Parámetros de normalidad en
dentición temporal hábitos
funcionales vs. Patológicos
Presentado por:
Nicolle Andrea Henao Pinzon
Lucero Cortés Ramos
ASPECTOS DEL
DESARROLLO DE LA
DENTICIÓN ANTES
DEL NACIMIENTO
EMBRIOGÉN
ESIS
La odontogénesis se inicia en la sexta semana de vida intrauterina y se lleva
a cabo básicamente en dos fases que son:
A.- Morfogénesis o morfodiferenciación, en esta fase ocurre el proceso de
formación del patrón que constituirá la corona del diente y luego la formación
del patrón que constituirá la raíz dentaria.
b.- Histogénesis o citodiferenciación, en esta fase ocurre el proceso de
formación de los tejidos dentarios: el esmalte, la dentina y la pulpa a partir de
los patrones de la corona y la raíz dentaria.
ETAPAS
La formación del patrón coronario se da igualmente por etapas que son:
A.- Estadio de brote o yema: Producto de la proliferación de las células de la lámina dentaria el
germen dentario está constituido por células periféricas cuboides y células centrales o internas
poligonales.
B.- Estadio de Casquete: En la novena semana del desarrollo embrionario el brote crece en sus caras
laterales formando una nueva estructura denominada casquete, en este estadio el germen dentario está
constituido por:
C.- Estadio de Campana Inicial: Esta etapa se inicia alrededor de las 14 – 18 semanas de vida
intrauterina
D.- Estadio de Campana Avanzada: Esta constituye la última etapa en el proceso de
morfodiferenciación coronario y en este estadio logra evidenciarse el proceso de citodiferenciación
(diferenciación de odontoblastos y ameloblastos) y por consecuencia el inicio de formación de los
tejidos duros del diente
CARACTERÍSTICAS DEL TEJIDO
DENTARIO
● Los dientes están compuestos por esmalte, este es el tejido más duro que
se encuentra en el cuerpo humano.
● El tiempo involucrado en la formación del esmalte y la dentina es
extremadamente largo comparado con la formación de otros tejidos.
● En el esmalte hay una ausencia casi completa de los mecanismos de
reparación para restaurar sus perdidas por caries o trauma.
● Los dientes temporales son menos calcificados y mineralizados que los
permanentes.
● Es característico del desarrollo de la oclusión la macrodoncia relativa que
se presenta ya que las coronas de los dientes se forman del tamaño final
que van a tener,y su desarrollo va más adelante que el aumento
proporcional de las estructuras que los rodean
CRONOLOGÍA Y SECUENCIA
DE LA CALCIFICACIÓN DE LOS DIENTES
TEMPORALES
DESARROLLO DE LA
DENTICIÓN DESDE
EL NACIMIENTO
HASTA
COMPLETAR
LA DENTICIÓN
DECIDUA
ASPECTOS GENERALES DEL
CRECIMIENTO
MAXILAR Y MANDIBULAR
● En el momento del nacimiento los maxilares son pequeños comparados
con las estructuras de la cabeza.
● La mandíbula está en una posición más dorsal con respecto al maxilar de
lo que estará cuando erupcionen completamente los dientes deciduos.
● La región de los maxilares que contiene los gérmenes crecerá
considerablemente durante los primeros 6 u 8 meses de vida posnatal.
● Durante el primer año de vida se llevará a cabo un desarrollo ventral de
ambos maxilares siendo mucho mayor el de la mandíbula, mejorando así la
relación anteroposterior de los dos arcos.
El gran desarrollo transversal de ambos maxilares se da gracias a la sutura en el plano
medio o rafe medio del maxilar y a la sutura de la sincondrosis o sínfisis de la mandíbula,
estructuras capaces de un crecimiento rápido
El potencial del maxilar superior se mantiene hasta que el desarrollo de la dentición se ha
completado.
El desarrollo del maxilar estará determinado principalmente por las limitaciones de la
mandíbula, o sea, que el potencial de la sutura media del maxilar se utilizara de manera
parcial.
El aumento en tamaño de ambos arcos generalmente es suficiente para aliviar el
apiñamiento de los dientes anteriores y para que su alineación durante la erupción, sea
la adecuada. En la mayoría de los casos, los arcos son espaciados con presencia de
diastemas.
RELACIÓN DE LOS RODETES AL
NACIMIENTO
● Al nacimiento los rodetes de encía se encuentran segmentados lo
cual corresponde al número de gérmenes de los dientes deciduos.
● el segmento para los segundos molares deciduos, se define al quinto
mes de vida posnatal.
● Los surcos entre los diferentes segmentos marcan la posición
interdental
● El rodete superior es más grande en sentido anteroposterior y
transversal para englobar al rodete inferior
● Cuando van a erupcionar los dientes anteriores este espacio se
pierde por engrosamiento de la encía.
CRONOLOGÍA Y SECUENCIA DE LA
ERUPCIÓN
DIMENSIÓN
VERTICAL
La primera vez que se habló de dimensión vertical en dentición decidua, es
cuando se establece la llave de la oclusión o el engranaje de los dientes
posteriores superiores e inferiores; esto ocurre cuando los primeros molares
deciduos entran en contacto
Una vez se establece la oclusión en
la región posterior se estabiliza la
relación entre los dos arcos en
sentido transversal y digital.
DENTICIÓN
DECIDUA
COMPLETA
La dentición decidua se completa después de que los segundos molares
deciduos han llegado a oclusión, más o menos entre los dos y medio y
tres años de edad.
Las características generales en la dentición decidua se describirán a
continuación:
ESPACIOS
Los arcos tienen forma de medio circulo u ovoide, comúnmente existe la presencia de
diastemas entre los dientes, estos diastemas se localizan principalmente en el segmento
anterior y los más comúnmente encontrados son los que corresponden a los espacios
primates, ubicados mesial al canino deciduo en el arco superior y distal al canino
en el arco inferior.
Arco TIPO I: corresponden a arcos
espaciados
Arco TIPO II: corresponden a arcos
no espaciados. Ligero apiñamiento
anterior.
OVERJET
Los dientes inferiores ocluyen ligeramente lingual a los superiores, haciendo contacto
entre sí.
La sobremordida horizontal no debe ser mayor a 2mm en relación céntrica
OVERBIT
E en porcentaje de cubrimiento debe
El grado de sobremordida vertical dado
ser de 35% a 40%, aunque puede existir gran variabilidad al respecto
RELACIÓN CANINA
Clase I: La cúspide del canino superior está en el mismo plano vertical que la superficie distal
del canino inferior, es la relación más frecuente.
Clase II: La cúspide del canino superior está anterior a la superficie distal del canino inferior.
Clase III: La cúspide del canino superior está en una relación posterior a la superficie distal del
canino inferior
PLANO TERMINAL
RECTO
Planos terminales: son los
planos que se encuentran PLANO TERMINAL
perpendiculares a la cara distal del
segundo del segundo molar VERTICAL O RECTO
superior o inferior primario. Este plano se refiere a que
ambos planos están en un
mismo nivel formando una línea
recta.
ESCALÓN MESIAL Y
DISTAL
PLANO TERMINAL CON ESCALÓN PLANO TERMINAL CON
MESIAL ESCALÓN MESIAL ESCALÓN DISTAL ESCALÓN
Cuando el plano del segundo molar inferior DISTAL
primario está por delante del segundo molar Cuando el plano del segundo molar
superior del segundo molar superior inferior primario está por detrás del
primario formando un escalón hacia mesial. segundo molar superior primario
formando un escalón hacia distal.
PRIMER PERÍODO
TRANSICIONAL-
ERUPCIÓN DE LOS
PRIMEROS MOLARES
PERMANENTES Y
El primer período transicional, entre 6 y 8 años, puede ser dividido adicionalmente en tres
etapas anuales.
● A los 6 años erupcionan los primeros molares superiores e inferiores
(también llamados molares de los seis años) y los incisivos centrales inferiores
permanentes.
● A los 7 años emergen y erupcionan los incisivos centrales superiores y laterales
inferiores.
● El primer período transicional se completa por la erupción de los incisivos
laterales superiores a la edad de 8 años.
● Para ese momento todos los incisivos superiores e inferiores permanentes y los
primeros molares han erupcionado, para un total de 12 dientes permanentes.
DENTICIÓN EN EL
PERÍODO
INTERTRANSICION
En este periodo, en los arcos dentales encontramos la presencia de
caninos, primeros y segundos molares deciduos y de los incisivos y
primeros molares importantes.
● Los incisivos ya han tomado su posición en el arco y se han corregido rotaciones
y versiones gracias a la influencia de los labios y la lengua.
● Edad del patito feo, con la erupción de los caninos se cierran los diastemas y se
mejora la posición de las raíces por el cambio en sus angulaciones.
● Durante este periodo continúa la formación de las raíces de los dientes ya
erupcionados y la de los no erupcionados.
● En cuanto a la oclusión, los dientes superiores están ocluyendo levemente
vestibular con respecto a los inferiores,
● La sobremordida horizontal es mayor
EL SEGUNDO PERÍODO
TRANSICIONAL.
LA TRANSICIÓN DE LOS
DIENTES POSTERIORES Y LA
ERUPCIÓN DE LOS SEGUNDOS
MOLARES PERMANENTES
Comienza más o menos a los diez años de edad con la exfoliación de los
caninos inferiores, uno y medio años después que el lateral superior ha
erupcionado.
● En el maxilar superior el primer premolar está más cerca al plano oclusal y el
canino está más lejos.
● En el maxilar inferior, el canino está más lejos del plano oclusal que los otros
dientes y está separado del primer premolar, a diferencia de lo que se presenta en
el maxilar superior.
● La secuencia de erupción más frecuente para el arco superior es primer premolar,
segundo premolar y canino;para el arco inferior, canino, primer premolar y
segundo premolar
HÁBIT
HÁBITO
“Es una práctica fija producida por una constante repetición
de un acto”
Los hábitos normales hacen parte de la función orofaringe
normal y juegan un papel importante en el crecimiento
craneofacial y la fisiología oclusal.
Los hábitos deletéreos son aquellos que alteran el equilibrio oral
ya que a menudo están asociados con crecimiento óseo alterado,
malposiciones dentarias, dificultades en la dicción, equilibrio
alterado de la musculatura facial y problemas psicológicos.
HÁBITO
OROFACIAL
Hábito que involucra las estructuras del sistema estomatognático y que puede
llegar a producir alteraciones en el crecimiento y desarrollo orofacial.
Los habitos mas frecuentes son:
- succión digital
- respiración oral
- succión lingual “Periodo de Disparo”----Dentición
- succión labial mixta
- bruxismo
- onicofagia
- deglución atípica
- hábitos de postura mandibular inadecuada
- hábitos en el habla
ETIOLOGÍA
- Psicológicas - alimenticias - mecánicas - clínicas - anatómicas -
funcionales
CLASIFICACIÓN DE LOS HÁBITOS ORALES
Presión Morder Respiración oral Fonación
DIAGNÓSTICO
Tener en cuenta:
- Edad del niño
- Intensidad, Duración, Frecuencia de inicio
- Estado de la erupción dental
- Presencia o ausencia de factores emocionales
- Presencia o ausencia de un labio normal y musculatura normal
- Relación de las arcadas musculares
- Factores genéticos
- Lengua: Posición, presion, forma, volumen, tiempo, asociación con factores
psicológicos, genéticos, óseos y musculares.
DIAGNÓSTICO
Ayudas diagnósticas:
Postura Respiración
Anamnesis
SECUELAS DE LOS HÁBITOS
Alteraciones en el equilibrio óseo y muscular y las interferencias que se producen con el
patrón regular del crecimiento facial, las cuales se asocian frecuentemente con malposiciones
dentarias, hábitos respiratorios patológicos, dificultades en la dicción, equilibrio alterado de la
musculatura facial y problemas psicológicos.
A nivel maxilar: A nivel mandibular: A nivel de las arcadas:
- vestibularización de incisivos - lingualización de los - alteraciones en el plano
superiores incisivos inferiores sagital
- prognatismo maxilar - postero rotación - alteraciones en el plano
- formación de diastema central mandibular vertical
- reabsorción radicular - disfunción mandibular - alteraciones en el plano
transversal
PREVENCIÓN DE LOS HÁBITOS
- Amamantamiento del bebe ayuda a mantener el
equilibrio que colabora con la prevención de
hábitos orofaciales.
- Toma de biberón y otras condiciones del chupo
inadecuadas son considerados como factores
predisponentes en el inicio de hábitos orofaciales.
- Si utiliza biberón, es necesario trasmitir amor y
dedicación ya que psicológicamente interviene en
la formación de una correcta actividad
neuromuscular y disminuye el riesgo de hábitos
orales.
CONSIDERACIONES GENERALES DE LOS HÁBITOS
- Edad del paciente: 7 años
- Madurez del paciente: debe entender el
problema para contribuir a resolverlo
- Cooperación del paciente y de sus
padres: si el niño acepta la terapia
facilitará el tratamiento
- Asesoría frente a cambios estructurales
SUCCIÓN
Es un acto reflejo desde el nacimiento hasta el cuarto
mes de vida postnatal, fecha en la cual se vuelve un acto
volitivo.
Esta función estimula el desarrollo de varios grupos
musculares y óseos de la región orofacial favoreciendo
el equilibrio de dichas estructuras.
Reflejos en el bebe: búsqueda, succión y reflejo de
coordinación de succión-deglución y respiración.
La mandíbula del bebe posee un retrognatismo de 5-12 mm se beneficia de la succión produciendo
armonía facial a través de la ejercitación de la mandíbula, musculatura orofacial, mejillas, labios y
lengua. La oclusión normal se da en la época de la dentición decidua.
SUCCIÓN NO NUTRITIVA PLACENTERA
A través de los elementos externos o del propio cuerpo
(dedo).
La succión del dedo en el recién nacido es un acto natural
que puede comenzar desde el útero y que le permite la
exploración del medio ambiente.
Ciertas partes del cuerpo como labios, boca tienen
terminaciones sensoriales que a su estimulación producen
una sensación agradable.
Del nacimiento al año y medio de vida succión digital.
A los 3 meses de edad sustituyen el pezón por los
dedos “Periodo crítico o grabación mental”
SUCCIÓN DIGITAL
Acto repetitivo e inconsciente de llevarse el dedo o los
dedos a la boca y succionarlos.
Etiología:
- Teoría Psicoanalítica: Si el hábito fue adquirido por
un disturbio emocional, lo realizará siempre que un
evento similar ocurra.
- Teoría del comportamiento: El hábito es un patrón
aprendido de comportamiento sin causa de base,
atribuido a problemas psicológicos o emocionales.
Clasificación:
- Desde el nacimiento y continúan por un tiempo
- Detiene la succión pero al poco tiempo lo retoma.
SUCCIÓN DIGITAL
Fuerzas:
- pasiva del pulgar contra el arco
- contracción anormal de las mejillas contra el arco
al succionar
- presión muscular del pulgar contra el paladar
Movimientos producidos:
- Maxilar inferior se deprime
- las mejillas y los labios se contraen alrededor del
dedo que succionan
- el dedo se sostiene entre los dientes con la
superficie palmar hacia arriba
- el dedo presiona los incisivos superiores hacia
adelante y hacia atrás los incisivos inferiores.
SUCCIÓN DIGITAL
Indagar:
- Información suministrada por los padres
y/o cuidadores acerca del hábito.
- Examen físico: examinar dedos
(callosidades, color rojizo, uña limpia)
Perfil del paciente, cara y musculatura
facial.
SUCCIÓN DIGITAL
Secuelas:
Muchos niños tienen este hábito sin secuelas.
La presión, frecuencia, intensidad y duración puede generar una maloclusión dentofacial.
Duración: 4-6 horas de aplicación de fuerza por dia para ocasionar movimientos dentales.
3 Primeros años: daño en el segmento anterior (daño temporal-reversible)
Si continua durante la erupción de dientes permanentes produce maloclusión
Clase II División 1: A nivel miofuncional:
Mordida abierta anterior - Desarrollo músculos de los labios inadecuado afectando el
vestibuloversión de incisivos superiores y sellado anterior
protrusión del proceso alveolar superior, - Labio superior hipotónico e inferior hipertónico
linguoversión de incisivos inferiores y retrusión del - Alteraciones en la forma del arco y el paladar, desviando el
proceso alveolar inferior septum nasal y llevando a un hábito de respiración oral.
colapso del maxilar superior. - Sobreentrenamiento de depresores linguales y
neutralización del entrenamiento de los músculos elevadores
linguales favoreciendo una deglucion atipica.
SUCCIÓN DIGITAL
Tratamiento:
Si no existe evidencia de cambios dentales, no se aconseja ningún tratamiento.
Edad para iniciar un tratamiento para eliminar el hábito 3 años y ½
Si afecta la oclusión se deben valorar antecedentes familiares (genéticos), realizar
estudios cefalométricos y un análisis del balance muscular y esquelético.
Determinar la etiología para tratarlo
Si es psicológico debe ser tratado por un psicólogo y luego por un odontólogo o
odontopediatra.
Técnicas terapéuticas:
- Charla con el odontólogo
- Sistema de recompensa
Uso de aparato intraoral tipo placa psicofuncional busca la reeducación de las
funciones de masticacion y deglucion alteradas por el hábito de succión digital y mejorar
la disgnacia que se produce con el hábito.
Aparatología removible para casos con cooperación del niño y de los padres, aparatos
fijos para casos dificiles.
RESPIRACIÓN ORAL
Es el hábito incorrecto de respirar por la boca, produciendo un
desequilibrio muscular que puede traer consigo dificultades en la
deglución, articulación, pronunciación y erupción dentaria.
Común entre los 5 y 15 años de edad. Se estima que el 85% de los
pacientes es respirador oral por algún grado de obstrucción nasal mientras
que el 20% es por hábito.
Etiología: Factores predisponentes:
- Condiciones anatómicas (vías aéreas angostas y septum desviado)
- Engrosamiento de cornetes
- Presencia de rinitis crónica y sinusitis
- Agrandamiento de adenoides
- Pólipos nasales, procesos tumorales, hipertrofia idiopática de
cornetes
RESPIRACIÓN ORAL
Características clínicas:
Facie adenoidea
Boca abierta, el maxilar inferior y la lengua descienden y se
protruyen, la cabeza se posiciona hacia atrás,, las mejillas ejercen
presión sobre los molares superiores y los labios son hipotónicos,el
labio inferior es grueso y evertido.
Agrandamiento de las amígdalas, cara larga y angosta, puente nasal
plano, narinas pequeñas y poco desarrolladas.
Mordida abierta, paladar alto, incisivos superiores prominentes y
vestibularizados, sobreerupción de dientes posteriores y
sobremordida horizontal.
Xerostomía, mucosa nasal atrófica, habla nasal
RESPIRACIÓN ORAL
Diagnóstico:
- Características clínicas
- Evaluar la salida del aire por la nariz en interconsulta con Fonoaudiólogo
y otorrinolaringología.
RESPIRACIÓN ORAL
Tratamiento:
Debe hacerse en conjunto con otorrinolaringologo para la completa corrección del
problema.
Se debe corregir durante la dentición mixta para prevenir los efectos deletéreos de la
oclusión.
Se pueden corregir después de la pubertad
Puede ser dividido en:
- Remoción de las obstrucciones faríngeas o nasales
- Intercepción del hábito por fonoaudiólogo
- Corrección de los efectos dentales por ortodoncista o un odontopediatra (pantalla
oral)
DEGLUCIÓN ATÍPICA
Deglución infantil persistente.
Realización de movimientos inadecuados de la lengua y musculatura vecina para
realizar el paso de saliva y/o alimentos de la cavidad oral a la faringe. Se puede clasificar:
- Deglución atípica por
empuje lingual
- Deglución atípica por
interposición lingual
Etiologia:
- Directa: Hipertrofia amigdalina, bóveda palatina baja, compresión del maxilar
superior, estrechez faringea, macroglosia, incoordinacion neuromotora,
predisposición genética.
- Indirecta: alimentacion con biberon, características inadecuadas del chupo
del biberón, adenoides hipertróficas, obstrucciones respiratorias altas, alergias,
mordida abierta y diastemas, succión digital, anquiloglosia, respiración bucal
crónica, inadecuado desarrollo de los procesos alimenticios, pérdida prematura
de dientes temporales, falta de control neurológico.
DEGLUCIÓN ATÍPICA
Diagnóstico:
- Odontólogo y/o fonoaudiólogo especialista en terapia miofuncional orofacial.
- Tener en cuenta:
Entrevista con padres y/o cuidadores
Examen de los procesos fonológicos
Examen respiratorio: Prueba de Rosenthal, Prueba de Glatzel
Examen de balance muscular orofacial
Examen de deglución en seco y con alimentos- Técnica de Payne
DEGLUCIÓN ATÍPICA
Tratamiento:
Terapia miofuncional por un fonoaudiólogo
Uso de aparatología paralela que ayude a un mejor posicionamiento lingual y
equilibrio muscular orofacial.
Autocorrección espontánea
HÁBITOS LABIALES
Manipulación de los labios y tejidos periorales.
Es un hábito transferido del hábito de succión del pulgar.
Tipos:
- Humedecer los labios con la lengua
- Halar los labios dentro de la boca entre los dientes
Signos:
- Enrojecimiento, inflamación, resequedad de labios y tejidos
periorales y agrietamiento debajo del borde del bermellón
- Aumento anormal del músculo borla del mentón.
- Vestibuloversión de los dientes anteriores
- Mordida abierta
- Linguoversión de los incisivos inferiores
HÁBITOS LABIALES
Tratamiento:
- Terapia miofuncional acompañado
de aparatos como el bionator, una
pantalla vestibular, bompereta
labial.
HÁBITOS CON EL CHUPO
Es frecuente en los niños en dentición temporal y menores de 2 años como
elemento de gratificación y entretención.
Uso cuestionado
Puede llegar a producir:
- Mordida abierta
- colapso de maxilar asociado a mordida cruzada posterior
Cambios similares a los producidos por hábitos digitales
Mas del 90% de los casos se interrumpen espontaneamente antes de los 5
años, el 100% hacia los 8 años.
ONICOFAGIA
Acción de comerse las uñas. Puede haber cierto grado de transferencia entre la succión digital y la
onicofagia.
Puede darse como gratificación a una necesidad oral o manifestarse como respuesta al estrés.
Edades entre:
Antes de los 3 años: raro
3- 6 años: incremento
7-10 años: disminución
10-pubertad: incremento
Adulto: detiene
Los niños toman conciencia de este hábito y suelen abandonarlo por presión social.
La onicofagia no es por sí solo un factor etiológico en maloclusión
El tratamiento es eliminar los factores emocionales desencadenantes.
BRUXISMO
Contracciones involuntarias con componentes horizontales y fuerzas excesivas de los
músculos masticatorios, con el consecuente apretamiento y/o rechinamiento dental que
ocurre generalmente en las noches.
Causas:
Trastorno del sueño
Interferencias oclusales
Base emocional
Patrones de hábitos como succión del pulgar y onicofagia.
Parálisis cerebral, epilepsia, meningitis, trastornos gastrointestinales.
Características:
- Desgaste de la dentición (en la dentición primaria puede ser fisiológica)
- Alteración y posición de la dimensión vertical
Tratamiento:
- Coronas de acero
- Terapia con ejercicios orales, guias oclusales y biorretroalimentación.
HÁBITOS DE POSTURA
Personas con postura corporal defectuosa, frecuentemente muestran una posición incorrecta del
maxilar inferior.
Los niños con aspecto encorvado colocan la cabeza en posición en la que el mentón descansa sobre
el pecho generando retrusión del maxilar inferior.
Colocar las manos debajo de las mejillas o descansar las mejillas sobre el antebrazo.
Si el problema postural no es corregido tempranamente puede causar asimetrías faciales con
maloclusión dentaria.
Diagnostico: Padres.
Tratamiento:
- Psicosocial
- Compromiso de cavidad oral: aparatología.
- Fisioterapia
REFERENC
●
IAS
Glazer, K., Peres, M. A., Murray, W., Broadbent, J., Cury, P., & Batista, A. (2015). Deciduous-dentition
malocclusion predicts orthodontic treatment needs later: Findings from a population-based birth cohort
study. American Journal of Orthodontics Vol. 147, No. 4, pp. 495-198.
● Chiego D. Principios de histología y embriología bucal. 4a ed. Barcelona: Editorial Elsevier; 2014.
● Bath-Balog M, Fehrenbach MJ. Dental Embryology, Histology and Anatomy. 2a ed. St. Louis: Elsevier;
2006
● Aller, K, Oral habits. Pediatrics Digest 1964; 75-88
● Brenner, J. Thumbsucking, New York State 1974; 40: 75-88
● Saxena, O.P, Thumb-shucking. Journal of the indian dental association 1967: 81-85.
● Fundamentos de odontologia, Odontopediatria. 2002. Capítulo 1 y 3 .
● Fundamentos de odontología, Ortodoncia. 2002. Capítulo 2.