0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas8 páginas

Clase 2 La Estadística y El Método Científico

clase estadistica iftss21 betina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas8 páginas

Clase 2 La Estadística y El Método Científico

clase estadistica iftss21 betina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

LA ESTADÍSTICA Y SUS RELACIONES CON EL MÉTODO

CIENTÍFICO

Concepto etimológico: El vocablo "ciencia" proviene del latín


scientia, que en un sentido estricto significa "saber".

En un significado más amplio ciencia sería el "conjunto de lo


que se sabe por haberlo aprendido mediante una
continuada actividad mental. Para tener ciencia hay que
abarcar al menos todo un sistema de conocimientos; para
tener saber basta con poseer más conocimientos acerca
de uno o varios sistemas de los que tiene el vulgo. En una
palabra, el saber es la ciencia del hombre que no es
ignorante".

1
Tipos de conocimiento:

• Conocimiento directo: es el que se obtiene cuando observamos un hecho,


presenciamos un acontecimiento, oímos algo, en definitiva, cuando utilizamos los
sentidos. Ej.: hemos estado en un lugar, hemos presenciado un accidente, etc.
• Habilidad: es cada una de las cosas que la persona ejecuta con gracia o
destreza. Puede ser una aptitud innata o desarrollada Ej.: deporte, arte, actividades
manuales, etc.
• Conocimiento proposicional: es un conocimiento sobre proposiciones o
enunciado que describen estados de cosas de la realidad y que pueden ser
verdaderos o falsos. Ej.: Sé que el perro de Juan se llama Bobby. El conocimiento
científico es una actividad humana y se caracteriza por ser un conocimiento
proposicional.

Condiciones de conocimiento proposicional:

• Creencia: exige que la persona crea, es decir, esté convencida de lo que dice.
Ejemplo: creer que existe una vacuna contra el CANCER
• Verdad: la proposición debe ser verdadera, un hecho real. Ejemplo: que
efectivamente exista una vacuna contra el CANCER
• Prueba: la persona debe tener pruebas que confirmen o verifiquen la verdad de la
proposición. Ejemplo: Un documento científico que explique cómo se descubrió la
vacuna. 2
Características que posee la ciencia:

• La ciencia es sistemática, toda vez que los conocimientos que la integran se


encuentran estructurados, en íntima relación unos con otros.

• Es acumulativa porque la ciencia aprovecha y se sirve de todos los


conocimientos que se han logrado en todas las épocas y lugares, por lo cual no
es necesario reintentar continuamente cada uno de sus componentes

• Es metódica porque la actividad científica requiere de un proceder ordenado en


la búsqueda de aquellos elementos que constituyen los conocimientos
científicos, "adquiridos y ordenados metódicamente".

• Es provisional porque la ciencia no está acabada, sino que es motivo de


constante análisis; porque es perfectible y, por ello, evolutiva y cambiante, no
permanente y definitiva.

• Es comprobable porque los conocimientos que la conforman pueden ser


demostrables (ciencias formales) y verificables (ciencias fácticas). Las ciencias
formales, como son la lógica y la matemática, son sujetas a demostración. Las
ciencias fácticas, como son las agrupadas bajo las denominaciones de naturales
y sociales, son sujetas a verificación.
3
• Es especializada porque si bien la ciencia (en sentido general) posee
universalidad, generalidad, también es cierto que cada ciencia (en sentido
particular) tiene su propio y particular campo de estudio, que le es característico.

• Es abierta porque la actividad científica y los científicos que la realizan no están


sujetos a dogmas, a prescripciones que deban admitirse sin discusión alguna,
sino al contrario, su actitud es dispuesta al cambio y a la aceptación de los
procedimientos y resultados que surjan sin importar su procedencia, siempre y
cuando sean efectivos.

• Es producto de una investigación científica, porque para que un conocimiento


pueda calificarse de científico debe haberse alcanzado mediante procedimientos
racionales, voluntarios, conscientes. No se descarta, sin embargo, la posibilidad
de un descubrimiento significativo que sea consecuencia del azar,
accidentalmente, casualidad, estilo Serendipity (hallazgo valioso que se produce
de manera accidental o casual. “El descubrimiento de la penicilina fue una
serendipia”)

4
Clasificación de las ciencias

Todas las ciencias no usan el mismo método para justificar la verdad de sus
afirmaciones.

• Algunas, como la matemática y la lógica, es decir las ciencias formales, no


necesitan apelar a la experiencia para justificar la verdad de sus enunciados.
• En cambio, la física, biología, economía es decir las ciencias fácticas o
empíricas, necesitan recurrir a la experiencia para lograr tal justificación.
Las ciencias fácticas se clasifican en:
• NATURALES: FISICA, QUIMICA, BIOLOGIA, ASTRONOMIA, GEOLOGIA
• SOCIALES: PSICOLOGIA, ECONOMIA, SOCIOLOGIA, HISTORIA,
CIENCIA POLÍTICA, ADMINISTRACION

En el conocimiento científico existen 2 tipos de explicaciones:

a) Nomológico-deductivas: sus deducciones o explicaciones provienen de


leyes universales y de enunciados singulares; y

b) Estadístico-inductiva: sus deducciones o explicaciones provienen de leyes


probabilísticas y sus enunciados pueden ser falsos.
5
ETAPAS DEL METODO CIENTIFICO

I) OBSERVACION DEL PROBLEMA: Se parte de la identificación de los hechos o


fenómenos que se desea conocer, determinando, descubriendo y delimitando el problema a
estudiar. El problema es el motor de la investigación, es la razón y fuerza que la impulsa. La
delimitación del problema en una investigación es sólo el punto de partida, pero podemos
decir también que es la meta final, puesto que a través de todas las etapas que conforman un
proceso de investigación en ciencia natural o social, la presencia del problema deberá estar
en correlación y congruencia de principio a fin. Esta etapa se complementa con la formulación
del problema y (objetivos) que han de estudiarse concretamente. Debe realizarse en forma
metódica para ser completo, objetivo y en todo lo posible exacto.

II) HIPOTESIS: Es una suposición o conjetura que relaciona hechos y fenómenos sujetos a
comprobación. Debe ser sencilla, clara, específica. Una hipótesis bien formulada guía y
orienta una investigación. Debe expresarse en forma de aseveración y evitar expresiones de
valor o de juicio. Evitar de exponerla en forma interrogativa.

III) VERIFICACION DE LA HIPOTESIS: Se aplican las etapas del método estadístico


(planificación y ejecución) mediante la recolección sistemática y el análisis estadístico.

IV) RESOLUCION DE LA HIPOTESIS: Puede consistir en su aceptación, modificación o


rechazo. La formulación de una ley basada en las observaciones realizadas, una vez que la
hipótesis ha sido comprobada es el resultado de una inducción. Por el método inductivo se
llega a afirmar, en base a una probabilidad, que, después de observar que un hecho acontece
de un modo determinado en un cierto número de casos; de igual manera, acontecerá en todos
los casos de la misma especie a través del tiempo y del espacio.
6
7
El nombre administración científica se debe al intento de aplicar los métodos
de la ciencia a los problemas de la administración, con el fin de alcanzar
elevada eficiencia industrial.

Los principales métodos científicos aplicables a los problemas de la


administración son la observación y la medición.

La escuela de la administración científica fue iniciada en el comienzo de este


siglo por el ingeniero mecánico americano Frederick W. Taylor, considerado el
fundador de la moderna Teoría General de la Administración.

A esta corriente se le llama Administración Científica por la racionalización que


hace de los dos métodos de ingeniería aplicados a la administración y debido
a que desarrollan investigaciones experimentales orientadas hacia el
rendimiento del obrero.

El enfoque típico de la escuela de la administración científica es el énfasis en las


tareas.

También podría gustarte