SISTEMA DE EVALUACIÓN
DEL IMPACTO AMBIENTAL
(SEIA)
IMPORTANCIA DEL SEIA Y TIPOS DE INSTRUMENTOS DE
GESTIÓN AMBIENTAL
ACERCA DEL BIEN JURIDICO PROTEGIDO
Gozar de un
ambiente
Constitución
Artículo 2, inciso Toda persona equilibrado y
Política del Perú
22: tiene derecho: adecuado para el
(1993)
desarrollo de su
vida.
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS Y FUNCIONALES
Ley Orgánica del Poder Ejecutivo
Artículo 43.- Definición
Los Sistemas son los conjuntos de principios, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos mediante los cuales se organizan las actividades de la
Administración Pública que requieren ser realizadas por todas o varias entidades de los Poderes del Estado, los Organismos Constitucionales y los niveles de
Gobierno. Son de dos tipos:
1. Sistemas Funcionales.
2. Sistemas Administrativos.
Solo por ley se crea un Sistema. Para su creación se debe contar con la opinión favorable de la Presidencia del Consejo de Ministros.
Artículo 45.- Sistemas Funcionales
Los Sistemas Funcionales tienen por finalidad asegurar el cumplimiento de políticas públicas que requieren la participación de todas o varias entidades del Estado.
El Poder Ejecutivo es responsable de reglamentar y operar los Sistemas Funcionales. Las normas del Sistema establecen las atribuciones del Ente Rector del Sistema.
Artículo 46.- Sistemas Administrativos
Los Sistemas Administrativos tienen por finalidad regular la utilización de los recursos en las entidades de la administración pública, promoviendo la eficacia y
eficiencia en su uso.
Los Sistemas Administrativos de aplicación nacional están referidos a las siguientes materias:
1. Gestión de Recursos Humanos
2. Abastecimiento
3. Presupuesto Público
4. Tesorería
5. Endeudamiento Público
6. Contabilidad
7. Inversión Pública
8. Planeamiento Estratégico
9. Defensa Judicial del Estado
10. Control.
11. Modernización de la gestión pública
SISTEMA NACIONAL DE
GESTIÓN AMBIENTAL
(SNGA) – LEY N° 28245
•El Sistema Nacional de Gestión Ambiental es el
conjunto de políticas, principios, normas,
procedimiento, técnicas e instrumentos
mediante el cual se organizan las funciones y
competencias ambientales de las entidades
públicas para permitir la implementación de la
Política Nacional del Ambiente, considerando los
procesos relacionados con la gestión de la
diversidad biológica, cambio climático y manejo
de suelos.
Fuente: Ministerio del Ambiente.
FINALIDAD DEL
SEIA
Artículo 3.- De la finalidad del Sistema
LEY 28245 – Ley
Marco del Sistema
El Sistema Nacional de Gestión Ambiental tiene por finalidad orientar,
Nacional de Gestión
integrar, coordinar, supervisar, evaluar y garantizar la aplicación de las
políticas, planes, programas y acciones destinados a la protección del
Ambiental ambiente y contribuir a la conservación y aprovechamiento sostenible
de los recursos naturales.
Fuente: Ministerio del Ambiente.
SEIA/MINAM
Evaluación de
Impactos
Ambientales
SINIA/MINAM
SINAFOR/SERFOR
Información e
Gestión Forestal y
Investigación
de Fauna Silvestre
Ambiental
SNGA
SINAMPE/SERNANP SINEFA/OEFA
Áreas Naturales Seguimiento y
Protegidas Fiscalización
SNGRH/ANA
Gestión de
Recursos Hídricos
Y, ¿qué es la Política Nacional del Ambiente?
Instrumento que recoge las medidas y/o acciones que impulsan el
cuidado de la naturaleza y de los ecosistemas, así como de sus
bienes y servicios, promoviendo acciones frente al cambio climático,
incluyendo directrices que permitan reducir la deforestación y
contaminación entre otros.
Actualmente, contamos con una Política Nacional del Ambiente al
año 2030, sustentada en ejes que se encuentran vinculadas con
cada uno de los sistemas que conforman el SNGA.
Fuente: Ministerio del Ambiente.
SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
AMBIENTAL (SEIA)
Fuente: Ministerio del Ambiente.
ENTIDADES PARTICIPANTES EN EL SISTEMA DE
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - SEIA
- Ministerio del Ambiente(MINAM): Ente rector del SEIA.
- Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE).
- Autoridades competentes sectoriales (DREM’s).
- Entidades Fiscalizadoras, supervisoras (OEFA y DREM’s).
- Entidades que emiten actos administrativos y/o opiniones técnicas (SERNANP, SERFOR, ANA, CULTURA, entre
otros).
- Aquellas personas naturales o jurídicas proponentes de proyectos.
- Consultoras Ambientales.
Artículo 1 de la Ley N°27446 (Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental)
Sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y corrección
anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas
por medio del proyecto de inversión.
Fuente: Ministerio del Ambiente.
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL
LEY GENERAL DEL AMBIENTE (LEY N°28611)
Artículo 16.- De los instrumentos
16.1 Los instrumentos de gestión ambiental son mecanismos orientados a la ejecución de la política ambiental, sobre la base de
los principios establecidos en la presente Ley, y en lo señalado en sus normas complementarias y reglamentarias.
16.2 Constituyen medios operativos que son diseñados, normados y aplicados con carácter funcional o complementario, para
efectivizar el cumplimiento de la Política Nacional Ambiental y las normas ambientales que rigen en el país.
TIPOS DE INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL
Artículo 17.- De los tipos de instrumentos
17.1 Los instrumentos de gestión ambiental podrán ser de planificación, promoción, prevención, control, corrección, información,
financiamiento, participación, fiscalización, entre otros, rigiéndose por sus normas legales respectivas y los principios contenidos en
la presente Ley.
• Sistemas de Gestión Ambiental, nacional, sectoriales, regionales o locales.
• Ordenamiento territorial ambiental.
• La evaluación de Impacto Ambiental.
• Los planes de cierre.
• Los planes de contingencia.
• Los estándares nacionales de calidad ambiental.
• La certificación ambiental.
• Las garantías ambientales.
• Los sistemas de información ambiental.
Instrumentos de Gestión • Los instrumentos económicos.
Ambiental • La contabilidad ambiental.
• Estrategias, planes y programas de prevención, adecuación, control y
remediación. Los mecanismos de participación ciudadana.
• Los planes integrales de gestión de residuos.
• Los instrumentos orientados a conservar los recursos naturales.
*Artículo 17.2 de la Ley General del Ambiente. • Los instrumentos de fiscalización ambiental y sanción.
• La clasificación de especies, vedas y áreas de protección y conservación.
• En general, todo aquellos orientado al cumplimiento de la política nacional
ambiental y las normas ambientales que rigen el país.
TIPOS DE INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL
• Declaración de Impacto Ambiental (DIA)
PREVENTIVOS: • Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIA-sd)
• Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d)
• Estándares de Calidad Ambiental (ECA) – Derecho Universal.
DE CONTROL: • Límites Máximos Permisibles (LMP) – Obligación Sectorial.
• Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA)
CORRECTIVOS: • Plan de Cierre.
OBLIGACIÓN DE CONTAR CON CERTIFICACIÓN AMBIENTAL
Artículo 15 del Reglamento de la Ley 27446
Toda persona natural o jurídica, de derecho público o privado, nacional o extranjera, que pretenda desarrollar un proyecto de inversión
susceptible de generar impactos ambientales negativos de carácter significativo, que estén relacionados con los criterios de protección
ambiental establecidos en el Anexo V del presente Reglamento y los mandatos señalados en el Título II, debe gestionar una
Certificación Ambiental ante la Autoridad Competente que corresponda, de acuerdo con la normatividad vigente y lo dispuesto en el
presente Reglamento.
Para efectos de lo señalado en el párrafo anterior, como resultado del proceso de evaluación de impacto ambiental, la Autoridad
Competente aprobará o desaprobará el instrumento de gestión ambiental o estudio ambiental sometido a su consideración,
entendiéndose cuando la Resolución emitida sea aprobatoria, que ésta constituye la Certificación Ambiental.
CATEGORÍAS DE LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL: CLASIFICACIÓN
Artículo 4 de la Ley 27446
4.1 Los proyectos de inversión sujetos al SEIA, cuyos proponentes o titulares soliciten la respectiva Certificación Ambiental,
deben ser clasificados, de acuerdo al riesgo ambiental, en una de las siguientes categorías:
a) Categoría I - Declaración de Impacto Ambiental (DIA): Aplicable a los proyectos de inversión que podrían generar
impactos ambientales negativos leves. (IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS LEVES)
b) Categoría II - Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIA-sd): Aplicable a los proyectos de inversión que podrían
generar impactos ambientales negativos moderados. (IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS MODERADOS)
c) Categoría III - Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d): Aplicable a los proyectos de inversión que podrían
generar impactos ambientales negativos altos. (IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS ALTOS)
Obligación de actualización del Estudio Ambiental
Al 5to año de iniciada la ejecución del proyecto, en aquellos componentes que lo requieran, deberá actualizar su
estudio ambiental; es decir, su objetivo es tener una versión actualizada del IGA.
¿Qué componentes requieren se actualizados?
Principalmente, aquellos cambios/modificaciones a lo declarado inicialmente en el IGA, cambios/modificaciones
que deben contar, previo a su implementación, con un Informe Técnico Sustentatorio – ITS, Modificación del EIA –
MEIA u otro instrumento establecido en la normativa, según corresponda.
Ejemplo: Incremento el área de un campamento minero.
¿Qué sucede si he ejecutado cambios/modificaciones sin haber obtenido previamente un ITS, MEIA u otro
instrumento establecido en la normativa? (PROBLEMÁTICA)
1. Recomiendan presentar la actualización del IGA, consignando los cambios/modificaciones que no cuentan con
un ITS, MEIA u otro instrumento; no obstante, advierten que, de obtener la aprobación de la actualización, no se
regulariza ni convalida el incumplimiento de contar con el ITS, MEIA u otro instrumento de manera previa; la
aprobación solo cesa la conducta infractora mencionada.
2. No existe una regulación que establezca un instrumento específico para el supuesto, estando sujetos a
potenciales sanciones.
¡MUCHAS GRACIAS!