CULTURA HIDRAULICA
DE MOXOS
INTEGRANTES:
• Angel Maico Fernandez Yanco.
• Julio Cesar Dabalos Barba.
• Wilelm Cespedes Haibara.
CULTURA DE LAS
LOMAS
● La Cultura Hidráulica de las Lomas fue una cultura
precolombina que se desarrolló entre los siglos IV a. C. y
XIII d. C., en los Llanos de Moxos. Bolivia, ubicado en el
departamento del Beni .
● Los pueblos indígenas prehistóricos llanos de Moxos
(actual Bolivia) han desarrollado técnicas de ingeniería
hidráulica para el control del agua y la humedad del suelo
como una solución al problema de la agricultura en suelos
pobres de nutrientes.
GEOLOGIA Y
GEOMORFOLOGIA
● Los llanos de Moxos en Bolivia, donde corre
el río Mamoré, forman en tiempo de aguas
altas una inmensa zona inundada de bosques y
llanos, que se considera entre las más
extendidas y productivas.
DESCRIPCION DE LAS
LOMAS
• Las viviendas de nuestros antepasados estaban
emplazadas sobre elevaciones o “lomas” artificiales
y formaciones naturales también elevadas. Los
promontorios fueron abandonados alrededor del
1100 d.C. La densidad y distribución de estas
formaciones en todo el Beni surgieren la cifra de
por lo menos 20.000, que fuera acuñada por
Kenneth Lee y que debemos precisar.
KENNETH
LEE
• Kenneth Lee, un ingeniero geólogo de
origen estadounidense, pero boliviano
de adopción. Nació en Texas y murió
en Trinidad-Beni en 1999.Lee
• quedo tan fascinado por el tamaño y el
misterio de los paisajes construidos,
que los estudio por el resto de su vida.
LOMAS LAGUNAS
Dicha cultura se caracteriza por 20.000
Las lagunas artificiales tenían doble
lomas artificiales.
TIPOS DE LOMAS EN MOXOS
función, cría de peces y de reserva de
-. LOMAS GRANDES aguas para momentos de escases en el
-.LOMAS MEDIANAS sistema.
-.LOMAS PEQUEÑAS
-.LOMAS CON PROPÓSITOS ESPECIALES
TERRAPLENES O REPRESAS CANALES
Servían de riego natural para época seca y en
época de agua las utilizaban para acortar
distancias en los ríos.
Se describen 14 canales que conectarían
diferentes sistemas de ríos, lagos y
asentamientos. Los canales variarían en tamaño
de 2 a 7 m y de 50 m a 15 km.
Eran grandes terraplenes de entre 15 y 30
kilómetros de largo cada uno, fueron
construidos para conectar asentamientos con
otros asentamientos.
Servían como diques y deflectores.
GEOGLIFOS O
CAMELLONES
ZANJAS
Los camellones o sistemas hidráulicos de
campos de cultivo prehispánicos, también
conocidos como Waru Waru
Consistió básicamente en excavar canales
conectados, usando la tierra extraída para
construir plataformas o camas de cultivo
elevadas.
En el s. XIII se edificaron en esta región
numerosas plataformas con formas geométricas
regulares tales como rectángulos intercalados,
rombos, hexágonos y círculos, también figuras
antropomorfas y zoomorfas gigantescas por lo
que los investigadores las consideran geoglifos
dotados de función simbólica
CULTURA DE LA SABANA
INUNDABLE
Estas culturas se caracterizan por la
construcción de asentamientos en islas circulares
y lomas artificiales.
Con la función prioritaria de poner las
viviendas a salvo de las inundaciones anuales
que son propias de estas sabanas.
CULTURA DE
CASARABE
Al oriente de la ciudad de Trinidad y centrada en el poblado
de Casarabe se encuentra la región más fértil y menos
anegada de los llanos.
La cultura de Casarabe, hasta donde se conoce hoy en día,
se extendía por un área de unos 4.500 kilómetros
cuadrados, con uno de sus grandes asentamientos
ocupando una zona de alrededor de 500 kilómetros
cuadrados.
UNA VISITA A LAS
LOMAS
(No fuimos a grabar nosotros por falta de
presupuesto.)
GRACIAS POR SU
ATENCION