0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas31 páginas

Trabajo 1 y Trabajo 2 Grupo 1 Iniciacion Deportiva

Cargado por

Stefania Velasco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas31 páginas

Trabajo 1 y Trabajo 2 Grupo 1 Iniciacion Deportiva

Cargado por

Stefania Velasco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

GRUPO 1 Materia: INICIACIÓN DEPORTIVA ESCOLAR

INTEGRANTES Nombre del docente: CHARCHABAL PEREZ DANILO


SALAZAR JIMMY
PATAJALO EDISON
ROBLES CRISTHIAN
CONTRERAS AARON
Título: el
deporte como
concepto
• DEFINICIÓN DEL DEPORTE El
deporte puede definirse como una
actividad física y mental que se
realiza siguiendo reglas establecidas y
que tiene como objetivo la
competición o el entretenimiento.
CARACTERÍSTICAS DEL DEPORTE El deporte
presenta diversas características que lo distinguen de
otras actividades físicas.

Importancia del deporte en la sociedad


El deporte desempeña un papel fundamental en la
sociedad, tanto a nivel individual como colectivo.

IMPORTANCIA DEL DEPORTE EN LA


SOCIEDAD
A nivel colectivo, el deporte fomenta la integración
social, promoviendo la igualdad de oportunidades y la
inclusión de diversos grupos de población.
Tipos de deporte

 Existen diversos tipos de deportes,


clasificados en diferentes categorías
según sus características y objetivos.
la evolución del deporte a lo largo de
las diferentes épocas
En civilizaciones como la griega y la romana, el deporte tenía un fuerte
componente religioso y social.
Edad Media: Durante este período, la actividad física estaba más asociada
con el entrenamiento militar y el entretenimiento de la nobleza
Renacimiento y época moderna: Con el Renacimiento, hubo un renacimiento del
interés por la actividad física y el cuerpo humano.
Siglo XIX: Este fue un período crucial para la formalización y codificación de
muchos deportes modernos.
Siglo XX: El deporte se convirtió en un fenómeno global, con la profesionalización
de muchos deportes y el surgimiento de figuras icónicas en diversas disciplinas.
Siglo XXI: En este siglo, el deporte ha continuado evolucionando con la integración
de la tecnología en la práctica y la competición, así como con un enfoque creciente
en cuestiones como la igualdad de género y la inclusión.
La historia del deporte
comienza con la necesidad de la raza humana de correr,
buscar alimento, protegerse o cazar, y esas actividades
físicas han ido evolucionando hasta unas disciplinas
deportivas regladas y organizadas que son las que imperan
en la actualidad.
El deporte es el conjunto de actividades físicas
que, además de mejorar la salud y la calidad de
vida, nos ayudan a mantenernos en mejores
condiciones tanto mentales como físicas.
EVOLUCIÓN DEL
DEPORTE A LO LARGO
DE LA HISTORIA
 Los inicios deportivos en la Edad Antigua El
deporte a lo largo de la historia ha acompañado
al ser humano de un modo más o menos
organizado, pero siempre ha estado presente
 Historia del deporte en la Edad Media y
Renacimiento La evolución del deporte a lo
largo de la historia tiene en la Edad Media su
peor época. Tras la caída del imperio romano, la
actividad deportiva disminuyó
considerablemente. Sólo era practicada por la
nobleza y los deportes más populares eran la
soule (juego de pelota), las justas y los torneos o
el juego de palma.
 Los Juegos Olímpicos, tras un parón de siglos,
La Edad
regresaron en 1896 en Atenas. Cogían el testigo de
Contemporánea y su aquellas competiciones griegas de la antigüedad, que
dimensión global sin duda marcaron la historia y el origen del deporte.
No obstante, en esta segunda versión de los Juegos
Olímpicos se produjo un salto cuantitativo y cualitativo
hasta hoy en día. Los medios de comunicación de
masas dieron una dimensión global al deporte, que es la
conocemos en la actualidad, donde se ha generado una
gran industria en torno a la actividad deportiva, ya sea
federada o amateur
PRINCIPALES
TEORIAS SOBRE EL
ORIGEN DEL
DEPORTE
 LUDICA
 TEORIAS
FUNCIONALISTA
 TEORIA RITUALISTA
 TEORIA
SOCIOHISTÓRICA
FUNCIONES DEL DEPORTE

 FUNCION EDUCATIVA El deporte contribuye a la formación integral de las


personas, fomentando valores como el respeto, la disciplina.
 FUNCION ECONÓMICA El deporte se ha convertido en una industria que
genera importantes beneficios económicos a través de patrocinios, derechos de
televisión, venta de merchandising, etc.
 FUNCION SOCIALIZADORA El deporte es una herramienta para la
socialización, ya que permite la interacción con otras personas, el establecimiento
de vínculos y el sentimiento de pertenencia a un grupo.
 FUNCIÓN LÚDICA El deporte especialmente en su vertiente recreativa tiene un
importante componente lúdico que proporciona diversión, entretenimiento y
satisfacción personal.
 FUNCIÓN DE SALUD La práctica deportiva regular contribuye a la mejora de la
salud física y mental, previniendo enfermedades crónicas como la obesidad, la
diabetes y las enfermedades cardiovasculares.
CLASIFICACION DEL DEPORTE

 El deporte es una actividad física que


se realiza por el gusto o el
entretenimiento que provee, o sea, sin
fines productivos. Normalmente son
actividades de tipo competitivo, que
abarcan una serie de juegos o
disciplinas, cada una dotada de
normas y métodos propios.
DEPORTES INDIVIDUALES,
COLECTIVOS Y EN GRUPO
 Deportes individuales: Son aquellos que el
jugador practica de manera individual, sin
requerir de la intervención de los demás.
 Deportes colectivos: Son aquellos que reúnen
a distintos jugadores que practican de manera
cooperativa, para vencer al equipo contrario.
Por ejemplo: el fútbol, el voleibol o el béisbol.
 Deportes en grupo: Son aquellos que reúnen a
un determinado número de jugadores en una
misma competición, pero estos no forman
equipos entre sí. Por ejemplo: el boxeo, el
maratón o el ciclismo.
DEPORTES SEGÚN SU LÓGICA COMPETITIVA

Deportes de Deportes de Deportes de tiempo


Deportes de pared
combate precisión y marca

Deportes de ataque Deportes de campo Deportes de Deportes técnico-


o invasión y golpe conducción combinatorios
DEPORTES SEGÚN EL LUGAR
DONDE SE PRACTICAN
 Deportes de cancha
 Deportes acuáticos
 Deportes aéreos
 Deportes de invierno
 Deportes de salón
 Deportes de montaña
TAREA # 4

EL DEPORTE COMO FENOMENO SOCIO-CULTURAL


Nombre del docente: CHARCHABAL PEREZ DANILO​
 GRUPO 1
 INTEGRANTES
 SALAZAR JIMMY
 PATAJALO EDISON
 ROBLES CRISTHIAN
 CONTRERAS AARON
 El deporte como fenómeno sociocultural
 Desde la perspectiva de la sociología crítica, el deporte ha tenido
una fuerte incidencia de tipo narcótica en la población,
especialmente en los períodos de régimen totalitarios o llamadas
dictaduras (Argentina, Uruguay, Brasil, Chile y otras). En estos
períodos la práctica deportiva se transforma para esto regímenes
en un instrumento de control de masas, siendo el deporte como
una importante herramienta de control social. En este mundo de
contradicciones entre la modernidad y las tradiciones, el deporte
sigue su evolución, el mundo globalizado y mundializado
permite que todos podamos ver lo que sucede de forma
instantánea en cualquier parte del mundo.
Historia del Deporte

 El deporte, desde los juegos olímpicos en la antigua


Grecia hasta los torneos medievales y las competiciones
modernas. A lo largo de la historia, el deporte ha
evolucionado en respuesta a cambios sociales, políticos
y tecnológicos, reflejando las prioridades y valores de
cada época.

 El deporte tiene raíces ancestrales y ha existido en


diversas formas en casi todas las culturas humanas a lo
largo de la historia. Desde los juegos y competiciones
de la antigüedad hasta los deportes modernos
organizados, el deporte ha evolucionado en respuesta a
cambios sociales, tecnológicos y políticos. Las prácticas
deportivas han sido utilizadas tanto para la recreación
como para el entrenamiento militar, la celebración de
rituales religiosos y la afirmación de identidades
culturales.
Sociología del Deporte

 La sociología del deporte examina las


interacciones entre el deporte y la sociedad.
Esto incluye el análisis de las estructuras
sociales dentro del deporte, como
las instituciones deportivas y los roles de
género, así como la forma en que el deporte
influye en la identidad y la cohesión social.
ROLES SOCIALES Y IDENTIDAD EN EL DEPORTE

 El deporte desempeña varios roles en la sociedad, incluyendo el entretenimiento, la socialización, la


educación, la movilidad social y la expresión cultural. Además, el deporte puede influir en la formación de
identidades individuales y grupales, ya sea a través de la identificación con equipos deportivos, la adopción de
roles específicos dentro de una actividad deportiva o la construcción de narrativas personales en torno a la
práctica deportiva.

ECONOMÍA Y POLÍTICA DEL DEPORTE

El deporte es una industria multimillonaria que abarca desde la organización de eventos deportivos y la venta de
entradas hasta la comercialización de productos deportivos y la transmisión de contenido mediático relacionado con
el deporte. Además, el deporte y la política están estrechamente interconectados, con ejemplos que van desde la
utilización del deporte como herramienta diplomática hasta la regulación gubernamental de prácticas deportivas y
organizaciones deportivas.
GÉNERO Y DEPORTE

 El deporte ha sido tradicionalmente dominado por hombres, pero en las últimas décadas ha
habido un aumento significativo en la participación de mujeres en actividades deportivas.
Sin embargo, persisten desafíos en cuanto a la equidad de género en el deporte, incluyendo
la disparidad en la financiación, la cobertura mediática y las oportunidades de liderazgo y
entrenamiento.

GLOBALIZACIÓN DEL DEPORTE


El deporte se ha convertido en un fenómeno global, con eventos deportivos que
trascienden fronteras geográficas y culturales. La globalización del deporte se ha visto
impulsada por avances tecnológicos, como la televisión por satélite e Internet, que han
facilitado la difusión de eventos deportivos en todo el mundo. Además, la migración de
deportistas y la internacionalización de ligas y competiciones deportivas son fenómenos
característicos de la globalización del deporte.
TECNOLOGÍA
Y DEPORTE
 La tecnología ha transformado la
práctica y el consumo del deporte
en múltiples aspectos. Desde el
desarrollo de equipamiento
deportivo de última generación
hasta la implementación de
sistemas de análisis de rendimiento
y el uso de plataformas digitales
para la transmisión de eventos
deportivos, la tecnología ha
ampliado las posibilidades tanto
para los deportistas como para los
espectadores.
IMPACTO DEL
DEPORTE EN LA SALUD
Y LA EDUCACIÓN

El deporte tiene numerosos beneficios


para la salud física y mental,
incluyendo la prevención de
enfermedades crónicas, la mejora del
estado de ánimo y el bienestar
emocional, y la promoción de hábitos
de vida saludables. Además, el deporte
puede desempeñar un papel
importante en la educación, enseñando
valores como el trabajo en equipo, la
disciplina y la resiliencia, y
promoviendo el desarrollo físico,
cognitivo y social de los individuos.
Cohesión social
El deporte tiene el poder de unir a personas de
diferentes orígenes y culturas en torno a un
interés común. Los eventos deportivos atraen a
una amplia gama de personas, creando
oportunidades para la interacción social y el
intercambio cultural. Además, el deporte
promueve la cohesión social al fomentar el
trabajo en equipo, la colaboración y el respeto
mutuo entre los participantes.
 Cultura deportiva
 La cultura deportiva está vinculada con la
concepción de una rutina sistemática que
permita desarrollar potencialidades motoras.
En este sentido, la Educación Física se
convierte en una vía para que los estudiantes
socialicen actividades deportivas, se
reconozcan como integrantes de la
comunidad universitaria e interactúen con
los adultos de manera respetuosa y sana,
adquieran habilidades y destrezas para
intercambiar apreciaciones educativas y se
conformen en grupos de trabajo, realizando
juegos o ejercicios libres para desarrollar
sus actitudes motoras
Los diversos conocimientos que
adquieren y desarrollan los
estudiantes universitarios en su
proceso de formación,
complementarán de manera
significativa su preparación como
profesionales en las diferentes áreas,
en particular en la docencia. Una
cultura deportiva debe considerar
acciones y alternativas pedagógicas
que, dentro del contexto actual,
urgen implementar, así se abre un
espacio para que los profesores de
Educación Física participen
activamente y propicien escenarios
eminentemente proactivos.
• La actitud deportiva se concibe como una preferencia en la escogencia de actividades complementarias dentro de los
contenidos programáticos de las universidades. A partir de esta orientación, la educación dentro de las actividades
cotidianas pretende afianzar la cultura deportiva dentro de un escenario académico que implemente actividades
propias del quehacer deportivo.

• La actitud deportiva permite a los académicos explorar las áreas y deportes cuya preferencia motiven la
participación en actividades donde se desarrollen, con estas acciones los estudiantes se van incorporando de manera
progresiva hasta alcanzar los niveles de participación deseados por el Politécnico.

• La responsabilidad que es una característica de las actitudes del ser humano, pretende desarrollar compromisos de
participación d manera espontánea, donde cada uno de los integrantes de los grupos o secciones dan cuenta de sus
aspiraciones.
El deporte como fenómeno cultural
 El deporte, a lo largo de la historia, ha
trascendido su función meramente física
para convertirse en un poderoso
fenómeno cultural que moldea nuestras
sociedades de maneras profundas y
diversas, entrelazado con las dinámicas
sociales, culturales y económicas de las
sociedades en todo el mundo. Desde los
antiguos Juegos Olímpicos en la Grecia
clásica hasta los eventos deportivos
globales contemporáneos, el deporte ha
sido un catalizador de cambios sociales,
una plataforma para la expresión cultural
y un reflejo de las aspiraciones colectivas
de la humanidad.
EL DEPORTE COMO FENÓMENO SOCIAL Y
CULTURAL

El deporte mejora la vida social y cultural porque acerca a
personas y comunidades. Los deportes pueden ayudar a
superar las diferencias y fomentar el diálogo, y así ayuda a
romper los prejuicios, los estereotipos, las diferencias
culturales, la ignorancia, la intolerancia y la
discriminación.

 El deporte en la actualidad representa un fenómeno social


y cultural de gran importancia debido al gran eco que ha
alcanzado a través de los medios de comunicación.

El seguimiento de los acontecimientos deportivos es cada


vez mayor y consecuentemente la repercusión del deporte
va en aumento, alcanzando en estos momentos una gran
significación.

También podría gustarte