Presupuesto y
deuda pública
EL PRESUPUESTO PÚBLICO
Concepto
Es la ley mediante la cual el Congreso estima los ingresos
que se van a generar en un período determinado y autoriza
los gastos a realizar durante el mismo periodo, por lo
general un año calendario. Se trata del documento donde se
manifiesta la actividad que realizará el estado durante
dicho periodo, el "plan económico del sector público”.
Facilita la coordinación entre la actividad pública y privada
ya que la actividad financiera del estado incide en los
mercados compitiendo con los particulares por los recursos
(mano de obra, mercaderías, recursos de todo tipo) a la vez
que demanda servicios y bienes.
EL PRESUPUESTO PÚBLICO
Consiste en un documento que contiene el detalle de los
gastos a realizar y los ingresos destinados a financiarlos.
Posee naturaleza jurídica, dado que constituye una ley en
sentido formal, esto es que debe ser aprobada por el Poder
Legislativo.
Actualmente no es utilizado solamente como herramienta
financiera, sino que también se trata de un instrumento de
programación económica y social que refleja el plan de
gobierno.
En efecto, el presupuesto contiene definiciones tales corno la
composición de la producción de los bienes y servicios
públicos en su cuantía y detalle, el nivel de endeudamiento, la
inversión pública, la presión que se ejercerá sobre los
contribuyentes en relación a los recursos que se demandarán
de la economía, etc.
PRINCIPIOS PRESUPUESTARIOS
o Transparencia (publicidad): se debe ofrecer información
oportuna, confiable y sistemática que pueda ser objeto de
control y auditoría por diversos responsables )ciudadanos,
legisladores) –artículo 8º de la Ley Nº 25.152-.
o Universalidad: todo aquello que constituya materia del
presupuesto debe ser incorporado en él. Significa la
prohibición de la existencia de gastos o recursos
extrapresupuestarios, así como la inclusión de todos los
bienes y servicios que se producirán y la fuentes de su
financiamiento.
o Unidad: que los presupuestos públicos comprenderán todos
los gastos y recursos públicos previstos en cada ejercicio.
o Exclusividad: que no se incluyan en la ley anual de
presupuesto asuntos que no sean inherentes a esta materia.
PRINCIPIOS PRESUPUESTARIOS
o Claridad: el presupuesto debe confeccionarse de forma
ordenada (es decir, con una adecuada clasificación de
partidas) que favorezca su interpretación y entendimiento
por parte de legisladores, ejecutores y ciudadanos.
o Exactitud: las previsiones de gastos deben responder a
cifras ciertas, necesarias para atender servicios y, a su vez,
las estimaciones de recursos deben referirse a la
recaudación de ingresos a obtener. Significa no
sobreestimar ni subestimar partidas.
o Periodicidad o anualidad: el presupuesto debe abarcar un
lapso de tiempo, que en en nuestro país, es de duración
anual (CN, art. 75 inc. 8). Sin embargo, se complementa con
proyecciones plurianuales y la programación de la ejecución
por períodos subanuales.
PRINCIPIOS PRESUPUESTARIOS
o Especificación: involucra los aspectos culitativo,
cuantitativo y temporal. En materia de ingresos, deben
señalarse con precisión las fuentes que los originan y, en
materia de gastos, las características de los bienes y
servicios que deben adquirirse. Además, no se pueden
alterar la asignación de partidas (cuantitativo) ni trasladarse
recursos no utilizados a otros ejercicios (aspecto temporal).
o Anticipación: el presupuesto debe formularse y aprobarse
antes de comenzar el ejercicio. En el caso de no
sancionarse el presupuesto antes del ejercicio, entre en
vigencia el presupuesto del ejercicio anterior (artículo 27 de
la Ley Nº 24.156), lo que se denomina reconducción del
presupuesto.
PRINCIPIOS PRESUPUESTARIOS
o Equilibrio: los clásicos sostenían que los gastos debían ser
iguales a los recursos ya que un déficit podría traer inflación
(cuando había financiación monetaria) o llevar a la
bancarrota (cuando se financiaba con endeudamiento), y un
superávit significaba un mal uso de los recursos privados.
Los modernos afirmaban que en algunas circunstancias se
justifica el déficit para tender al equilibrio macroeconómico.
Se justifica un déficit como consecuencia inevitable de la
recesión económica que produce una disminución de los
recursos públicos. Así, cuando la economía se expande
debería producirse un superávit que permita financiar los
períodos deficitarios.
BASE JURÍDICA DEL PRESUPUESTO
Constitución Nacional
Ley Nº 24.156 de Administración Financiera y de
los Sistemas de Control del Sector públicodel
Ley Nº 23.697 de Emergencia Pública
Ley Nº 11.672 Complementaria Permanente del
Presupuesto
Ley Nº 25.917 de Responsabilidad Fiscal
FACULTADES CONSTITUCIONALES EN
MATERIA PRESUPUESTARIA
Poder Ejecutivo Nacional
Al Gobierno Nacional: le impone la obligación de proveer los
gastos e indicar las fuentes de financiamiento.
Al Presidente de la Nación, en su art. 99 le impone la
facultad de supervisar al Jefe de Gabinete de Ministros
sobre las atribuciones contempladas por el artículo 4º CN.
Al Jefe de Gabinete de Minsitros le asigna el deber de remitir
al Congreso Nacional el Proyecto de Ley de Presupuesto
Nacional. previo tratamiento en acuerdo de Gabinete y
aprobación del Poder Ejecutivo. De igual forma se le asigna
competencia para hacer recaudar las rentas de la Nación y
ejecutar la Ley de Presupuesto Nacional.
FACULTADES CONSTITUCIONALES EN
MATERIA PRESUPUESTARIA
Poder Legislativo
-En materia de recursos:
Legislar en materia aduanera y establecer los derechos de
importación y exportación.
Imponer contribuciones indirectas como facultad concurrente
con las provincias.
Imponer contribuciones directas; por tiempo determinado,
bajo determinadas circunstancias.
Establecer y modificar asignaciones especificas de recursos
coparticipables, por tiempo determinado.
Contraer empréstitos.
FACULTADES CONSTITUCIONALES EN
MATERIA PRESUPUESTARIA
Poder Legislativo
-En materia de gastos:
Sancionar entre la Nación y las provincias la "ley convenio"
sobre la distribución de potestades tributarias la cual se
debe efectuar tomando en cuenta la relación directa
existente con las competencias, servicios y funciones de
cada una de ellas.
Arreglar el pago de la deuda interna y externa de la Nación.
Acordar subsidios del Tesoro Nacional a las provincias cuyas
rentas sean insuficientes.
FACULTADES CONSTITUCIONALES EN
MATERIA PRESUPUESTARIA
Poder Legislativo
-En materia de Ley de Presupuesto:
Fijar anualmente el presupuesto general de gastos y cálculo
de recursos de la Administración Nacional, en base al
programa general de gobierno y al plan de inversiones
públicas y aprobar o desechar la cuenta de inversión.
Participar en el control de la ejecución del presupuesto.
ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO SEGÚN
LA LEY Nº 24.156
Título I. Disposiciones Generales.
Título II. Presupuestos de Ingresos y Gastos
de la Adminsitración Central.
Título III. Presupuestos de Ingresos y Gastos
de los organismos Descentralizados.
CICLO PRESUPUESTARIO
ETAPAS
Formulación
Discusión y sanción
Ejecución
Control y evaluación
CICLO PRESUPUESTARIO
FORMULACIÓN DEL PRESUPUESTO
Áreas intervinientes:
Presidencia de la Nación, la Jefatura de Gabinete de
Ministros, el Gabinete Nacional con apoyo técnico del
Ministerio de Economía y, dentro de éste, de la Secretaría de
Hacienda, en la definición de las políticas.
La Subsecretaría de Presupuesto, incluida en ésta, la
Oficina Nacional de Presupuesto.
Las Unidades Ejecutoras de los organismos, en términos de
la instrumentación de las políticas y normas técnicas y de
elaboración material.
FORMULACIÓN DEL PRESUPUESTO
Fases:
1. La fijación de la política presupuestaria previa, que
comprende las orientaciones, composición y niveles de
gastos (a los cuales deben ajustarse los organismos para
elaborar sus anteproyectos) e ingresos.
2. Elaboración del anteproyecto de presupuesto por cada
jurisdicción o entidad.
3. Confección del Proyecto de Presupuesto de Gastos, llevado
a cabo por la Oficina Nacional de Presupuesto, la cual
procede a efectuar los análisis de los anteproyectos
recibidos y su coherencia con la política presupuestaria.
4. Formulación del proyecto de ley General de Presupuesto,
con la incorporación, del Presupuesto de Recursos y la
Cuenta de Ahorro, Inversión y Financiamiento.
APROBACIÓN DEL PRESUPUESTO
Fases:
Elaborado el Proyecto de Ley de por el Gabinete de Ministros y
el Presidente, el Jefe de Gabinete debe enviarlo al Congreso
(con anterioridad al 15/09 de cada año) para su aprobación.
La Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de
Diputados es la encargada del estudio del Proyecto, la
formulación de consultas y aclaraciones, y del debate
propiamente dicho. Luego se emite el Dictamen de Comisión
(por la mayoría y por la minoría) para ser tratada como una ley
general en el recinto.
La ley se discute en general, y si el proyecto no es rechazado,
se discute en particular (artículo por artículo) los cuales si no
merecen objeción, se aprueban por mayoría simple.
APROBACIÓN DEL PRESUPUESTO
Fases:
El proyecto aprobado por parte de la Cámara de Diputados
pasa para su discusión al Senado con todas las enmiendas
realizadas.
Sancionada la Ley, ésta pasa al PEN y de no mediar veto, se
promulga (Artículo 78 CN). Si no existen observaciones pero
no se promulga, ello ocurrirá automáticamente en el término
de diez días.
El PEN podrá ejercer el veto parcial, si las partes no
observadas pueden tener cierta autonomía normativa y su
vigencia parcial no altera el espíritu de la norma.
APROBACIÓN DEL PRESUPUESTO
Fases:
La ley vetada vuelve a la Cámara de origen. Si está lo discute
e insiste con los 2/3 de los votos, pasa nuevamente a la
Cámara de revisión. Si ambas Cámaras lo sancionan por
igual mayoría, el proyecto es ley y pasa al Poder Ejecutivo
para su normal promulgación.
APROBACIÓN DEL PRESUPUESTO
Art. 27 L. 24.156.- Si al inicio del ejercicio no se
encontrare aprobado el presupuesto general,
regirá el del año anterior, con ajustes que debe
introducir el Poder Ejecutivo:
"en caso de operarse un presupuesto de prórroga, se
faculta al JGM para adecuar el Presupuesto General,
incorporando las partidas ejecutadas durante ese
lapso, sin exceder el total de créditos aprobado por la
Ley de Presupuesto del año correspondiente".
Esta previsión implica la vulneración del principio de
anticipación.
EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO
La ejecución en materia de gastos comprende los siguientes
procesos:
1) La orden de disposición de fondos, esto es la puesta a
disposición de los jefes administrativos de las
jurisdicciones presupuestarias.
2) El compromiso, es decir la afectación de los fondos.
3) La liquidación, una vez cumplida la prestación
contratada.
4) El libramiento de la orden de pago.
5) El pago efectivo.
EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO
Art.15 Ley 24.156: Las autorizaciones para comprometer
ejercicios futuros caducarán al cierre del ejercicio siguiente
si antes de esa fecha no se encuentre formalizada, la
contratación de las obras y/o la adquisición de los bienes y
servicios autorizados.
Esta norma establece un límite razonable a autorizaciones
para comprometer acordadas para ejercicio futuros y no
comprometidas
EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO
Art. 37. L. 24.156 - La reglamentación establecerá los alcances y
mecanismos para efectuar las modificaciones necesarias a la ley
de presupuesto general durante su ejecución.
Corresponden al Congreso las decisiones que afecten el
total del presupuesto y el monto del endeudamiento previsto.
El JGM puede disponer las reestructuraciones
presupuestarias dentro del total aprobado por cada ley de
presupuesto, quedando comprendidas las modificaciones que
involucren a gastos corrientes, gastos de capital, aplicaciones
financieras y distribución de las finalidades.
Atribuye al JGM amplias facultades en detrimento de las que
originalmente corresponden al Congreso. Se vulnera el principio de
especificidad.
CONTROL DEL PRESUPUESTO
Interno. Se encuentra a cargo de la Sindicatura General
de la Nación.
Externo: lo lleva a cabo la Auditoría General de la nación.
Parlamentario: está a cargo de la Comisión mixta
Permanente Revisora de Cuentas.
CONTROL DEL PRESUPUESTO
Control interno
Está a cargo de la Sindicatura General del Nación,
perteneciente a la jurisdicción del PEN. Su función' es la
de supervisar y coordinar la acción de las Unidades de
Auditorías internas (UAI), realizar investigaciones con
independencia de criterios y rigor profesional,
sistematizar la información resultante de los informes
propios o producidos por las UAI e implementar un
sistema de información para el control de gestión, entre
otras.
Debe comunicar el Presidente los actos .que estime puedan
originar significativos perjuicios para el patrimonio
publico. Asimismo debe informar a la Auditoria General de
la Nación sobre la gestión cumplida por los entes bajo su
fiscalización y también al público, en forma periódica.
CONTROL DEL PRESUPUESTO
Control externo
Es ejercido por la Auditoría General de la nación,
organismo de asistencia técnica al Congreso.
Dentro de sus funciones específicas están las de
ejercer el control de legalidad, gestión y audltoría,
tanto de la administración central como
descentralizada pública, así como la de aprobar o
rechazar las cuentas de percepción e inversión de los
fondos. públicos. Asimismo debe fiscalizar el registro
patrimonial de sus funcionarios públicos, cómo son
aplicados los recursos provenientes de las
operaciones de crédlro público.
.
CONTROL DEL PRESUPUESTO
Control parlamentario
Se halla a cargo de la Comisión Parlamentaria Mixta
Revisora de Cuentas, del Congreso Nacional. La
Comisión se forma con 6 senadores y 6 diputados.
Aprueba junto a la Comisión de Presupuesto y
Hacienda el programa de acción anual de control
externo que debe desarrollar la Auditor ía General
de la Nación. Asimismo, es de su competencia la
revisión de los informes periódicos de cumplimiento
del programa de trabajo aprobado, efectuar las
observaciones que pueden merecer e indicar las
modificaciones que estime conveniente introducir.
.
EL GASTO PÚBLICO
Efectos
Además de la simple provisión de bienes y servicios,
el Gasto Público persigue los llamados efectos
extrafiscales: sociales (ayuda social. subsidios por
desempleo, etc.), políticos, económicos, etc.
Así, el gasto público genera un efecto distributivo
del ingreso a través de la provisión de bienes
públicos, pero también se le reconoce un papel de
estabilización de precios, ya que el Estado puede
influir en los mercados a través de su actuación
directa como oferente y demandante de bienes y
servicios. El gasto público también promueve el
desarrollo, puede favorece el pleno empleo y acelera
el ritmo económico.
EL GASTO PÚBLICO
Efectos
Algunas veces el efecto de los gastos públicos proviene del
tipo de bien o servicio que se provee.
Otras veces, el efecto de los gastos públicos proviene de
la fuente de financiación empleada, ya sean recursos
tributarios, deuda pública o emisión monetaria. Si los
mismos se financian con recursos tributarios, se produce
un efecto redistributivo entre los destinatarios finales de
estos y quienes sufrieron la exacción del tributo. Esto se
profundiza si se trata de impuestos progresivos a la renta
o al patrimonio.
Paralelamente a ello, el mayor gasto publico provocara un
aumento del empleo en el sector del servicio provisto por
el Estado (por ejemplo, la construcción de caminos, etc.).
CLASIFICACIONES PRESUPUESTARIAS
Las clasificaciones de cuentas se utilizan tanto para la
programación como para el análisis y seguimiento de la
gestión económica financiera de las instituciones públicas.
Su mayor desagregación se emplea en los niveles donde
se administra dicha gestión y su mayor agregación en los
máximos niveles políticos de decisión de la gestión pública.
Esquema: Clasificaciones válidas para todas las
transacciones: - Institucional - Por Tipo de Moneda.
Recursos Públicos: - Por rubros - Por su carácter
económico.
CLASIFICACIONES DE GASTOS
Existen distintos criterios de clasificación
presupuestaria del gasto público:
1) Por su carácter económico
2) Por objeto
3) Por finalidades y funciones
4) Otras (por categorías programáticas, por fuentes
de financiamiento y por ubicación geográfica
CLASIFICACIÒN DE LOS RECURSOS PÚBLICOS
De consumo
Corrientes
Transferencias
Por carácter
económico
De capital:
CLASIFICACIONES DE GASTOS
Clasificación por carácter económico
Se clasifican en gastos corrientes o de capital
(inversión).
La identificación de los gastos corrientes permite
conocer como se remuneran a los factores de la
producción y determinar el valor agregado por el
sector público. Se refieren a aquellos que tienen
carácter repetitivo cuyo objeto es incorporar bienes
y servicios que se agotan con su primer uso.
CLASIFICACIONES DE GASTOS
Clasificación por carácter económico
Los gastos de capital se vinculan con la incorporación
de de bienes que no se agotan con su primer uso.
Pueden existir gastos que preliminarmente se
clasifiquen como corrientes", Pero si ellos conforman
un proyecto que tiene por destino Incrementar el
activo institucional, deben ser clasificados como
"gastos de capital“.
CLASIFICACIONES DE GASTOS
Clasificación por carácter económico
Los gastos corrientes se clasifican en gastos de
consumo y gastos de transferencia. Los primeros
tienen como contrapartida la obtención por parte del
Estado de bienes y servicios, de utilidad directa para
el destinatario, ya sean servicios divisibles o
indivisibles. Los segundos se refieren a movimientos
monetarios que realiza el Estado que no tienen la
finalidad de producir bienes o servicios públicos,
aunque esto a veces resulta discutible, sino que
consisten en distribuir a determinados beneficiarios
el dinero que se le extrae a otros sujetos (intereses,
jubilaciones, subsidios, etc.).
CLASIFICACIONES DE GASTOS
Clasificación por objeto del gasto
En esta clasificación se ordenan sistemáticamente el
tipo de bien o servicio que está erogando el Estado,
así como las transferencias y las variaciones de
activos y pasivos que el mismo aplica en el desarrollo
de sus actividades. Por ejemplo, se detallan los gastos
de personal, bienes de uso, las transferencias,, los
servicios de la deuda, etc.
Esta clasificación hace posible el desarrollo de la
contabilidad presupuestaria, permite ejercer el
control interno y externo
CLASIFICACIONES DE GASTOS
Clasificación por finalidades y funciones
Se clasifica el gasto público según la naturaleza de los
servicios que las instituciones públicas brindan, por
ejemplo, Ministerio de Defensa, de Salud, Economía.
Permiten determinar los objetivos generales y los
medios a través de los cuales se estiman alcanzar
estos.
Se desagregan primero en una clasificación por
institución, dentro de ella por función y luego por
actividad, obra, proyecto o programa.
CLASIFICACIÓN DEL GASTO PÚBLICO
Síntesis
Por funciones
y finalidades
¿Quién gasta?
Ministerios Por objeto
Presidencia ¿Para qué se gasta?
Corte Supremo de Justicia Servicios generales
Defensa - Educación
Salud - Vivienda
Por carácter económico
¿En qué se gasta?
Gastos corrientes
Gastos de capital
CLASIFICACIÒN DE LOS RECURSOS PÚBLICOS
Originarios: Son aquellos que el Estado
obtiene en forma directa del patrimonio
que posee, aquellos ingresos que no
provienen del sector privado en forma
compulsiva. Incluyen venta de tierras
fiscales, ingresos de empresas públicas,
Recursos regalías, peaje y ingresos de monopolios
públicos fiscales.
Derivados: Son aquellos que
provienen del sector privado.
Estos pueden su vez clasificarse
en recursos tributarios, sanciones
fiscales, crédito público y emisión
de moneda.
SISTEMA DE CRÉDITO PÚBLICO
Concepto
Se entiende por crédito público a la capacidad que
tiene el Estado de endeudarse con el objeto de captar
medios de financiamiento. El endeudamiento
resultante se denomina deuda pública.
Esta fuente de recursos antiguamente constituía un
método extraordinario sólo recurrible a él en caso de
urgencia nacional (guerras, desastres naturales, etc.)
o para financiar el emprendimiento de obras de gran
infraestructura. Hoy se lo considera un recurso
ordinario que integra los recursos públicos.
SISTEMA DE CRÉDITO PÚBLICO
Fines del crédito público
El crédito público puede emplearse para:
a) para realizar inversiones reproductivas
b) para atender casos de evidente necesidad nacional
c) para reestructurar su organización
d) para refinanciar sus pasivos, incluyendo los
intereses respectivos.
El artículo 12 de la Ley Nº 25.917 prohíbía realizar
operaciones de crédito público para financiar gastos
operativos. Sin embargo, dicha limitación fue dejada
sin efecto por la Ley nº 27.428.
SISTEMA DE CRÉDITO PÚBLICO
Fuentes de la deuda pública del crédito público
a) la emisión y colocación de títulos o bonos de largo y
mediano plazo (empréstito);
b) la emisión y colocación de letras del Tesoro cuyo
vencimiento supere el ejercicio financiero;
e) La contratación de préstamos con instituciones
financieras;
SISTEMA DE CRÉDITO PÚBLICO
Fuentes de la deuda pública del crédito público
d) la contratación de obras, servicios o adquisiciones
cuyo pago total o parcial se estipule realizar en el
transcurso de más de un ejercicio financiero, en tanto
que los conceptos financiados se hayan devengado
anteriormente;
e) El otorgamiento de avales, fianzas y garantías, cuyo
vencimiento supere el periodo del ejercicio
financiero;
f) La consolidación, conversión y renegociación de
otras deudas.
SISTEMA DE CRÉDITO PÚBLICO
Clasificación de la deuda pública:
Interna o externa (art. 58 LAF):
Se considerará deuda interna, aquella contraída con
personas físicas o jurídicas residentes o domiciliadas
en la República Argentina y cuyo pago puede ser
exigible dentro del territorio nacional.
Por su parte, se entenderá por deuda externa, aquella
contraída con otro Estado u organismo internacional o
con cualquier otra persona física o jurídica sin
residencia o domicilio en la República Argentina y
cuyo pago puede ser exigible fuera de su territorio.
SISTEMA DE CRÉDITO PÚBLICO
Clasificación de la deuda pública:
Directa o indirecta
La deuda pública directa de la administración central
es aquella asumida por la misma en calidad de deudor
principal.
La deuda pública indirecta de la Administración
central es aquélla contraída por cualquier persona
física o jurídica, pública o privada, distinta de la
misma, pero que cuenta con su aval, fianza o garantía.
SISTEMA DE CRÉDITO PÚBLICO
Clasificación de la deuda pública:
Perpetua o amortizable
Se denomina deuda perpetua cuando no hay obligación
de devolver el capital solicitado. El Estado queda
obligado a pagar intereses durante un tiempo
indeterminado mientras dure el contrato con su
acreedor.
La deuda amortizable es aquélla donde el Estado se
compromete a devolver el capital adeudado, lo que
puede hacerse al final del plazo o en cuotas sucesivas
durante la vigencia del contrato.
SISTEMA DE CRÉDITO PÚBLICO
Autorización
Las entidades de la administración pública nacional tienen
prohibido contraer deuda pública que no esté contemplada
en la ley de presupuesto general del año respectivo o en
una ley específica. Esta debe indicar el tipo de deuda (si es
interna o externa) el monto máximo autorizado, el plazo y
el destino de la financiación o para la operación.
El Poder Ejecutivo nacional no necesitara cumplimentar el
mecanismo de autorización previa. en el caso de
operaciones que formalice con los organismos financieros
internacionales de los que la Nación forma parte.