T d G 2023
Tecnologías de Gestión
6to año - Agrotécnica 717 RADAL
profesor: Maximiliano Cerezo
Apuntes
1
ÍNDICE
CONTENIDOS
PRIMER TRIMESTRE
Definición de Empresa
Clasificación de las empresas
Organigramas y sociogramas
Medio Ambiente y factores externos
Entorno: Fuerzas directas e indirectas
Necesidades y deseos (Pirámide de Maslow)
Análisis FODA
ADD YOUR TITLE HERE
Definición de empresa
Que es empresa?
Conjunto de recursos organizados de una determinada manera para alcanzar un conjunto de objetivos determinado
recursos objetivos
Los recursos puede ser:
Humanos: Dueños, directivos, Objetivos generales:
empleados Obtención de beneficios: beneficio es
Materiales: Equipos, edificios, la diferencia entre ingresos y costos
insumos, financieros Fabricacion de bienes
Inmateriales: Organización, imagen Prestación de servicios
,prestigio, cultura
Los objetivos generales se
diversifican en objetivos mas
organización específicos como: Reduccion de
las empresas se organizan para alcanzar los objetivos separando funciones, la
costos, aumento de ingresos,
separación de funciones sirve para mejorar la gestión, minimizar los conflictos de
diversificación de oferta de bienes,
intereses y facilitar alcanzar los objetivos.
mejora de la calidad de servicio etc…
Funciones básicas:
Recursos Humanos
Compras
Produccion
Comercializacion
Finanzas
Investigacion y desarrollo
Clasificación de las empresas
Las empresas pueden ser clasificadas de acuerdo a una serie de caracteristicas específicas
como ser...
Según la cantidad de dueños
Según la titularidad del capital Unipersonal (un solo dueño)
Privada, pertenece a particulares, Societaria (varios dueños/socios)
sociedades o individuos
Estatal: estado las posee, el objetivo no es
exclusivamente el beneficio Según su tamaño
Mixta: Compartida entre estado y privados. Segun la cantidad de empleados
Pequeña (menos de 50)
mediana (menos de 200)
grande (mas de 200)
Según sector:
Primario: agrícola Según el origen del capital
ganadera, minería, pesca Nacionales
Secundario: industrias que Extranjeras
transforman lo primario en
bienes.
Terciario: empresas
prestadoras de servicios Según el ámbito geográfico
teniendo en cuenta el grado de presencia geográfica
Globales (presencia en multiples paises)
nacionales (presencia en todo un pais)
regionales (presencia en una región de un pais)
locales (Presencia en una sola localidad)
Organigrama
Un organigrama se puede definir como la representación gráfica de la estructura que posee una organización o empresa en la cual se pueden observar las relaciones fotmales de poder entre las personas o
los puestos de trabajo integrantes de dicha estructura.
Se puede analizar la función, el cargo y la cantidad de departamentos que posee una empresa u organización.
Se identifican los siguientes elementos en el diseño de un organigrama:
Nivel base: Núcleo de operaciones: son los operarios que realizan el trabajo básico directamente relacionado con la producción de productos y servicios.
Nivel superior o ápice estratégico: se encarga de que la organización alcance su misión y de que satisfaga los intereses de los miembros que controlan o tienen algún poder en
la organización (dueños).
La línea media: cadena de directivos provistos de autoridad formal.
Adicionalmente existen:
La tecnoestructura: los analistas de control tienden a afianzar la normalización de la empresa.
Staff de apoyo: unidad especializada cuya función consiste en proporcionar un apoyo a la organización fuera del flujo de operaciones.
Como responsable de la empresa, el empresario tendrá su propio criterio y estilo de dirección, pero damos unas pautas a tener en cuenta en la dirección de personal. Han de tenerse en cuenta los siguientes
aspectos:
Buen nivel de comunicación entre los empleados y los responsables.
Definición de objetivos claros para que todos sepan "para qué" están trabajando.
Reparto de tareas entre los trabajadores en función de sus conocimientos y capacidades.
Saber dirigir, motivar, coordinar, controlar y delegar.
Ejemplo de Organigrama
Características de un organigrama
Los organigramas varían según el tipo de organización, por ejemplo, una empresa, una escuela o una organización sin fines de lucro.
Sin embargo existen algunas características comunes a todos los organigramas:
Un organigrama grafica los departamentos de una organización, según su nivel de jerarquía.
Cada departamento está señalizado con su responsable a cargo.
Cada departamento está conectado, a través de una flecha, con el área a la que debe responder.
Es una herramienta que evidencia el modo de trabajar que tiene la organización.
Es una herramienta que debe ser actualizada a medida que se produzcan cambios estructurales en la organización.
Importancia de un organigrama
Un organigrama es importante porque es una herramienta que evidencia o da a conocer la estructura y el tamaño de una organización, tanto a los empleados como a las personas externas que accedan a esa
información.
Además, contar con un diagrama de las distintas áreas y funciones que conforman una empresa o institución permite analizar cambios o mejoras en la estructura con el objetivo de optimizar su desempeño.
Es importante que el organigrama se mantenga actualizado a medida que pasa el tiempo y la organización modifica su estructura departamental.tipo de organización, por ejemplo, una empresa, una escuela o una
organización sin fines de lucro.
Sin embargo existen algunas características comunes a todos los organigramas:
Sociograma:
A diferencia del Orgenigrama, el sociograma es una técnica que pretende obtener una radiografía grupal, es decir, busca obtener de manera gráfica, mediante la observación y
contextualización, las distintas relaciones entre sujetos que conforman un grupo, poniendo así de manifiesto los lazos de influencia y de preferencia que existen en el mismo.
Este tipo de relaciones no son necesariamente formales, en la mayoría de los casos son informales.
Los sociogramas son complejos y dinámicos.
Ejemplo de Sociograma
Medio Ambiente y factores externos
Las empresas operan en un medio ambiente determinado
El medio ambiente tiene una serie de factores que afectarán a las empresas que operen en el.
El medio ambiente se clasifica en:
Medio ambiente general: El que afecta a todas las organizaciones en una sociedad determinada
Medio ambiente específico: El que afecta específicamente a ciertas organizaciones
Medio ambiente
(entorno de la empresa)
Factores culturales Factores políticos
por ejemplo:
• Ideologias valores y normas de la El estado puede promover o restringir,
regular o desregular
sociedad.
Puede exitir un clima de descontento
Empresa
• Las Sociedades estan aferradas a
político
las tradiciones.
• Tendencia a asumir riesgos Factores naturales
• Tendencia a ahorrar • cantidad de recursos naturales
• Cultura de trabajo • condiciones climáticas
etc… etc…
Factores educativos Factores demográficos
El nivel de formación general en una
región influye por ejemplo en la • Cantidad de personas
calidad de los recursos humanos que • Edad promedio
podrá tener la empresa Factores ecológicos • Concentración en centros urbanos
La ecología es la relación entre los etc…
Factores sanitarios humanos y los otros animales con la Factores económicos
Presencia de enfermedades tierra, el agua y el aire
• Grado de actividad económica,
contagiosas El grado de atención a la ecología Recesión o crecimiento
Existencia de normas y protocolos determinará que es o no aceptable
• Desempleo
específicos para la industria. como práctica empresaria.
• Política económica
ADD YOUR TITLE HERE
La reciprocidad del vinculo entre empresas y su entorno.
El medio ambiente (entorno de la empresa) es muy cambiante, el cambio es constante.
La relación entre las empresas y el entorno fluye en ambas direcciones.
Las empresas se ven condicionadas por el entorno y deben adaptarse y cambiar para sobrevivir a los cambios
que en el se generan (cambios sociales, culturales, económicos, políticos etc...).
Por el otro lado, el entorno muchas veces se ve transformado por los cambios que producen las empresas
(cambios tecnológicos por ejemplo).
Cada empresa debe estar atenta a los cambios que se producen en el entorno y asimilarlos para poder asi
evolucionar, sobrevivir e idealmente prosperar.
LA LLEGADA DE INTERNET
Al difundirse el uso de Internet y el correo electrónico, las comunicaciones se facilitaron en el mundo virtual pero esto afectó fuertemente a los
correos tradicionales, a traves de los cuales se enviaban las cartas.
Ciertamente este cambio tecnológico afectó a los correos hasta el punto de ser declarados como obsoletos.....pero........
Con el acceso al internet ciertas empresas percibieron que podian realizar ventas a traves de este medio, empresas como Amazon, Ebay y
Mercado libre en el plano local empezaron a conseguir enorme cantidad de ventas.
Estas ventas debian ser enviadas en muchos casos a lugares remotos.
Con quien deberian contar Ebay, Amazon & compañia?
Deberian contar con el viejo y obsoleto correo!!!!!
Por su lado, el viejo y obsoleto correo deberia modificar sus procesos y formas de trabajar. debería evolucionar para sobrevivir y prosperar!
Los correos tradicionales pasaron a gestionar volúmenes enormes de cajas, se convirtieron en los encargados de acercar los objetos de deseo
(compras) a los clientes.
ADD YOUR TITLE HERE
Son pocas las empresas exitosas. Hamel y Prahalad publicaron un libro llamado “Compitiendo por el futuro” donde
realizaron la similitud entre el mercado y una carretera. En esa carretera hay empresas de vanguardia (que van
cambiando) que conducen el mercado, y otras que se dejan conducir, y que son la mayoría. También están las víctimas
de la carretera, que son las que no pudieron adaptarse al modelo.
Mirar las debilidades y fortalezas de la empresa, ayudará a encontrar el camino del éxito.(1)
Las empresas deben trabajar sistematicamente para evitar quedar desplazados de esa carretera.
El entorno, condicionante de la empresa
Sin lugar a dudas, como ya vimos la interacción de una empresa con su ambiente externo es compleja debido a la
variedad de relaciones entre los multiples actores que intervienen en el mercado y la sociedad en que se desarrolla.
La sociedad de mercado es el ámbito en que derentes actores intercambian/comercializan bienes y servicios con una
finalidad lucrativa. Es el espacio en que se generan relaciones de negocio.
Los Actores son aquellos integrantes de la sociedad que ejercen un rol comercial en el intercambio de productos o
servicios como por ejemplo:
• Empresas que generan productos primarios (x ej Agropecuarias, mineras, fabricantes de acero, plasticos etc)
• Empresas que generan productos a partir de las materias primarias (x ej Arcor, Ford, Samsung etc)
• Empresas comercializadoras de productos fabricados por otros y proveedoras de servicios. (X ej. Movistar)
• El publico que consume los anteriores productos y servicios.
(1) extracto de https://deconceptos.com/ciencias-sociales/mercadotecnia
ADD YOUR TITLE HERE
El entorno: Fuerzas directas
Son los factores del entorno que tienen un impacto inmediato sobre la empresa.
Existen basicamente 3 fuerzas directas que afectan a la empresa: Proveedores, clientes y competencia.
Los proveedores proveen los insumos que la
empresa compra para eleborar los La competencia está dada por otras
productos. empresas que se encuentran en el
Los proveedores pueden suministrar bienes Proveedores mercado y que venden o intentan
vender el mismo producto/servicio
y servicios. ejemplos de esto serian por
ejemplo combustibles, materias primas,
Competencia que nuestra empresa.
muebles, computadoras, servicios de Por lo tanto la competencia
consultoría, asesoramiento legal, Empresa pretenderá captar nuestros clientes y
capacitación etc probablemente utilice proveedores
similares a los nuetros.
Los clientes son quienes
compran lo que la empresa Clientes
produce
Ejemplo
Supongamos que la empresa que estamos analizando es Movistar.
Proveedores de Movistar podrian ser: YPF que le vende combustible, Samsung/Nokia que le venden celulares, IBM - Lenovo
que les vende Laptops y servidores, el estudio Beccar Varela que los asesora en temas legales, Sodexo que les provee servicios
de comedor y limpieza y Toyota y Ford que le venden vehiculos.
Clientes de Movistar: Tenemos 2 grandes grupos de Clientes de Movistar: Clientes finales y Empresas
Competencia de Movistar: Claro y Personal
El entorno: Fuerzas indirectas:
Las fuerzas indirectas son variables que tienen un impacto en la empresa pero que no es tan inmediato como el
efecto de la competencia, proveedores o clientes (fuerzas directas)
Entonces que son estas fuerzas indirectas?
No son otra cosa que los factores externos que vimos en el TP1.
Para recordarlos: Factores económicos, factores políticos
Factores Culturales, factores educativos
Factores sanitarios, factores ecológicos
Factores demográficos y finalmente.....
la tecnología.
Al momento de analizar una empresa es insuficiente y riesgoso limitarnos a analizar su funcionamiento interno.
Es necesario por lo tanto analizarlas tanto en su funcionamiento interno como en su vinculación con el entorno
identificando en el momento del análisis que sucede en en entorno y como esto puede afectar o beneficiar a la
empresa.
Proponemos por lo tanto dos modelos para analizar a la empresa:
1- El análisis FODA
2- El modelo de las 5 fuerzas de Porter
ADD YOUR TITLE HERE
Integrando lo anterior podemos afirmar que entonces que las organizaciones
persiguen objetivos organizando sus recursos para operar dentro de un ambiente
determinado.
El objetivo de las tecnologías de gestión es incorporar conocimientos, técnicas y
saberes para optimizar los beneficios de las organizaciones.
Las empresas deben organizarse desde el plano formal por funciones y desde el
plano de gestión en un esquema de: Planificacion, ejecución y revisión,
corrección.
ADD YOUR TITLE HERE
Necesidades y deseos
Hacia mediados de 1940 el psicoterapeuta ruso-estadounidense Abraham Maslow, desarrolló la célebre “pirámide de las
necesidades”. En la cima, decía, están las necesidades de autorrealización.
Allí incluía el cumplimiento de las potencialidades más profundas del individuo, las que le dan sentido a la vida, siguiendo
aquello de que el hombre tiene que ser lo que puede ser (músico, escritor, etc.).
En la base, están las necesidades fisiológicas: alimento, agua, aire, abrigo, techo. Entre ambas, las de autoestima, de
aceptación (amor, amistad, afecto, pertenencia) y de seguridad (protección).
Maslow sostenía que, cubiertas las necesidades de base, el individuo empieza a emplear sus energías progresivamente en
las otras. A la mitad de camino de ese ascenso, en las de aceptación, está socialmente incorporado.
Aunque criticada por “arbitraria”, la pirámide describe de algún modo la aspiración humana por mejorar su condición. Sin
embargo, conviene observar un detalle: Maslow habla de necesidades, nunca de “deseos”.
Aunque los términos se suelen utilizar como sinónimos, algunos autores aseguran que no se puede confundir deseos con
necesidades o placer con felicidad.
Al estudiar la dinámica del consumo, toda una corriente de opinión coloca al deseo como una representación psicologizada
de la necesidad o, simplemente, de la fantasía.
En este sentido, lo que estaría sucediendo en las sociedades avanzadas es que el deseo (o falsa necesidad) va poblando el
imaginario social con fuerte pregnancia.
De suerte que las necesidades “reales” o básicas han pasado a un estrecho segundo plano. A este fenómeno lo
describió hace tiempo el célebre economista John K. Galbraith, para quien el capitalismo había producido una inversión
de medios y fines.
Así, hasta el desarrollo de la revolución industrial (siglo XVIII y XIX aproximadamente) la producción dependía de las
necesidades y las demandas sociales.
Es decir se producía para satisfacer esas necesidades y atender tales demandas. Sin embargo, con el paso del tiempo,
cuando la industria estuvo ya en condiciones de fabricar productos en serie, se vio obligada a estimular y fomentar en
los ciudadanos la demanda de tales productos.
El sistema industrial trataba de esta manera de asegurar su propia expansión. Se ve entonces la inversión: el origen
de la producción no está en la necesidad, sino en las exigencias de su propio dinamismo.
Pero entonces la necesidad en su sentido primigenio desaparece y le cede el lugar al deseo, el cual no tiene techo, en
el sentido de que es ilimitado, como cualquier fantasía.
En su afán de estimular la demanda, el sistema actúa entonces sobre el deseo de los consumidores. De esta manera el
“consumo” sería un tiempo y un espacio teledirigido por los productores, construido por la fuerza de la persuasión, por
el marketing y la publicidad.
Corolario del proceso: la sociedad actual se ha especializado en la creación de deseos y los ciudadanos han pasado a
convertirse en “máquinas deseantes”, como ha escrito Gilles Deleuze.
Ya el psicólogo Erich Fromm decía: “El industrialismo del siglo XX ha creado un nuevo tipo psicológico, el homo
consumens, primordialmente por motivos económicos, es decir, la necesidad de consumo masivo que es estimulado y
manipulado por la publicidad (…) El hombre contemporáneo tiene un apetito ilimitado por un consumo cada vez
mayor”.
La pirámide de Maslow en detalle
Piramide de maslow
La pirámide de Maslow es una teoría de motivación que trata de explicar qué impulsa la conducta humana. La
pirámide consta de cinco niveles que están ordenados jerárquicamente según las necesidades humanas que
atraviesan todas las personas.
En el nivel más bajo de la pirámide se encuentran nuestras necesidades más básicas, como alimentarse o
respirar. Cuando satisfacemos esas necesidades primarias, estamos rellenando la base de la pirámide, y solo
al cubrir esas necesidades podemos subir al siguiente nivel, donde se encuentran las necesidades
secundarias y, más arriba, las necesidades terciarias.
El nombre de la pirámide se debe a su autor, el psicólogo humanista norteamericano Abraham Maslow (1908-
1970), que en la primera mitad del siglo XX formuló en su obra “Una teoría sobre la motivación humana” (A
Theory of Human Motivation) la teoría de la pirámide de Maslow, una de las teorías de motivación más
conocidas.
La teoría de la pirámide de las necesidades de Maslow explica de forma visual el comportamiento humano
según nuestras necesidades. En la base de la pirámide aparecen nuestras necesidades fisiológicas, que todos
los humanos necesitamos cubrir en primera instancia. Una vez cubiertas estas necesidades, buscamos
satisfacer nuestras necesidades inmediatamente superiores, pero no se puede llegar a un escalón superior si
no hemos cubierto antes los inferiores, o lo que es lo mismo, según vamos satisfaciendo nuestras
necesidades más básicas, desarrollamos necesidades y deseos más elevados.
Los 5 niveles de la pirámide de Maslow son los siguientes
Esta teoría es muy utilizada actualmente.
Uno de los campos donde más se analiza
y estudia la
pirámide de Maslow es en el marketing.
Las empresas adecuan su producto, su
mensaje y su comunicación al escalón
de necesidad que creen que pueden
cubrir y satisfacer
Nivel 1 o básico: Necesidades básicas o fisiológicas: Son las únicas inherentes en toda persona, básicas para la supervivencia del individuo. Respirar, alimentarse, hidratarse,
vestirse etc.
Nivel 2: Necesidades de seguridad: Se busca crear y mantener una situación de orden y seguridad en la vida. Una
seguridad física (salud), económica (ingresos), necesidad de vivienda, etc.
Nivel 3: Necesidades sociales: Implican el sentimiento de pertenencia a un grupo social, familia, amigos, pareja, compañeros del trabajo, etc.
Nivel 4: Necesidades de estima o reconocimiento: Son las necesidades de reconocimiento como la confianza, la independencia personal, la reputación o las metas
financieras.
Nivel 5: Necesidades de autorrealización: Este quinto nivel y el más alto solo puede ser satisfecho una vez todas las demás necesidades han sido suficientemente alcanzadas.
Es la sensación de haber llegado al éxito personal.
El análisis FODA
El análisis FODA (o DAFO) permite una rápida apreciación de una empresa en relación a su ambiente externo y una identificación básica de
aspectos del ambiente interno.
FODA es una sigla que proviene de los cuatro aspectos que la componen: FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS
El análisis se compone de una vista sobre el ambiente externo (Oportunidades y amenazas) y el ambiente interno propio de la empresa
(fortalezas y debilidades) El fín del análisis FODA es identificar las oportunidades y amenazas que pueden existir en el
entorno y asumir con seriedad las fortalezas y debilidades que tenemos como empresa.
Este ejercicio de Análisis no debe quedar en un simple ejercicio teórico, por el contrario debemos
realizar una serie de actividades para tomar medidas e impulsar cambios reales en la empresa.
DAFO - CAME
A las Debilidades hay que Corregirlas (C), que Amenazas hay que Afrontarlas (A), que Fortalezas
hay que Mantenerlas (M) y que Oportunidades hay que Explotarlas (E). )
Pasar del análisis al plan, del plan a la ejecución, tras la ejecución revisar los resultados y
efectuar los ajustes necesarios. Ese el circuito permanente de la gestíón en las empresas exitosas.
ANÁLISIS PLANIFICA
EJECUCIÓN REVISIÓN
CIÓN
Ajustes