100% encontró este documento útil (1 voto)
32 vistas34 páginas

Presentacion Cuerpo Herramientas y Cuerpo Expresivo

Cargado por

Giselle Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
32 vistas34 páginas

Presentacion Cuerpo Herramientas y Cuerpo Expresivo

Cargado por

Giselle Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

Presentación

Cuerpo Herramientas y Cuerpo Expresivo


Integrantes Matrícula
• Leyla Ogando De Los Santos • SM-2022-01357
• Yenny Katerine Meran • SM-2022-01107
• Alison Del Rosario • SM-2022-01088
• Baldare De Los Santos • SM-2022-00655
• Minelys Mesa Cabrera • SM-2022-01205
• Flor María Valerio Ramírez • BA-17-10565
01
Expresión corporal en el diseño
curricular nivel inicial
La expresión corporal consiste en
utilizar el cuerpo, mediante gestos y
movimiento con una intencionalidad
expresiva de estados de ánimo,
sensaciones y pensamientos, para el
desarrollo del(a) niño(a) en las tareas de
la vida diaria.
Gracias al desarrollo de este ámbito
potenciaremos satisfactoriamente a nivel
social, cognitivo, lingüístico, motor y
afectivo las habilidades de nuestros
pequeños, es esto radica la importancia
de la expresión corporal en los niños y
las niñas.
La acción educativa, durante todas las etapas del Nivel
Inicial, favorecerá que el niño conozca, descubra su
cuerpo, juegue con sus movimientos, se dé cuenta de sus
sentimientos y emociones, y pueda construir una imagen
positiva de sí mismo, una aceptación de su propio cuerpo
y el de los otros y que logre conectarse con sus estados de
ánimo, sensaciones y aprenda a comunicarlas
expresivamente.
02
Profundización de
psicomotricidad motora fina y
gruesa
Cuando hablamos de psicomotricidad nos
referimos a las destrezas o habilidades que
muestra el niño a la hora de controlar sus
movimientos corporales cuando interactúa con su
entorno. Estos movimientos pueden ser de dos
tipos: gruesos y finos.
La motricidad gruesa
Hace referencia a esos movimientos que
podríamos definir como “más burdos”,
en los que participan grupos musculares
amplios, como saltar, correr, rodar,
gatear, subir y bajar escalones… Son
los primeros movimientos que se
aprenden y los más fáciles de ejecutar.
La motricidad fina
Exige al pequeño mayor control de su sistema motor,
tanto en el tono muscular como en ejercer
determinada fuerza. Son los movimientos que se
realizan a través de grupos musculares más pequeños
y requieren la coordinación, por ejemplo, del ojo y la
mano. También requieren en su ejecución que el niño
mantenga la atención y concentración durante la
actividad. Por lo tanto, aprender estos movimientos les
lleva tiempo y práctica.
03
El lenguaje corporal como
elemento comunicativo
El lenguaje corporal es la forma más importante de la
comunicación no verbal, ya que la expresión facial, los
gestos y la postura corporal son la expresión más
inmediata de nuestros sentimientos. La razón de esto
es que la mayoría de estas señales se emiten de forma
inconsciente. Sobre todo, en momentos emocionales
de alegría, miedo, enfado o tristeza es casi imposible
dominarlo.
El lenguaje corporal engloba todas las señales
conscientes e inconscientes del cuerpo que dan
información sobre el estado emocional o las intenciones
de una persona. Se incluyen aquí todas las expresiones
no verbales de los gestos, la expresión facial, la postura
corporal y el movimiento.

El lenguaje corporal y la lectura de sus señales


desempeñan un papel importante en nuestra
comunicación diaria. Esta comunicación está
caracterizada por el lenguaje facial, los gestos, la
postura corporal y los movimientos de una persona.
Los siguientes ejemplos demuestran cómo hasta los movimientos más
insignificantes desvelan nuestros sentimientos:

01 02
Expresión facial Gestos

03 04
Postura corporal Movimiento
04
Estrategia metodológica para
trabajar la expresión corporal en
el aula
Autoconocimiento
Para el comienzo de la clase se recomiendan los
ejercicios de autoconocimiento corporal para que
los alumnos aprendan a conocer y sentir sus
cuerpos con los cuales se van a expresar y
comunicar. A continuación, se puede seguir con
ejercicios de grupo dinámicos y participativos
que tengan el juego como estímulo.
Música
Es muy importante que la música que utilicemos
invite a estar atentos y a participar. Hay muchos
factores para tener en cuenta para realizar una
buena elección musical.
Participación
Es conveniente que, con la participación, los
ejercicios sean totalmente dirigidos. Sin
embargo, con el paso del tiempo las propuestas
deben ser cada vez más abiertas, dando lugar a
que los alumnos aprendan a desenvolverse con
autonomía.
Objetos
Los elementos u objetos son una buena excusa
para comenzar con la improvisación, ya que
facilitan la búsqueda de movimientos, formas,
manejos, figuras y maneras de relacionarse con el
otro. En los grupos o personas con dificultades,
son muy útiles como objetos intermediarios para
facilitar la apertura hacia el mundo externo.
05
Definición de cuerpo expresivo,
importancia del cuerpo expresivo
Cada parte de nuestro cuerpo está hecho para la
expresión, basta un cerrar de ojos para que la
comunicación se establezca. Una mano alzada o un
severo movimiento de cabeza y ya estamos
expresándonos, incluso cuando no hacemos nada, no
emitimos ningún gesto, ese mismo hieratismo estaría
expresando algo.
El cuerpo expresa todo cuento que se le ocurre: la
respiración se acelera producto del cansancio, el cuerpo
se mueve lento a raíz de la pereza, se contrae ante el
dolor, tirita ante el frío, suda ante el calor. El cuerpo
suspira ante el amor, se expande ante la alegría, se
esconde frente al miedo, se acerca cuando siente ternura
y se aleja ante el desagrado.
El cuerpo es un importante medio de
expresión. El sentirse bien con su
propio cuerpo, conocerlo y manejarlo
bien, ayuda a comunicar mejor lo que se
siente y da mayor confianza en uno
mismo. Es conveniente que el niño,
además de conocer su cuerpo, aprenda a
expresarse a través de él de muchas
maneras.
A través del cuerpo expresivo se logrará:
Integrar todas las
posibilidades de Tener conciencia de Adquirir nociones
expresión que su esquema de posición: arriba,
ofrece el cuerpo. corporal. abajo, detrás, etc.

Expresar Compartir Utilizar el espacio


sentimientos e ideas experiencias total realizando
con su cuerpo. grupales a través del desplazamiento.
movimiento
trabajado en equipo.
Uso del cuerpo expresivo

1 Potencia la capacidad de
imaginación y
Valora el cuerpo y el espontaneidad.
movimiento como
depositario y emisor de
afectividad, de
emociones y de
4 2 Busca el bienestar en
relación con uno mismo.
sentimientos.

Manifiesta y exterioriza los


sentimientos, sensaciones,
3
ideas, conceptos, etc.
Uso del cuerpo expresivo

Evalúa el cuerpo y el 1 Mejora las habilidades


sociales a través de la
movimiento como
comunicación no verbal.
receptor y emisor de
afectividad, emociones
y sentimientos. 4 2 Busca el bienestar en
relación con uno mismo.

A partir de las dimensiones


expresiva, comunicativa y
creativa, aceptar el propio
cuerpo con respeto y
3
aumentar el conocimiento
de uno mismo. .
Uso del cuerpo expresivo

1 Utiliza y reconoce como


medios de expresión
Emplear el cuerpo y el
artística y cultural, el
movimiento como
cuerpo y sus posibilidades.
medios para favorecer el
desarrollo personal y la
calidad de vida.
2

Mediante la comunicación
no verbal favorecer la
3
socialización.
06
Estrategia para trabajar el cuerpo
expresivo
Emociones pérdidas

Objetivo: reconocer e imitar los diferentes estados emocionales con gestos


faciales y corporales.

● Los participantes se dividen en dos grupos. En uno de los grupos se asignarán diferentes
emociones para cada uno de los miembros, mientras que la otra mitad tendrá las mismas
emociones.

● Los niños deberán distribuirse por todo el espacio con la tarea de representar su emoción y buscar
a su homólogo, sin revelar la emoción asignada.
El espejo

Objetivo: desarrollar el esquema corporal.

● Los participantes deberán ubicarse en parejas y tomar turnos para tocar alguna parte de su cuerpo,
mientras dicen su nombre en voz alta. Mientras tanto su opuesto deberá imitar a la perfección sus
movimientos.
Las estatuas

Objetivo: mejorar la coordinación motriz.

● Los participantes bailarán alocadamente mientras suena la música que el guía deberá detener en
intervalos variados de tiempo. Mientras la música esté detenida los niños tendrán que convertirse
en estatuas intentando obtener la posición más extraña.
El balón que nombra

Objetivo: mejorar el esquema corporal y conocer las partes del cuerpo. Este
ejercicio de expresión corporal individual requiere de un globo.

● El niño deberá mantener el globo en el aire golpeándolo con alguna parte de su cuerpo, a la vez
que nombra dicha parte en voz alta.
Danza gimnástica y bailoterapia

Objetivo: coordinar el movimiento del propio cuerpo a través de la música.

● Puede desarrollarse con grupos grandes. Requiere de un guía que con la música ejecute
movimientos rítmicos, los cuales deberán ser imitados por los participantes.
Yoga

Objetivo: mejorar la flexibilidad y la coordinación motriz.

● Esta actividad requiere de un guía que oriente a los participantes a través de la inmovilización del
cuerpo en posiciones específicas al ritmo de una respiración consciente, de manera armoniosa y
pacífica.
Gracias!
CREDITS: This presentation template was created
by Slidesgo, including icons by Flaticon,
infographics and images by Freepik

También podría gustarte