0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas89 páginas

ECD Sesión 13

Cargado por

hernjet
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas89 páginas

ECD Sesión 13

Cargado por

hernjet
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 89

Programa de

Ingeniería de
Sistemas

Electrónica y
Circuitos
Digitales
Sesión 13

Tema:
Partes fundamentales de un PLC Programación
básica de PLC
Resultado de aprendizaje Evidencia de aprendizaje

Aplica conceptos de Sistemas Digitales y de Informe de laboratorio.


Telecomunicaciones en casos reales de estudio
Contenido
Agenda
Revisa el
siguiente
video:
Después de haber visualizado el video en la slide anterior,
reflexionamos y respondemos las siguientes interrogantes:

01 ¿Cuál es la idea principal o el concepto clave que se destaca en el


video?

02 ¿Cómo se relaciona este tema con otros conceptos dentro del


mismo campo de estudio?

03 ¿Cuáles son las implicaciones prácticas o aplicaciones de este


conocimiento en la vida cotidiana o en el ámbito profesional?
Tema
Partes fundamentales de un
PLC Programación básica de
PLC
Electrónica y Circuitos Digitales 13

Definiciones

7
Un poco de Historia
Ingeniería de
Pregrado
Sistemas
Electrónica y Circuitos Digitales 13

• Nacen para satisfacer las necesidad de espacio y velocidad


• 1971 Intel lanza al mercado el 4004, uP de 4bits 6Kops
• 1972 Intel lanza el 8008, uP de 8bits 300Kops
• 1976, Zilog anuncia la salida del Z80 con gran éxito
• Ese año Intel lanza el 8085 una versión mejorada del uP de 8bits pero
no logra vencer al Z80
• En adelante las demás generaciones de uP siguen fielmente la
arquitectura de estos primeros uP pero a mayor escala de integración,
mejorando en capacidad de memoria, bus de datos y
consecuentemente en velocidad
Ingeniería de

Ejemplos Microprocesadores
Pregrado
Sistemas
Electrónica y Circuitos Digitales 13

Intel 4004 Zilog Z80

Motorola 68000 Intel 80486DX2


9
Ingeniería de

Evolución del microprocesador


Pregrado
Sistemas
Electrónica y Circuitos Digitales 13

• 1971: Intel 4004. Nota: Fue el primer microprocesador


comercial.
• 1972: Intel 8008
• 1974: Intel 8080, Intel 8085
• 1975: Signetics 2650, MOS 6502, Motorola 6800
• 1976: Zilog Z80
• 1978: Intel 8086, Motorola 68000
• 1979: Intel 8088
• 1982: Intel 80286, Motorola 68020
• 1985: Intel 80386, Motorola 68020, AMD Am386
• 1987: Motorola 68030
•101989: Intel 80486, Motorola 68040, AMD Am486
Evolución del microprocesador
Ingeniería de
Pregrado
Sistemas
Electrónica y Circuitos Digitales 13

• 1993: Intel Pentium, Motorola 68060, AMD K5, MIPS R10000


• 1995: Intel Pentium Pro
• 1997: Intel Pentium II, AMD K6, PowerPC G3, MIPS R120007
• 1999: Intel Pentium III, AMD K6-2, PowerPC G4
• 2000: Intel Pentium 4, Intel Itanium 2, AMD Athlon XP, AMD
Duron, MIPS R14000
• 2003: PowerPC G5
• 2004: Intel Pentium M
• 2005: Intel Pentium D, Intel Extreme Edition con hyper
threading, Intel Core Duo, AMD Athlon 64, AMD Athlon 64 X2,
AMD Sempron 128.
• 2006: Intel Core 2 Duo, Intel Core 2 Extreme, AMD Athlon FX
• 2007: Intel Core 2 Quad, AMD Quad Core, AMD Quad FX
11
Microprocesador ≠ Pregrado
Ingeniería de
Sistemas
Electrónica y Circuitos Digitales 13

Microcontrolador?
• Es el “corazón” de la • Es una “pequeña
computadora computadora” integrada
• Velocidad a la que opera: • 1 millón de instrucciones por
miles de millones de segundo (4MHz)*
instrucciones por segundo • Bajo costo para su operación
• Alto costo para su operación
Estructura de un Computador Pregrado
Ingeniería de
Sistemas
Electrónica y Circuitos Digitales 13

Dispositivo de
Memoria
Microprocesador Memoria
Principal
Secundaria

Bus de Datos

Bus de Direcciones

Bus de Control

Perifericos de Perifericos de Perifericos de


Entrada Salida Entrada/Salida

13
Placa principal
Ingeniería de
Pregrado
Sistemas
Electrónica y Circuitos Digitales 13

• Es una placa con un circuito impreso donde se conectan los elementos


básicos de la computadora: El microprocesador, el bus y toda o parte
de la memoria principal.
• En algunos lugares también aparece denominada como placa base o
placa madre.
Unidad Central de Procesos Pregrado
Ingeniería de
Sistemas
Electrónica y Circuitos Digitales 13

(CPU)
Dispositivo de
Microprocesa Memoria
Memoria
dor Principal Secundaria

Bus de Datos
Bus de Direcciones
Bus de Control

Perifericos
Perifericos Perifericos
de
de de
Entrada/
Entrada Salida
Salida

Unidad Central de Proceso

En ella se ejecutan las instrucciones que se leen de la memoria. En el caso de un computador, normalmente se trata
de un Microprocesador.

Microprocesador:

Unidad central de proceso implementada sobre un circuito integrado formado por millones de transistores, encargado
de realizar toda operación aritmético-lógica, de control y de comunicación con el resto de los componentes
15
integrados que conforman un PC
Microprocesador central o unidad central de proceso (CPU) Pregrado
Ingeniería de
Sistemas
Electrónica y Circuitos Digitales 13

• Es el elemento fundamental de la computadora. El microprocesador va a ocuparse de la


ejecución de las órdenes de comandos, los cálculos matemáticos solicitados por las
referidas órdenes y el manejo de los datos asociados a los cálculos.
Arquitectura
Ingeniería de
Pregrado
Sistemas
Electrónica y Circuitos Digitales 13

 Dual core de 45nm  Quad core de 45nm


(Wolfdale) (Yorkfield)

5º IT – Microprocesadores para comunicaciones 17


UNIDAD CENTRAL DE PROCESO (CPU) Ingeniería de
Pregrado
(Microprocesador) Sistemas
Electrónica y Circuitos Digitales 13

• Son construidos sobre un cristal de silicio


semiconductor donde se crean todos los elementos
que forman un circuito electrónico (transistores,
resistencias, etc.) y las conexiones necesarias para
formarlo.

• El microprocesador central de una computadora se


divide en:

• Unidad de control (control unit o CU)

• Unidad aritmética – lógica (Aritmethic


Control Unit o ALU)
3. Registro Pregrado
Ingeniería de
Sistemas
Electrónica y Circuitos Digitales 13

Restaurante

Unidad Central de Proceso


(Microprocesador)

1. Controla, Ejecuta e Interpreta las


instrucciones (CU)

2. Operaciones Matemáticas (ALU)


Bus Pregrado
Ingeniería de
Sistemas
Electrónica y Circuitos Digitales 13

• Es un circuito que conecta el procesador central con todo el resto de componentes de la


computadora.

• El bus sirve para que llegue al procesador la información y las solicitudes de trabajo, desde el
exterior, y envié hacia fuera los resultados del trabajo realizado.
BUSES
Ingeniería de
Pregrado
Sistemas
Electrónica y Circuitos Digitales 13

• Bus de direcciones.- Es un canal de comunicación constituido por


líneas que apuntan a la dirección de memoria a tratar.

• Bus de datos.- El bus de datos es el medio por el que se transmite


la instrucción o dato apuntado por el bus de direcciones.

• Bus de control.- Es un número variable de líneas a través de la que


se controlan las unidades complementarias.
Memoria principal
Ingeniería de
Pregrado
Sistemas

• Es la zona de trabajo donde la computadora va a almacenar


temporalmente las órdenes a ejecutar y los datos que deberán
manipular esas órdenes.
MEMORIA CACHE Pregrado
Ingeniería de
Sistemas
Electrónica y Circuitos Digitales 13

• La memoria cache forma parte de la tarjeta madre y


del procesador (Hay dos tipos) y se utiliza para
acceder rápidamente a la información que utiliza el
procesador.

• Existen cache primario (L1) y cache secundario (L2). El


cache primario esta definido por el procesador y no lo
podemos quitar o poner
MEMORIA CACHE Pregrado
Ingeniería de
Sistemas
Electrónica y Circuitos Digitales 13
EL RELOJ
Ingeniería de
Pregrado
Sistemas
Electrónica y Circuitos Digitales 13

• El reloj de una computadora se utiliza para dos


funciones principales:

1. Para sincronizar las diversas operaciones que realizan los


diferentes subcomponentes del sistema informático.

2. Para saber la hora.


Ingeniería de

EL RELOJ
Pregrado
Sistemas
Electrónica y Circuitos Digitales 13

• Reloj del Sistema = Un pulso electrónico usado para


sincronizar el procesamiento.
(Entre pulso y pulso solamente puede tener lugar una sola
acción).

• Medido en megahertz (MHz) dónde 1 MHz= 1 millón de ciclos


por segundo o gigahertz (GHz) donde 1 GHz = 1 ciclos de mil
millones por segundo.

• De esto es lo que están hablando cuando dicen que una


computadora es una máquina de 2.4 GHz .La velocidad de su
reloj es de 2.4 mil millones de ciclos por segundo.
Componentes de control
Ingeniería de
Pregrado
Sistemas
Electrónica y Circuitos Digitales 13

Generador de reloj

• Son elementos que sirven como apoyo al funcionamiento del


microprocesador central. Fundamentalmente, son
componentes especializados en realizar determinadas
operaciones, descargando al microprocesador central de estas
actividades y permitiéndole obtener una mayor rapidez y
efectividad en el manejo del conjunto del sistema informático.
Ingeniería de
TARJETAS DE EXPANSIÓN INTERNA Pregrado
Sistemas
Electrónica y Circuitos Digitales 13

• Las tarjetas de expansión están diseñadas y dedicadas a actividades


especificas como pueden ser de controlar la salida de video de la
computadora, graficas, comunicaciones, etc.

• Las tarjetas de expansión controladoras de periféricos más importantes


son:

1. Las tarjetas de expansión controladoras modo de video.


2. Las tarjetas de expansión de entrada y salida de datos.
3. Las tarjetas de expansión controladoras de comunicaciones.
TARJETAS CONTROLADORAS DE Pregrado
Ingeniería de
Sistemas
Electrónica y Circuitos Digitales 13

COMUNICACIONES
• Las tarjetas controladoras de comunicaciones son unidades que
permiten la conexión de una computadora con otra u otras
conformando todas ellas lo que se denomina Red Informática.

• Si la red es de área local (LAN: Local Area Network o red de área


local) se utiliza una Tarjeta de Red LAN (o NIC)

• Si la red tiene extensión mayor (WAN:Wide Area Network o red


de área extensa) se utiliza normalmente un MODEM
Lenguajes de Programación Pregrado
Ingeniería de
Sistemas
Electrónica y Circuitos Digitales 13

• La especialización operativa del microprocesador y por tanto


del sistema organizado en torno al mismo, está definido por el
programa de aplicación.
• Este Programa consta de una secuencia de instrucciones que
ponen en conocimiento del microprocesador las sucesivas
operaciones que debe cursar.

30
Ingeniería de
Pregrado
Sistemas
Electrónica y Circuitos Digitales 13

• Los lenguajes de programación se clasifican en tres categorías


1. Lenguaje de Máquina: La información se codifica en el sistema binario y
es interpretada directamente por el microprocesador.
2. Lenguajes Simbólicos: El alfabeto es alfanumérico y el léxico de
representación consta de grupos de varios caracteres.
3. Lenguaje de Alto Nivel: Son lenguajes evolucionados, próximos al
lenguaje hablado y más comprensibles. Además son más universales en
comparación a los simbólicos que varían de acuerdo al microprocesador

31
Ingeniería de
Pregrado
Sistemas
Electrónica y Circuitos Digitales 13

• Los programas confeccionados en lenguaje de máquina se


denominan “Programas Objetos” y son directamente
interpretables por el micrprocesador.

• Los “Programas Fuente” son elaborados a partir de un


lenguaje simbólico o de alto nivel y deben ser traducidos a
“programa objeto para que puedan ser interpretados por el
microprocesador.

32
Lenguaje de Bajo Nivel Pregrado
Ingeniería de
Sistemas
Electrónica y Circuitos Digitales 13

• Se denomina lenguaje máquina a la serie de datos que la


parte física de la computadora o hardware, es capaz de
interpretar.
• Una computadora digital o la parte física, sólo distingue datos
de tipo binarioconstituidos por dos únicos valores a los que se
denomina valor 0 y valor 1 y que, físicamente, se materializan
con tensiones comprendidas entre 0 y 4.0 voltios y entre 4 y 5
voltios, respectivamente.

33
Ingeniería de
Pregrado
Sistemas
Electrónica y Circuitos Digitales 13

• La información que hace que el hardware de la


computadora realice una determinada actividad de llama
instrucción. Por consiguiente una instrucción es un
conjunto de unos y ceros. Las instrucciones así formadas
equivalen a acciones elementales de la máquina, por lo
que al conjunto de dichas instrucciones que son
interpretadas directamente por la máquina se denomina
lenguaje máquina

34
Ingeniería de
Pregrado
Sistemas
Electrónica y Circuitos Digitales 13

• Las instrucciones en un lenguaje de máquina o simbólico


estará codificadas en binario o más comúnmente en
hexadecimal, está posibilidad se da por la equivalencia
directa que existe entre ambos sistemas numéricos (un
dígito hexadecimal, equivale a una palabra binaria de 4
bits)

35
Lenguaje assembler
Ingeniería de
Pregrado
Sistemas
Electrónica y Circuitos Digitales 13

• Llamado también “lenguaje de maquina”


• Lenguaje mas aproximado a los verdaderos procesos que realiza el CPU
• Demanda conocimiento de la arquitectura del microcontrolador
Ingeniería de
Pregrado
Sistemas
Electrónica y Circuitos Digitales 13

Distribución y Función de Pines del Microprocesador


Intel 8080

37
Ingeniería de
Pregrado
Sistemas
Electrónica y Circuitos Digitales 13

Identificación del Pin Propósito Entrada o Salida


GND, + 5V, - 5 V, + 12 V Conexiones de fuente Entradas
de alimentación
1, 2 Señales de reloj Entradas
D0 – D 7 Líneas de datos Bidireccional
A0 – A15 Líneas de dirección Salidas
SYNC Sincronizador Salida
DBIN “Strobe” de dato de Salida
entrada
WAIT MPU en estado de Salida
espera
WR “Strobe” de escritura Salida
HLDA Conocimiento de Salida
mantenimiento
38
Ingeniería de
Pregrado
Sistemas
Electrónica y Circuitos Digitales 13

Identificación del Pin Propósito Entrada o


Salida
INTE Conocimiento de Salida
interrupción
READY Entrada estable de datos Entrada

HOLD Petición de mantenimiento Entrada

INT Petición de interrupción Entrada

Reinicialización ( RESET) Reinicialización de la Entrada


MPU

39
Ingeniería de
Pregrado
Sistemas
Electrónica y Circuitos Digitales 13

MICROCONTROLADORES
Lenguaje C para MCUs
Ingeniería de
Pregrado
Sistemas
Electrónica y Circuitos Digitales 13

• Versión adaptada del lenguaje C++ de programación tradicional


• PICC (CCS), C18, C30, WinAVR, etc.
• Uso recomendado para uCs de mas de 24Kbytes
• Facilidad para migrar código de un modelo a otro
¿Qué es un Microcontrolador? Pregrado
Ingeniería de
Sistemas
Electrónica y Circuitos Digitales 13

Un microcontrolador es un circuito integrado que incluye en su interior las tres


unidades funcionales de una computadora: unidad central de procesamiento,
memoria y periféricos de entrada y salida.

Software Perifericos Vcc


Perifericos 2 1

I/O Control
μP
Memoria 1 Memoria 2
Clk Ground

42
Electrónica y Circuitos Digitales 13
Pregrado
Sistemas
Ingeniería de
Ingeniería de
Pregrado
Sistemas
Electrónica y Circuitos Digitales 13

l er
m b
e
Complejidad del Lenguaje
s
As
l, etc
sc a
,Pa
s ic
a
+ ,B
C+

Posibilidad de optimización
Ingeniería de
Pregrado
Sistemas
Electrónica y Circuitos Digitales 13

l er
b
s em
As
tc
Complejidad del código
l , e
asca
si c,P
, Ba
C+ +

Complejidad de la aplicación
Ingeniería de
Pregrado

Recursos de un microcontrolador
Sistemas
Electrónica y Circuitos Digitales 13

• Puertos • USB
• Timers • QEI
• EEPROM • CODEC
• PWM • RTC (Real Time Clock)
• ADC • ETHERNET
• UART (RS232) • LIN
• SPI • DMA
• I2C • Interrupciones, etc.
• CAN
Microcontroladores ATMEL
Ingeniería de
Pregrado
Sistemas
Electrónica y Circuitos Digitales 13

• Clasificación
• ATmega8
• ATmega16
• ATxmega64
• ATxmega128
• AT90USB64
• AT90USB128
• AT32UC3A0512
Ingeniería de
Pregrado
Sistemas
Familia XMEGA Pregrado
Ingeniería de
Sistemas

• Todos los dispositivos XMEGA funcionan entre 1.6 V a 3.6 V y


sobre 32 Mhz e incluyen:

• 4 canales DMA
• 8 canales para el Sistema de Eventos
• Real-Time Clock
• Brown-out Detector
• Watch-dog Timer
• Internal RC
Familia XMEGA
Ingeniería de
Pregrado
Sistemas

• Bajo consumo de potencia


• La tecnología picoPower de Atmel es líder
en el mercado
• Con la 2da generación de la tecnología
picoPower los AVR XMEGA extienden la
vida útil de las baterías.
• Voltaje de operación del núcleo de los
XMEGA es de 1.6V, lo cual hace posible
energizar el sistema con 1.8V y
consecuentemente prolongar la vida útil
de las baterías y reducir costos.
Familia XMEGA Pregrado
Ingeniería de
Sistemas

• Event System
• De manera a análoga a los reflejos del cuerpo humano, el sistema de
eventos del XMEGA permite la comunicación inter-dispositivos sin la
intervención del CPU o el DMA, esto asegura tiempos de respuesta
cortos y los hace 100% predecibles. Mas de 8 eventos simultáneos o
condiciones de interrupción en uno de los periféricos pueden iniciar
acciones automáticamente en otros periféricos.
Familia XMEGA Pregrado
Ingeniería de
Sistemas

• Real 12-bit ADC and DAC


• Para una alta exactitud analógica, el XMEGA posee periféricos analógicos a 12-bits
de alta velocidad, capaces de alcanzar 2 Msps en la velocidad de muestreo. Los
ADC’s del XMEGA son los mas rápidos y mas exactos con respecto a los de otros
MCUs.
• Los XMEGA también poseen dos DAC de 12-bits con 1 Msps y 4 comparadores
analógicos avanzados, los XMEGA son lideren en la integración analógica.
Familia XMEGA
Ingeniería de
Pregrado
Sistemas

• Controlador DMA
• Un controlador DMA de 4 canales hace posible su alta velocidad, las transferencias
independientes al CPU aumentan significativamente la performance
• El controlador DMA maneja transferencia entre todas las combinaciones de
memoria de datos y periféricos.
Familia XMEGA Pregrado
Ingeniería de
Sistemas

• Compatibilidad y herramientas
• Los XMEGA usa el mismo set de instrucciones que los productos AVR anteiores, un codigo
puede ser facilmente reutilizado. Todos los miembros de la familia XMEGA son 100%
compatibles en pines y en codigo, y los diseñadores pueden reutilizar tanto codigo como
archivos binarios en sus proyectos.
• Los compiladores soportan desde ya a todos los XMEGA.
Ingeniería de
Pregrado
Sistemas
Familia AT90USB
Ingeniería de
Pregrado
Sistemas
Familia AT90USB
Ingeniería de
Pregrado
Sistemas
Microcontroladores PIC
Ingeniería de
Pregrado
Sistemas

• Clasificación
• PIC16F877A
• PIC18F4550
• dsPIC30F4013
• dsPIC30F6014A
• dsPIC33F256GP710
• PIC32MX320F032H
Clasificación
Ingeniería de
Pregrado
Sistemas

• Por la familia a la que pertenecen:


• PIC12, PIC16, PIC18, dsPIC30, dsPIC33, etc.
• Por la longitud de los registros de memoria de datos:
• 8 bits, 16 bits y 32 bits
• Por la función a la que se orientan
• De propósito general
• Control de sensores
• Control de motores y potencia
Ingeniería de
Pregrado
Sistemas
Familia dsPIC30F y dsPIC33F Pregrado
Ingeniería de
Sistemas

• CPU de 16-bits
• Las familias de PIC24 y DSCs ejecutan mas instrucciones en
un solo ciclo.
• Interrupciones atendidas mas rápidamente y asignadas a
vectores diferentes.
• Tratamiento a nivel de bits en un solo ciclo.
• Multiplicaciones y varios desplazamientos binarios en un
solo ciclo.
• Tiene implementado funciones hasta ahora propias de un
DSP.
Compilador C, Optimización Pregrado
Ingeniería de
Sistemas
Ingeniería de
Pregrado
Sistemas
Microchip y USB
Ingeniería de
Pregrado
Sistemas

USB OTG (device, mini-host, host)


PIC24FJ256GB1 Requiere pocos componentes externos
Regulador de 3.3V separado
Interfaz transparente para el buffer USB
Herramientas para el desarrollo
Ingeniería de
Pregrado
Sistemas

• Software
• Entorno de desarrollo MPLAB 8.00
• Proteus 7.2: ISIS y ARES
• dsPICworks 1.1
• Hardware
• PICKit2
• dsPICDEM 1.1 plus
• AT90USBKey
Ingeniería de
Pregrado
Sistemas
Ingeniería de
Pregrado
Sistemas
Ingeniería de
Pregrado
Sistemas
Ingeniería de
Pregrado
Sistemas
Ingeniería de
Pregrado
Sistemas

MPLAB IDE
Ingeniería de
Pregrado
Sistemas
PROGRAMADOR PSPROG
Ingeniería de
Pregrado
Sistemas

20/07/2024 PIC STUDIO


Ingeniería de
Pregrado
Sistemas

DFU

OTG
Aplicaciones a la Industria
Ingeniería de
Pregrado
Sistemas

• Comunicación bajo el protocolo TCP/IP


• Comunicación bajo el protocolo de comunicaciones
RS458
• Sensores Inteligentes para la industria automotriz
Aplicaciones a la Industria
Ingeniería de
Pregrado
Sistemas

• Aplicaciones en mantenimiento predictivo


• Control de motores AC y DC.
• Desarrollo de Controladores PID digitales
• Etc.
Aplicaciones en otras áreas Pregrado
Ingeniería de
Sistemas

• Aplicaciones en la medicina
• Acondicionamiento de señales
• Procesamiento digital de señales cardiacas
• Aplicaciones en domótica
• Control de la calefacción
• Duchas temperadas
• Comunicación a través de la red eléctrica
• Aplicaciones en la agricultura
• Supervisión automatizada del riego de cultivos
Diferencia entre un microcontrolador Ingeniería de
Pregrado
y un microprocesador Sistemas

 Un microprocesador es un sistema abierto con el que puede


construirse una computadora con las características que se desee,
acoplando los módulos necesarios, comos se muestra en la figura 1.

Figura 1.- Estructura de un microprocesador


20/07/2024 PIC STUDIO
Ingeniería de
Pregrado
Sistemas

Un microcontrolador es un sistema cerrado que contiene una


computadora completa y de requerimientos limitados que no se pueden
modificar, como se muestra en la figura 2.

Figura 2.-Estructura de un microcontrolador

20/07/2024 PIC STUDIO


Características básicas del PIC16F88 Pregrado
Ingeniería de
Sistemas

 El microcontrolador PIC16F88 es un circuito integrado de 18 pines


(patillas) fabricado con tecnología CMOS (Complementary metal–
oxide–semiconductor), el cual se encuentra en
diferentes encapsulados por ejemplo el DIP (versión convencional) y
el SOIC (montaje superficial). Su frecuencia de operación esta en el
rango de 4 Mhz a 20 Mhz.
 Los PIC’s que operan en una frecuencia de 4 Mhz podran operar sin
ningun problema hasta los 10 Mhz.

En la figura 3 se muestra como están organizados los pines del


microcontrolador PIC16F88
20/07/2024 PIC STUDIO
Ingeniería de
Pregrado
Sistemas

Figura 3.-Organización de los pines del microcontrolador


20/07/2024 PIC STUDIO
PIC16F88 (encapsulado tipo DIP)
μP vs μC Pregrado
Ingeniería de
Sistemas

81
Autoevaluación
Sesión 13
¿Cuál es la función principal de la CPU en un PLC?

Procesar y ejecutar las instrucciones del programa.


Pregunta 1

Controlar la comunicación entre los módulos de entrada y salida

Almacenar y gestionar los datos del programa.


¿Qué son los módulos de entrada y salida en un PLC?

Dispositivos que permiten la conexión de sensores y actuadores al PLC.


Pregunta 2

Componentes que proporcionan la alimentación eléctrica al PLC

Circuitos que controlan la velocidad de procesamiento del PLC


Autoevaluación
¡Vamos por más logros!

¡Felicitaciones!
Ha concluido la autoevaluación
• Un PLC (Controlador Lógico Programable) consiste en una unidad
de procesamiento central, módulos de entrada y salida, y una
interfaz de programación.
Conclusiones

• Las partes fundamentales de un PLC incluyen una CPU (Unidad


Central de Procesamiento), una memoria, módulos de entrada y
salida, fuentes de alimentación y una interfaz de usuario.

• La programación básica de un PLC implica el uso de lenguajes de


programación específicos, como el lenguaje de escalera (Ladder
Logic) o el lenguaje de bloques de funciones (Function Block
Diagram), para controlar y automatizar procesos industriales.
Aplicando lo
aprendido:

Ver Guía de Laboratorio de la Sesión


Referencias Partes fundamentales de un PLC Programación básica de PLC

Fuentes de Información

ACOSTA, Á. Análisis de circuitos eléctricos: Fundamentación práctica [en línea]. Madrid


(España): Rama Editorial, 2022. ISBN: 9788418971914. Disponible en:
https://www.digitaliapublishing.com/a/127669

GARRIDO, A y CIDRAS, J. Problemas de circuitos eléctricos [en línea]. Barcelona


(España): Editorial Reverte, 2021. ISBN: 9788429134599. Disponible en:
https://www.digitaliapublishing.com/a/103435
RODRIGUEZ, P. y DOLORES, M. Análisis práctico de circuitos eléctricos: corriente
continua y alterna [en línea]. Málaga (España): ICB Editores, 2012. ISBN:
9788490211946. Disponible en: https://www.digitaliapublishing.com/a/109449

SCHULER, C. y VILARDELL, J. Electrónica, principios y aplicaciones [en línea]. Barcelona


(España): Editorial Reverte, 2021. ISBN: 9788429134520. Disponible en:
https://www.digitaliapublishing.com/a/103437

También podría gustarte