0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas20 páginas

Análisis y Estudio de La Narrativa Contemporánea - m4

Este es un análisis y un estudio descriptivo de la narrativa contemporánea para identificar escritores estilos de escritura y obras literarias de la última década.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas20 páginas

Análisis y Estudio de La Narrativa Contemporánea - m4

Este es un análisis y un estudio descriptivo de la narrativa contemporánea para identificar escritores estilos de escritura y obras literarias de la última década.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Estudio y comprensión

crítica de la narrativa
contemporánea
Semana 20
MÓDULO IV: NARRATIVA
Nociones…
¿Qué es un cuento?

¿Cuál sería su principal


propósito?
Introducción
A todos nos gusta que nos cuenten historias. Y todos somos
narradores. Pero algunos somos narratólogos, y nos preguntamos:
¿Qué es una buena historia? Más aún: ¿Qué es una historia?¿Qué
tienen en común las historias que vemos en el cine, las que leemos
en una novela, un cuento o una minificción, y las que disfrutamos en
el teatro, en una historieta o en una conversación?

La clave de toda narración se encuentra en un par de elementos


fundamentales, ligados a la condición humana: una secuencia
lógica (causa y efecto) y una secuencia cronológica (inicio,
desarrollo y final).
Definiciones de cuento
Carlos Mastrángelo define cuento de la siguiente manera:

 Un cuento es una serie breve de incidentes;


 de ciclo acabado y perfecto como un círculo (todo buen cuento, por
corto o largo que sea, es siempre un todo armónico y concluido);
 siendo muy esencial el argumento, el asunto o los incidentes en sí...
(porque) "en el cuento nos interesa solamente lo que está
sucediendo y cómo terminará". EI cuento es mucho menos copiante
y fiel, como expresión objetiva de la realidad, que la novela;
 sin grandes intervalos de tiempo ni de espacio;
 rematados por un final imprevisto, adecuado y natural".
Es clásica la definición de P. Laín Entralgo:

"Relato de ficción que por su brevedad puede


ser leído de una sentada. Un relato, por tanto,
que en el decurso de no muchos minutos
quince, treinta, sesenta— nos hace conocer el
planteamiento, el desarrollo y el desenlace de
una acción humana imaginativamente
inventada. El cuento, en suma, es la promesa
de una evasión —y en consecuencia, de una
autorrealización imaginativa— con cuyo término
podemos contar cuando iniciamos su lectura."
Género narrativo
Corresponde a la narración o relato de acontecimientos ficticios, generalmente
por medio de la prosa. Estos sucesos se relacionan entre sí, girando en torno
a un tema central que se desarrolla a lo largo del texto. A este género
pertenecen las novelas, cuentos, fábulas, mitos, leyendas, etc.

El género narrativo presenta las siguientes características:


• Presencia de un narrador
• Relación de los acontecimientos ubicados en un espacio y tiempo
determinados (¿con qué fin?)
• Presencia de personajes caracterizados física y psicológicamente
• Dinamismo (evolución de los hechos y los personajes a lo largo de la
historia).
El relato literario y
los mundos posibles
¿Qué serán los “mundos posibles”?

En cuanto construcción Imaginaria el relato de


ficción implica la creación de mundos, parecidos
o no a la realidad efectiva, pero, en cualquier
caso, mundos alternativos al mundo objetivo,
sustentados en la realidad (interna o externa), y
cuya existencia hace posible el texto.

Estos escapan a los criterios habituales de


verdad/falsedad; mundos, en suma, a los que
cabe exigir únicamente coherencia interna.
El pacto ficcional
Es ese acuerdo tácito que se establece entre el lector y la
obra narrativa en el momento de ponerse a leer. En él, el
lector, que sabe que se trata de una obra de ficción y que,
por lo tanto, nada de lo que se cuenta ahí es «verdad», si
no, a lo sumo, una recreación subjetiva; el lector, acepta
fingir que cree lo que está leyendo y se va a interesar por
ello como si fuera cierto.

Es el lector el que, con ayuda de sus facultades


(afectividad, imaginación, inteligencia, memoria literaria,
etc.) y experiencia vital, da forma al objeto, al referente de
la ficción, a partir de las instrucciones del texto .
Elementos del género narrativo
¿Funciones del narrador?

1. NARRADOR: El narrador es el ser ficticio creado por el autor de un


texto narrativo, que cumple la función de intermediario en la entrega
del relato por el autor al emisor.

A través del narrador, el autor organiza y da forma internamente a la


narración, remitiéndonos a un mundo ficticio, cuya realidad es
independiente del mundo real, es decir, creada o recreada a partir de
éste por medio del lenguaje, de la palabra expresiva; en distintos niveles
de representación. Este ser ficticio se caracteriza por tener un punto de
vista, perspectiva o focalización en relación con los hechos que relata.
A. Focalización: Consiste en el ángulo de visión o foco desde el que
narra los hechos. De acuerdo con esto, el narrador tiene distinta
participación en los hechos y distintos grados de conocimiento con
respecto a estos. Los puntos de vista o focalizaciones del narrador
son los siguientes:

Focalización cero: se identifica con el narrador omnisciente. La


narración se sitúa fuera de los acontecimientos, teniendo una visión
directa de ellos y un conocimiento acabado de los personajes. Ejemplo:

Para siempre habría de recordar el instante en que hubo de


abandonarla. Cada vez que los recordaba, sentía que su mundo interior
se desplomaba y la angustia inundaba su ser.
Focalización interna: la narración se sitúa desde el interior de un
personaje, adoptando, el narrador el rol propio y de personaje, que
puede ser protagonista o secundario. Corresponde a la "restricción de
campo" o al "relato de punto de vista". La información narrativa que se
ofrece está limitada a la percepción, al conocimiento, de un personaje o
una conciencia que pertenece al mundo representado; bien porque él
mismo asume la voz del narrador o bien porque otro narrador relata
solo lo que tal personaje puede saber, como ocurre frecuentemente en
la novela policiaca en relación con el investigador del caso.

Ejemplo:

Y así que la tomé en mis brazos y la besé apasionado. Era Helena, mi


Helena, por la cual habría luchado diez años bajo los muros de Troya y
a quien, por fin, lograba encontrar. Mis padecimientos encontraban al
cabo un premio.
Focalización externa: el narrador se ubica fuera de los hechos y
personajes en un sentido limitado. El narrador solamente filtra lo
que puede advertirse externa, y objetivamente, siempre desde
fuera. La percepción de los hechos, inferior a la de cualquier
personaje de la historia, es similar a la de una cámara o un
magnetófono que registraran, con absoluta neutralidad o
indiferencia, imágenes y palabras.

Ejemplo:

Ven acá, Héctor, que aquí te espero―gritó, rojo de furor, Aquiles. Ya


voy, por los dioses que ya voy―replicó Héctor mientras retrocedía
velozmente. Entonces Aquiles arrojó su broncínea lanza, la cual
atravesó el escudo y la armadura del troyano, el cual cayó de
rodillas en el campo, arrojando lejos de sí su espada.
Tipos de narrador
Narrador protagonista: este tipo de narrador cuenta los hechos en
primera persona; el universo representado está organizado en torno a su
accionar, por lo mismo, cuenta su propia historia. El relato, en
consecuencia, es personalizado y subjetivo. El narrador y el protagonista
se funden en una sola entidad ficticia, desempeñando los roles de manera
simultánea. Ejemplo:

Entre Antioquia y Sopetrán, en las orillas del río Cauca estaba yo fundando
una hacienda. Me acompañaba en calidad de mayordomo Simón Pérez,
que era todo un hombre, pues ya tenía treinta años, y veinte de ellos los
había pasado en lucha tenaz y bravía con la naturaleza, sin sufrir jamás
grave derrota…
Narrador testigo: es un personaje de orden secundario que narra la historia
en primera persona; en consecuencia, lo que narra le ocurre a otro, siendo
un mero espectador del acontecer. Está en la línea intermedia de la
subjetividad y la objetividad.

Narrador omnisciente: este narrador se caracteriza por conocer todo


respecto al mundo creado. Se entiende como una especie de dios que
conoce al detalle todo lo que ocurre, ocurrió y ocurrirá; además, posee un
conocimiento cabal de los personajes tanto en sus aspectos externos como
internos.

Narrador objetivo: este tipo de narrador registra exclusivamente lo que


ocurre en el exterior del mundo representado, asumiendo el rol de una
cámara de cine. Ejemplo:
Él no contestó, entraron al bar. Él pidió un whisky con agua; ella pidió un
whisky con agua. Él la miró; ella tenía un gorro de terciopelo negro
Espacio narrativo Disposición del relato

Espacio físico: Narración Ab-ovoll: inicia en el


lugar o lugares escenario concreto orden cronológico (causa-efecto)
donde se
desarrollan los
acontecimiento Espacio psicológico: Narración In media res: inicio en
s en un tiempo atmósfera vinculada a instancia avanzada del argumento.
determinado. emociones: odio,
amor…
Narración In extrema res: su punto
de partida es el final.
Espacio social: entorno social,
cultural, religioso, moral o
económico en el que se
desarrollan los acontecimientos
Personajes
Según su importancia en el acontecer

Los personajes principales pueden clasificarse en protagonistas y


antagonistas. El protagonista es el que busca un buen objetivo, el
antagonista se opone a este logro positivo

Los personajes secundarios están vinculados a los principales, pero su


participación también es individual y complementaria a la de los
personajes principales.

Incidentales o esporádicos: son personajes que no tienen una


presencia permanente en los hechos. Su participación es un recurso
para ordenar, exponer, relacionar y también retardar el desarrollo de los
acontecimientos.
Según su desarrollo en los acontecimientos

Planos: presentan solo un rasgo destacado. Se les reconoce por una sola
cualidad, no presentan más que un aspecto de su existencia.

Redondos, esféricos o en relieve: presentan más de una característica. Son


capaces de mostrar en forma repentina aspectos de su personalidad que
estaban ocultos. Son personajes a veces contradictorios.

Según su relación con la acción en el relato

Estáticos: se comportan de la misma manera en todo el relato. No evolucionan


ni sufren cambios en su conducta ni características personales. Los datos que
se obtienen de ellos no sufren alteraciones.

Dinámicos o evolutivos: a través de la acción del relato varían su forma de ser.


Comienzan siendo individuos de ciertos rasgos y conductas y, a medida que la
acción transcurre, modifican su comportamiento, llegando en algunos casos a
ser totalmente distintos.
Receso

Volvemos a las
10:00 a.m.
Jornada práctica
Tipo de participación: Equipos de 6 integrantes.
Ponderación: 25% módulo IV.
Fecha de entrega: lunes 7 de agosto de 2023/ Classroom
 Criterios:
 Responsabilidad…………………….. 2
 Entrega puntual……………………… 2
 Dominio conceptual…………………. 2
 Análisis e interpretación.......………. 2
 Originalidad…………………………... 2
Indicación: leer los cuentos seleccionados y aplicar la guía de análisis
literario a ambos.
Aviso
Ya se presentó el documento con las opciones para el informe final.

 El grupo deberá elegir una misma opción para todos.

 Se trabajará en pequeños grupos: 3 integrantes (pueden ser los


mismos equipos de la actividad de producción o intervención)

 Dicho documento se defenderá ante un jurado calificador (ya no


haríamos evento artístico para presentación de los libros)

 Los libros y memorias siempre se terminarán y quedarán como


evidencia tanto para el estudiante como para la coordinación.

También podría gustarte