DERECHOS HUMANOS
GENERALIDADES
• En general, los Derechos Humanos se originan al obtener la libertad y la igualdad de cada persona respecto a las demás, como parte de un proceso de
identificación social que hace posible llegar a ser ciudadano, de acuerdo a los factores que lo identifican como miembro de una comunidad en la que participa
de forma activa, otorgándoles para tal fin, esos derechos que le posibiliten ejercer esa soberanía.
• Estos derechos existen en tanto le son útiles al ser humano, como la vida misma y todo aquello que le dignifique, por tal razón los derechos humanos son
aquellos que facultan a la persona en lo referente a su vida, a su libertad, a la igualdad, a la participación ciudadana, en el marco de una comunidad de seres
libres, en esa vía, estos derechos en sociedad deben ser protegidos por el ordenamiento jurídico del Estado.
• Los Derechos Humanos comúnmente se refieren a las libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos, “que
incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para garantizar una vida digna.
• Son independientes de factores particulares como el estatus, sexo, etnia o nacionalidad, y no dependen exclusivamente del ordenamiento jurídico vigente .
• Los derechos humanos se han definido como las condiciones que permiten crear una relación integrada entre la persona y la sociedad y entre las mismas
personas, que permita a los individuos ser personas como tales, identificándose consigno mismos y con los otros.
• Habitualmente, se definen como inherentes a la persona, irrevocables, inalienables, intransmisibles e irrenunciables, Por definición, el concepto de derechos
humanos es universal e igualitario, e incompatible con los sistemas basados en la superioridad de una casta, raza pueblo, grupo o clase social determinados
CONCEPTO
• Son el conjunto de facultades y atribuciones de la persona humana, que son connaturales a su
ser como persona y anteriores a toda norma creada por el Estado o cualquier otra estructura
social. Los derechos humanos son inherentes a la persona humana y constituyen elementos
esenciales a su existencia como tal, por lo que los Estados y la comunidad internacional no los
otorgan, lo que hacen es reconocerlos
Ya no solo se considera al Estado puede ser violador de los
derechos inherentes a la persona, a cualquier agente de poder,
por ejemplo una organización terrorista, una empresa
transnacional, organizaciones dedicadas al crimen organizado
como el narcotráfico o sencillamente una persona individual.
Esto no quiere decir que el Estado no participe de la violación a
los Derechos Humanos perpetuados por los agentes de poder,
pues está directamente vinculado en el cumplimiento de la
obligación de garantizar a las personas la protección de esos
derechos.
I D E A S I MP O RTA N T E S
Generalmente, las doctrinas jurídicas distinguen varias
generaciones de derechos humanos, pero todas suelen coincidir
al describir la primera generación, pero posteriormente se
ramifican y adquieren cierta complejidad . Además existen al
menos dos concepciones de esta visión generacional.
Para una de ellas, son expresión de una racionalidad que se
realiza progresivamente en el tiempo; para otras, cada
generación de derechos humanos es expresión de una
racionalidad diferente y puede entrar en conflicto con las
demás.
Por otra parte, existe posiciones que evitan pronunciarse acerca de categorías de derechos humanos y
más bien tienden a enfocarlos como un sistema unitario. Cada nueva generación, que se clasifica
cronológicamente en relación con las anteriores han sido objeto de críticas en su momento. Si ya los
derechos de primera generación fueron criticados, también sucedió con los derechos de la segunda
durante el siglo XX, y así se van desarrollando según el contexto social y jurídico que se viva,
llegando incluso a que existan teorías de cuatro e incluso cinco generaciones de derechos humanos que
norme las relaciones en el ciberespacio.
Básicamente se acepta la división de los derechos humanos en 3 generaciones, lo cual fue propuesto
por primera vez por el jurista Karel Vasak en 1979, asociado cada generación a los valores
proclamados en la revolución francesa, siendo valores de libertad, igualdad y fraternidad.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
• Existe un debate sobre el origen cultural del reconocimiento como tal de los derechos humanos.
Generalmente se considera que tienen su raíz en la cultura occidental moderna, pero existen al
menos 2 posturas principales más: Por un lado, se afirma que las culturas poseen visiones de
dignidad que se plasman en forma de derechos humanos y hacen referencia a proclamaciones
como la Carta de Manden, de 1222, Declaración Fundamental del Imperio Mali. Pero ni en
japonés ni en sanscrito clásico, existió el término o vocablo derecho sino hasta que se
produjeron contados con la cultura occidental. Estas culturas han puesto tradicionalmente el
vocablo deberes. Existen también quienes consideran que Occidente no ha creado la idea ni el
concepto de Derechos Humanos, aunque sí una manera concreta de sistematizarlos, una
discusión progresiva y el proyecto de una filosofía de los derechos humanos.
• Muchas declaraciones de derechos humanos emitidas por organizaciones internacionales
regionales ponen un acento mayor 0 menor en el aspecto cultural y dan mas importancia a
determinados derechos de acuerdo con su trayectoria histórica.
• "Pero la existencia de los derechos subjetivos, tal y como se conocen en la actualidad, fue objeto de debate
durante los siglos XVI, XVII Y XVIII. En general, se dice que los derechos humanos son producto de la
afirmaci6n progresiva de la individualidad y, de acuerdo con ello, que la idea de derechos del hombre apareció
por primera vez durante la lucha burguesa contra el sistema del antiguo régimen".
• Con las culminaciones de la Revolución Estadounidense y la Revolución Francesa, es en la Edad
Contemporánea, donde inicia el proceso para reconocer o crear los derechos humanos, como tales. "Siendo estos
dos acontecimientos los que marcan y dan lugar a la gestaci6n de los derechos humanos, quedando plasmado en
las diversas aetas de las declaraciones de derechos de las colonias estadounidenses, especialmente en la
Declaración de Derechos de Virginia del año 1776, considerada la primera declaración moderna de los Derechos
Humanos y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano contenida en el acta francesa de 1789,
influenciada por la anterior. Estas declaraciones, fundamentadas en la conversión del derecho subjetivo en
centro del orden jurídico, ya aquel se supedita el Derecho como orden social“
• Con las declaraciones mencionadas, puntos filosóficos, éticos y políticos, así también con base en documentos
doctrinarios relacionados a los Derechos Humanos, se ha ido constituyendo un cuerpo jurídico-moral que ha
ido señalando los limites respecto a los abusos en contra de la persona humana, precisamente por las múltiples
y evidentes violaciones a los derechos humanos ocurridos durante el régimen nacionalsocialista de Adolfo
Hitler contra el pueblo judío y bajo la convicción que un sistema internacional podría evitar estas agresiones
futuras en contra de cualquier pueblo, se crean instrumentos capaces de velar y garantizar la protección de los
derechos fundamentales de toda persona, es decir, se tiene en si un origen de instrumentos y cuerpos legales
que garanticen los derechos humanos. Bajo estas premisas, Franklin Delano Roosevelt fue uno de los
primeros en pronunciar y difundir al aire su discurso de las cuatro libertades en 1941, siendo estas: la libertad
de expresión, de religión, liberación de necesidades básicas y liberación del miedo; aunque estas ideas no se
concretaron en la Carta de las Naciones Unidas de 1945, si se incorporaron a normas generales que fueron
base legal para el desarrollo posterior de los derechos humanos vigentes en la actualidad.
• su regulación a partir de la II Guerra Mundial y, tras su conclusión, se elaboraron numerosos
documentos destinados a enumerarlos, propiciar su protección, declarar su importancia y la necesidad
de respetarlos. En primer lugar, surge de forma ya escrita la Declaración Universal de Derechos
Humanos, aprobada por las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948, que distingue entre derechos
relativos a la existencia misma de la persona y los relativos a su protección y seguridad, a la vida
política, social y jurídica de la misma, y los derechos de contenido económico y social. También se
menciona que las declaraciones relevantes de: la Declaración de Derechos del Nino, firmada el 20 de
noviembre de 1959; la Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer, suscrita el20 de
diciembre de 1959; el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto de Derechos
Civiles y Políticos, estos dos últimos adoptados por las Naciones Unidas el 16 de diciembre de 1966.
En el ámbito europeo, cabe destacar la Convención Europea para la Protección de los Derechos
Humanos y las Libertades Fundamentales, nacida el 4 de noviembre de 1950, en el seno del Consejo
de Europa.
• y que cuenta con una Comisión y con el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, con competencia,
legado el· caso, para proceder al examen y la resolución de conflictos relacionados con la vulneración
de los derechos y libertades contenidos en la Convención".
• "La Declaración Universal de Derechos Humanos, fue una resolución adoptada por unanimidad
en diciembre de 1948 por la Asamblea General de la Organización de 18. EI objetivo de esta
declaración, compuesta por treinta artículos, es promover y potenciar el respeto por los
derechos humanos y las libertades fundamentales. Dicha declaración proclama los derechos
personales, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales del hombre, los cuales solo se
ven limitados por el reconocimiento de los derechos y libertades de los demás, así como por los
requisitos de moralidad, orden publico y bienestar general.
• Derivado del carácter pluricultural, multiétnico y multilingüe del Estado de Guatemala, la Constitución
Política de la República y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos han reconocido que en el país
coexisten distintas culturas, pueblos, valores y formas de organización social que dan lugar a una pluralidad
de sistemas jurídicos que deben respetarse, protegerse y coordinarse entre sí, para hacer efectivo el derecho
humano al acceso a la justicia plural de los habitantes del país.
• En el marco de la garantía del derecho de los Pueblos Indígenas la identidad cultural y a ejercer su sistema
jurídico en condiciones de igualdad, los progresivos avances jurisprudenciales producidos a nivel
interamericano y constitucional han enfatizado en la obligación del Estado de Guatemala de consultar,
diseñar, formular y validar criterios de coordinación entre el sistema de justicia ordinario y los sistemas de
justicia indígenas bajo una lógica de complementariedad y mutuo respeto, sustituyendo de esa manera a la
histórica visión de segregación y subordinación de las formas jurídicas indígenas que coexisten en el país.