UNIDAD 4
Concentración de unidades
físicas y unidades químicas
Objetivo
• Establecer cantidad de soluto en la solución mediante cálculos de concentración
en solución y en diluciones mediante unidades de concentración físicas y
unidades de concentración químicas; comprender el proceso de dilución y
preparación de disoluciones para aplicar las fórmulas en cada caso.
Concentración de disoluciones
Corresponde a la cantidad de soluto disuelto en
una cantidad dada de disolvente o disolución. Se
puede expresar cualitativa y cuantitativamente. Los
términos disolución diluida o concentrada
corresponden a expresiones cualitativas en las que
existe una pequeña o elevada cantidad de soluto.
Se puede expresar de manera cuantitativa, basada
en la masa, volumen o en ambos, convirtiendo
unidades según sea necesario.
• Unidades de concentración físicas (porcentuales).
• Unidades de concentración químicas (M, m, fracción molar, ppm).
Las unidades de concentración físicas son
unidades que expresan la proporción del soluto en
peso, volumen o partes en relación con la cantidad
de disolvente. Estas medidas se multiplican por 100
y se expresan en porcentajes.
Unidades de
concentración Estas serán una relación entre soluto-disolución,
físicas determinadas por sus componentes peso o
volumen.
Esta relación se puede expresar como
“¿qué porcentaje de soluto tenemos en la
disolución?”
Unidades físicas
Para la relación % m/m y % v/v, la masa y volumen de solución será la suma tanto del solvente como del soluto.
Msoluto + Msolvente = Msolución Vsoluto + Vsolvente = Vsolución
Para la relación % m/v, el volumen de solución estará determinado solo por el volumen del solvente
Vsolvente = Vsolución
Unidades físicas
a) Ejemplo %m/m:
Una solución de agua con sal, contiene 30 g de sal disueltos en 170 g de agua. Calcule la concentración de
la disolución expresada en %m/m.
Lo primero que debemos hacer es identificar en la solución que componente es
solvente y cual es soluto.
Soluto: Sal Solvente: Agua
Luego se expresa la concentración de la solución de acuerdo con su fórmula
reemplazando los valores y obtienendo la cantidad de %m/m.
Unidades físicas
b) Ejemplo % m/v:
Para formar una solución de café en un día normal se procede a incorporar una cucharadita de café
instantáneo en una taza que contiene agua caliente. Para calcular el %m/v de esto la taza contiene 200 mL
de agua y el café corresponde a 1,8 g.
Unidades físicas
c) Ejemplo % v/v:
Un ejemplo de disolución líquido-líquido es el vnagre que se utiliza para aliño y otras cosas, donde el ácido
acético (CH3COOH) se encuentra en una pequeña cantidad disuelto en agua.
¿Qué volumen de ácido acético hay en una botella de vinagre de 250 mL, si sabemos que se encuentra en
una concentración al 6% v/v?.
Densidad
Unidades químicas
Las unidades de concentración química tienen
como principal componente al mol.
Recordar que mol es una unidad de medida de
cantidad de agrupación a nivel atómico y
corresponde al número descrito por Avogadro
(6,02x1023 unidades, ya sean átomos,
moléculas, electrones, etc.).
Para poder relacionar la unidad de mol con las
distintas unidades para obtener concentración,
debemos recordar la obtención de masa o peso
molar, dado que esta es la única equivalencia
que me permite conocer los números de moles.
Masa molar (MM) o peso molar (PM)
Las moléculas poseen pesos moleculares que están dados por la suma de las masas atómicas de todos
los átomos que componen la molécula. Por ejemplo, una molécula de H2O, está compuesta por 2 átomos
de hidrógeno (masa atómica H= 1,0 u) y un átomo de oxígeno (masa atómica O= 16,0 u). Por lo tanto, la MM
o PM tendrá como resultado (1 + 1 + 16) = 18,0 g/mol.
La unidad de medida de MM o PM es g/mol. Quiere decir que un mol de compuesto pesará X gramos.
¿Cómo calculamos la masa molar/peso molar?
• Identificar la fórmula química del compuesto. Por ejemplo H2O, CaCO3, H2SO4, etc.
• A continuación, se identifican los elementos que componen la molécula y sus masas atómicas
correspondientes.
• Luego se suman las masas de estos átomos. De existir más de un mismo elemento presente en la
molécula, este se debe multiplicar por la cantidad correspondiente.
• Finalmente se obtiene la masa total del compuesto expresado en g/mol.
Unidades químicas
Para calcular los moles utilizaremos lo siguiente:
Con este despeje, podemos obtener el número de moles
relacionando el peso de un compuesto en relación a su masa
molar. Ejercicios: Calcular los moles de:
•A) 35 g de Agua (H2O) 🡪
•B) 240 g de Ácido Sulfúrico (H2SO4) 🡪
•C) 6,48 g de Hidrógeno (H2) 🡪
•D) 350 g de carbonato de calcio (CaCO3) 🡪
Unidades químicas
Concentración molar o Molaridad (M):
Se define como la cantidad de soluto (en moles), disuelta en un
litro de solución, por lo tanto, se calcula como:
M= moles soluto
1 L solución
M= moles soluto
1 L solución
Concentración molal o Molalidad (m):
Se define como la cantidad de soluto (en moles), disuelta en
kilo de solvente, por lo tanto se calcula como:
m = moles soluto
. masa solvente
[Kg] m
* Si se tiene un solvente líquido, se debe conocer la
densidad de este para obtener Kg de solvente.
Supongamos que se tienen 3,0 mol de ácido
clorhídrico (HCl) disueltos en 500 g de agua.
Calculemos la molalidad de la disolución.
moles soluto = 3 mol HCl
masa solvente = 500 g x 1Kg = 0,5 Kg
1000 g
Por lo tanto m = 3 mol = 6 molal
0,5 Kg
Fracción molar (x)
Se define como la cantidad de un componente (expresada en moles) en relación con
el total de moles que componen la disolución.
Una solución de agua con CaCl2, contiene 300g de sal disueltos
en 1 kg de agua. Calcule la fracción molar de CaCl2 en la
solución.
MMCaCl2 = (40 + 35,5 + 35,5) = 111 g/mol
MMH2O= (1 + 1 + 16) = 18 g/mol
moles soluto = 300 g = 2,703 moles CaCl2
111 g
moles solvente = 1000 g = 55,55 moles H2O
18 g Por lo tanto x = 2,703 mol = 0,0464
(2,703 + 55,55) mol
Partes por millón (ppm)
Se utiliza para expresar la concentración como las partes de masa de soluto que
se encuentran en la millonésima parte de la masa de la disolución.
Preparación de disoluciones
Imagina que se pide preparar 250 mL de una disolución de NaCl en agua de concentración 2 M (2 mol/L).
Lo primero que se debe hacer es calcular la cantidad de soluto necesario para preparar la disolución. Para calcular la cantidad
de soluto debemos conocer la masa molar de este y con ello mediante el uso de factor unitario obtendremos la unidad gramos
que es la que buscamos.
Entonces, ¿cuántos gramos de NaCl debe haber en 250 mL de disolución?
Diluciones
● Corresponde a la reducción de la
concentración de una sustancia química en
una disolución.
● La dilución consiste en rebajar la cantidad
de soluto por unidad de volumen de
disolución.
Dilución de disoluciones
● Si tenemos preparada una disolución concentrada
podemos preparar una más diluida a partir de ella.
● Un ejemplo cotidiano se presenta cuando nos
preparamos un café y este nos queda muy dulce. ¿Qué
podemos hacer para arreglarlo?.
● Agregar más solvente.
Para ello se debe tener una concentración
conocida, ya sea en unidad física o química. Ésta
será conocida como C1 en V1. Luego para
obtener una concentración (C2) se debe tener un
volumen conocido (V2) o viceversa. Empleando la
siguiente fórmula:
Dicho lo anterior, podemos concluir lo siguiente:
Ci * Vi = Cf * Vf
Ó
Mi * Vi = Mi * Vf
Por lo tanto, si conocemos la concentración y el volumen inicial podemos saber cuánto volumen debemos
agregar para obtener cierta concentración.
Ejemplo: Se tienen 200 mL de una disolución de CaCl2 en agua con una concentración de 2 M. Sin
embargo, para cierto experimento se necesita una solución de concentración 1,4 M. Calcule la cantidad de
agua que se debe agregar para obtener la concentración deseada.
Solución: Se sabe que inicialmente tenemos 200 mL de una disolución de concentración 2 M, por lo tanto:
Mi = 2 [mol/L Vi = 200 [mL] Mf = 1,4 [mol/L] Vf = X [mL]
Solución: Por lo tanto podemos obtener el valor del volumen final si aplicamos la siguiente ecuación:
Solución: Ese resultado es el volumen final de la disolución, pero se pide determinar la
cantidad de agua que se debe agregar.
Para calcular cuánta agua se debe agregar se debe hacer una relación entre volumen final e
inicial.
Inicialmente se tenía 200 mL y al final se obtienen 285,7 mL
285,7 mL - 200 mL = 85,7 mL
Respuesta: se deben agregar 85,7 mL de agua para obtener la concentración deseada
de CaCl2
Concentración de disoluciones
● Si tenemos preparada una disolución diluida
podemos preparar una más concentrada a partir de
ella.
● Un ejemplo cotidiano se presenta con la preparación
de un café y este queda sin sabor a dulzor. ¿Qué
podemos hacer para arreglarlo?.
● Agregar más soluto, es decir, azúcar.
A partir de una solución con una concentración ya establecida,
puedo obtener una solución más concentrada.
Para ello se debe tener una concentración conocida, ya sea en
unidad física o química. Ésta será conocida como C1 en V1.
Luego para obtener una concentración (C2) se debe tener un
volumen conocido (V2) o viceversa. Empleando la siguiente
fórmula:
Estequiometría de reacción en disoluciones
•Solución: Si se analiza la reacción química, se puede extraer que:
“Por cada 2 moles de HCl reacciona 1 mol de Zn”
•Con este análisis, podemos proceder a realizar este ejercicio mediante factor unitario.
Continuemos desarrollando este aprendizaje con la guía de
ejercicios
02-U4-2M-QUIMICA-PRACTICO-CONCENTRACION UNIDADES
FISICAS Y UNIDADES QUÍMICAS