la seguridad internacionales, por la
aceptación de obligaciones de no recurrir a la guerra, por la prescripción de relaciones abiertas, justas y
honorables entre las naciones, por el establecimiento firme de los entendimientos del derecho internacional
como la regla real de conducta entre los gobiernos, y por el mantenimiento de la justicia y el respeto
escrupuloso de todas las obligaciones de los tratados en las relaciones de los pueblos organizados entre sí
[…]”
Recuperado de: <https://www.ungeneva.org/es/about/league-of-nations/covenant>

• Fue disuelta, oficialmente, en abril de 1946.

• No fue capaz de resolver los conflictos internacionales.

• Carecía de autoridad efectiva.

• El estallido de la Segunda Guerra Mundial fue una señal de ello.


La búsqueda de un nuevo orden internacional
• A pesar del fracaso de la Liga de las Naciones, se entendía que era importante la existencia de un organismo
supranacional que velara por la paz y la seguridad internacional.

• La experiencia catastrófica de la Segunda Guerra Mundial dejaba a la vista la necesidad de una institución eficaz
para estos fines.

• Poco antes de la finalización oficial del conflicto, representantes de 50 Estados se reunieron en San Francisco
y redactaron la Carta de la ONU, documento que dio origen oficialmente a la Organización de Naciones
Unidas en 1945.
La Carta de Naciones Unidas
CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS
Nosotros los pueblos de las Naciones Unidas resueltos a preservar a las generaciones venideras
del flagelo de la guerra que dos veces durante nuestra vida ha infligido a la Humanidad
sufrimientos indecibles, a reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la
dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de
las naciones grandes y pequeñas, a crear condiciones bajo las cuales puedan mantenerse la
justicia y el respeto a las obligaciones emanadas de los tratados y de otras fuentes del derecho
internacional, a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto
más amplio de la libertad, y con tales finalidades a practicar la tolerancia y a convivir en paz
como buenos vecinos, a unir nuestras fuerzas para el mantenimiento de la paz y la seguridad
internacionales, a asegurar, mediante la aceptación de principios y la adopción de métodos, que
no se usará la fuerza armada sino en servicio del interés común, y a emplear un mecanismo
internacional para promover el progreso económico y social de todas los pueblos, hemos
decidido aunar nuestros esfuerzos para realizar estos designios.
Por lo tanto, nuestros respectivos Gobiernos, por medio de representantes reunidos en la ciudad
de San Francisco que han exhibido sus plenos poderes, encontrados en buena y debida
forma, han convenido en la presente Carta de las Naciones Unidas, y por este acto
establecen una organización internacional que se denominará las Naciones Unidas.

Recuperado de <: https://www.oas.org/xxxvga/espanol/doc_referencia/Carta_NU.pdf>


Propósitos de la ONU

• Mantener la paz y la seguridad internacional.

• Solucionar los conflictos internacionales de acuerdo


con la justifica y el derecho internacional.

• Fomentar el respeto entre las naciones.

• Fomentar la igualdad de derechos y la libre


determinación de los pueblos.

• Apelar a la cooperación internacional para solucionar


problemas internacionales.

• Estimular el respeto a los derechos humanos.


Miembros de la ONU
¿Por qué los
Estados africanos
y algunos
asiáticos entraron
a la ONU con
posterioridad en
relación a otros
Estados del
mundo?
Declaración Universal de los Derechos Humanos

• El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la


Declaración Universal de los Derechos Humanos como un ideal común al que
deben aspirar todos los pueblos

• Este documento establece, por primera vez, que los derechos humanos deben ser
protegidos universalmente con el objetivo de garantizar la dignidad y el respeto
de las personas.

• La Segunda Guerra Mundial había dejado un saldo catastrófico en términos de


pérdida de vidas, violaciones de derechos humanos y desplazamientos forzados.

• Las atrocidades cometidas, especialmente el Holocausto, generaron una toma de


conciencia global sobre la necesidad de establecer normas internacionales
para proteger los derechos humanos.

• En 1946 se había creado la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, presidida por


Eleanor Roosevelt.

• El trabajo de la comisión, y la declaración como resultado fue un esfuerzo colectivo


que involucró a representantes de diversas culturas y tradiciones jurídicas del mundo
Importancia de la Declaración Universal de Derechos Humanos

• Fue el primer documento internacional que articuló un conjunto


amplio de derechos fundamentales que deberían ser
protegidos para todas las personas, sin distinción
alguna. Esto estableció un marco universal para los
derechos humanos que trascendía fronteras, culturas y
sistemas políticos.

• Aunque no sea un tratado vinculante, ha tenido una enorme


influencia en la creación de numerosos tratados
internacionales y en la legislación de muchos países.

• La declaración ha inspirado movimientos y luchas por los derechos


humanos en todo el mundo y ha servido como una
referencia fundamental para organizaciones defensoras de los
derechos humanos.
Preámbulo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos

Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e
inalienables de todos los miembros de la familia humana;
Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de
la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos,
liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias;
Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al
supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión;
Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones;
Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el
valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el
nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad;
Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto
universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre, y
Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso;
Ahora, por tanto,
La Asamblea General,

Proclama la presente Declaración Universal de los Derechos Humanos como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin
de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a
estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y
efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.

Recuperado de <https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights>
Resolución del desafío

Pregunta 40

Fuente: PAES Historia y Ciencias Sociales - Admisión 2024 (Forma 123)


DEMRE – Universidad de Chile
Resolución del desafío

Pregunta 40

Fuente: PAES Historia y Ciencias Sociales - Admisión 2024 (Forma 123)


DEMRE – Universidad de Chile
En resumen…

Las catastróficas consecuencias de la Segunda Guerra Mundial fueron motivo de profundas


transformaciones a nivel internacional. El fin del conflicto marcó el ocaso de los totalitarismos en
Alemania e Italia. Por otro lado, se consideró fundamental al configuración de un organismo
supranacional que pudiera mediar ante eventuales conflictos internacionales. Con este fin fue
creada la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Posteriormente, la Asamblea General de la
ONU adoptó la Declaración Universal de los Derechos Humanos como un ideal común al que
deben aspirar todos los pueblos.
Próxima clase:

Los procesos de
descolonización
(Jueves de 11 de julio de
2024)

También podría gustarte