Evaluación y
diagnóstico de
las dificultades de
escritura
Semana 7
Ciclo I-2023
¿Qué es la disortografía?
¿A qué se deben estos errores de escritura?
Introducción
Existe una relación entre el rendimiento ortográfico y
el rendimiento académico, lo que significa que, a
mayores errores ortográficos, menor nivel de rendimiento
académico, a menor nivel de errores ortográficos mayor
nivel de rendimiento académico.
La disortografía no se limita a una mera corrección
sistemática de las fallas de ortografía visual, reglada,
fonética, si no que deberá configurarse como un proceso
de intervención integral (ya que suele acompañarse de ¿Pudiste captar de inmediato
disgrafía). el mensaje?
Definición de disortografía
Está vinculada a la transcripción del código escrito de forma
inexacta, lo cual presenta grandes problemas en la asociación
entre el código escrito, las normas ortográficas y la escritura de
palabras.
Según Pinillos (2017), “esta dificultad reside en la asociación entre
el sonido y grafía o bien en la integración de la normativa
ortográfica, o en ambos aspectos”
Según García Vidal (1989), la disortografía es el conjunto de errores
de la escritura que afectan a la palabra y no a su trazado o su grafía
(forma, direccionalidad o proporción de las letras). En algunos casos
suele aparecer combinado con disgrafía.
Causas de la disortografía
Causas de tipo intelectual: generadas por un retraso en la adquisición de la
ortografía básica asociadas a otro tipo de dificultades más relevantes como el
procesamiento de la información.
Causa pedagógica: debido a la utilización inadecuada de enseñanza ortográfica en
función al estilo cognitivo del alumnado.
Causa lingüísticas: dificultades en la adquisición del lenguaje, debido a problemas
articulatorios o por conocimiento o uso del vocabulario. Estas dificultades
articulatorias pueden causar problemas en la percepción del sonido y, por lo tanto,
en la comprensión de un grafismo.
Causas perceptivas: esta puede deberse a problemas visuales o auditivos que
afectan la memoria visual y auditiva, así como la orientación espacial o temporal.
Repaso…
Elige el homófono correcto.
1 - No sé cuántas personas (habría / abría) ________________
2 -Si (agito / ajito) ___________ el refresco se puede derramar.
3 - Casi ________ a ese niño por no ver el ALTO (arroyo/ arrollo)
4 - ¡Cuidado! Esas (bayas / vayas) ___________ son venenosas.
5- Luis ya es adolescente tiene (vello / bello) ___________ facial.
6- Benito tuvo que ________ las verduras a fuego lento (coser/ cocer)
7- Mi padre ______ que pagar los daños del accidente (tubo/ tuvo)
8- Andrés es un gran ________ del Señor (ciervo/ siervo)
La naturaleza de la disortografía es clasificada en:
a) Problemas perceptivos: alteración en los órganos de la vista o el del
oído, lo cual altera el sonido de la letra y dificulta la claridad del fonema
que le corresponde a la grafía, esto perjudica la correcta transcripción
de las letras (Mendoza y Palomino, 2018).
b) Métodos incorrectos de enseñanza: Métodos inadecuados en el
proceso de enseñanza y aprendizaje, impropias, sin el ajuste a las
necesidades del alumnado, provocando una incorrecta postura o mala
presión del lápiz. (Mendoza y Palomino, 2018).
c) Problemas madurativos: el niño no ha adquirido los prerequisitos
de la lectoescritura, como el conocimiento y la representación del
esquema corporal, la coordinación motora y coordinación ojo-mano,
discriminación de las formas y percepción del espacio, coordinación
espaciotiempo, lateralidad, memoria y atención.
d) Dificultades de lateralización: puede presentar trastornos como el
ambidextrismo o niños que, siendo diestros o zurdos, lo son de una forma
débil y poco definida (López, 2016).
e) Trastornos de deficiencia psicomotora: perturbaciones del equilibrio,
organización cinética o motricidad débil (López, 2016).
f) Trastornos de esquema corporal y de funciones perceptivomotrices:
alteraciones de organización perceptiva en la capacidad viso-perceptiva, lo
que se refleja en una tendencia a omitir o invertir. Dificultad de
estructuración, orientación espacial y alteración de la dirección de grafemas
con simetría similar.
Tipos de disortografía
a) Disortografía temporal: inhabilidad para la percepción
clara y constante de los aspectos fonémicos de la
cadena hablada, con su correspondiente traducción
grafémica, la ordenación y separación de sus elementos.
Cinética/Kinestésia:
b) Disortografía perceptivo–kinestésica: dificultad en la relacionadas con el
pronunciación de los fonemas; generalmente se produce tiempo, el equilibrio,
el espacio. En
una sustitución de una letra por otra. Por ejemplo: “r” por
general, con el
la “l”.
movimiento
humano.
c) Disortografía disortocinética: dificultad que se
presenta en la organización de las grafías a la hora de
escribir, lo que provoca fallas en la redacción.
e) Disortografía dinámica: problemas en la
construcción de las oraciones, hay dificultad en la
concordancia entre género y número.
f) Disortografía semántica: alteración de
significado o concepto de las palabras, errores de
unión y fragmentación de palabras, o uso
incorrecto de signos diacríticos u ortográficos.
g) Disortografía cultural: dificultad para aprender
las reglas ortográficas que se han establecido en
un contexto determinado, estas son: la
acentuación, uso de la grafía “h”, de la “b” y “v”, etc
Enseñanza-aprendizaje de la ortografía
Se tiene que integrar de forma natural en el proceso de
enseñanza/aprendizaje dentro de un programa de desarrollo del
lenguaje.
Se debe de favorecer de forma permanente la práctica de escribir
con un propósito claro, esto motiva al alumnado y hace que se
preocupen de la ortografía y de otros aspectos formales.
Es necesaria, la autocorrección individual o interactiva de sus
errores ortográficos, para ello deben tener un propósito claro, es
decir, cuando los/as alumnos/as saben que sus escritos serán leídos
por otros sienten natural la revisión y corrección formal de sus textos.
¿Qué actividades pueden favorecer su aprendizaje?
Dinámica
Busca sinónimos que terminen en -aje o -eje de las
• ¿Cómo se conjuga el verbo OLER? siguientes palabras:
• YO 1.- Vestido → R _ _ _ _ _
• TÚ/ VOS 2.- Bebida → B _ _ _ _ _ _
• ÉL/ ELLA 3.- Panorama → P _ _ _ _ _ _
• NOSOTROS 4.- Maletas → E _ _ _ _ _ _ _
• USTEDES 5.- Carroza → C _ _ _ _ _ _ _
• ELLOS 6.- Valentía → C _ _ _ _ _
La expresión escrita: composición
1. Procesos en la composición
Los alumnos con dificultades en la composición, generalmente, no
desarrollan procesos cognitivos ni adoptan estrategias
adecuadas para responder a las exigencias de la escritura; es
decir, no son capaces de coordinar los diversos procesos y
habilidades requeridos en la composición.
Estos alumnos hacen poca planificación antes de escribir y ¿Cómo se
dedican poco tiempo a actividades de preescritura, no generan enseña a
mucho contenido, ni responden a la exigencia de organización producir textos
textual, ni a las necesidades del lector, ni a las exigencias del en los centros
tema. Como consecuencia de esto, suelen producir textos escolares?
consistentes en un listado de ideas escasamente relacionadas.
En la fase de trascripción:
Tienen dificultades en mantener la producción sin ayuda
externa.
La concentración pendiente de la grafía, ortografía, etc.;
desvían la atención de otros procesos, como la génesis de
ideas y la estructuración de contenidos.
También, en la trascripción se pueden presentar problemas
con la escritura de palabras, la coherencia, mala caligrafía,
que pueden afectar a la velocidad de escritura; pero, sobre
todo, a procesos cognitivos de alto nivel: planificación y
revisión. Estos problemas se denominan “disgrafías”.
2. Estructura discursiva
Los alumnos con problemas en la estructura discursiva,
presentan textos pobres, limitados a descripciones y a
expresar ideas acerca de un tema, sin relación ente ellas.
Los mayores problemas que se encuentra en la composición es
mantener la coherencia entre el tema, la audiencia y los
objetivos de la comunicación, produciendo textos poco
cohesionados, cuya comprensión resulta confusa.
3. Forma textual (gramatical)
En este concepto se incluyen las deficiencias textuales en
el nivel microestructural; es decir, las relacionadas con la
gramática en un sentido amplio: léxico, sintaxis, ortografía,
género y número de las palabras, sufijos, adjetivos comparativos
y superlativos, etc.
• Escritura productiva: este tipo de escritura es el más complejo de todos y
requiere de los siguientes pasos.
Construcción de las estructuras
Planificación del mensaje: antes de sintácticas: hay que seleccionar las
empezar a escribir hay que seleccionar de construcciones lingüísticas en las que
la memoria y/o el ambiente externo la encajar las palabras que vamos a
información que vamos a transmitir y la utilizar para transmitir un mensaje.
forma en la que la vamos a decir.
Procesos motores: una vez que tenemos
Selección de palabras: debemos buscar la idea de lo que vamos a escribir se
las palabras que mejor encajan en la activan los programas motores que se
estructura ya construida para expresar el encargan de producir los
mensaje. correspondientes signos gráficos.
Conclusión
Los/as alumnos/as deben comprender que una correcta
ortografía mejora la calidad de la expresión escrita y, por ende,
de la comunicación. No se ha de interrumpir el proceso creativo
de la escritura, corrigiendo las faltas de ortografía, la
intervención debe limitarse a responder a las preguntas de los/as
alumnos/as y a estimular la revisión individual e interactiva de
sus textos, una vez terminados.
Hay que destacar tanto los aciertos ortográficos que efectúan
los alumnos y no solo corregir las faltas de ortografía o las
omisiones de signos porque así sólo se destacan estos y fijan
los errores en la memoria.
Receso
Volvemos a las 10: 00 a.m.