0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas2 páginas

Diapositiva de GHC

Cargado por

Elianyeli G.M
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas2 páginas

Diapositiva de GHC

Cargado por

Elianyeli G.M
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

El Acuerdo de Ginebra

El 17 de febrero de 1966, delegados de Venezuela y del Reino Unido (en representación de su colonia Guayana Británica) suscribieron un acuerdo para darle solución a los problemas
fronterizos entre ambas naciones, derivados del Laudo Arbitral de París de 1899, rechazado por Venezuela.
El documento que originalmente llevaba el nombre de "Acuerdo" para resolver la controversia entre Venezuela y el Reino Unido de gran Bretaña e Irlanda del Norte sobre la frontera entre
Venezuela y la guayana británica, fue firmado en la ciudad suiza de Ginebra. Por eso pasó a ser conocido como El acuerdo de Ginebra. Las negociaciones se produjeron en el contexto de la
etapa final de las conversaciones sobre la independencia del país vecino. De hecho, tres meses después de la firma del acuerdo de Ginebra, la guayana británica se declaró independiente y
pasó a llamarse República cooperativa de Guyana.
Con el acuerdo de Ginebra, Venezuela quería anular el laudo de 1899 y cambiar los límites establecidos, pero la negociación no llegó hasta ese punto. Se reconocieron los aspectos injustos de
laudo parisino, pero sus principios básicos siguieron rigiendo punto por ello, según algunos analistas, dicho acuerdo fue solo un diagnóstico con mayor profundidad de un problema claro para
ambas partes.
Incremento de la conflictividad y de la represión
Durante el gobierno de Raúl Leoni arreciaron las acciones violentas de la izquierda radical que habían comenzado durante el gobierno de Betancourt, así como también las denuncias de violaciones a los derechos humanos.
Para 1965, el Partido Comunista reconocía que la estrategia de la lucha armada (como la izquierda la había denominado) no tenía mucho respaldo obrero ni gran arraigo popular. Sin embargo, seguían surgiendo focos insurreccionales en campos y ciudades. El gobierno respondió reforzando las medidas represivas por lo que se desató una espiral de
violencia.
Algunos hechos específicos contribuyeron a acentuar la violencia. En octubre de 1965 apareció el cuerpo desfigurado del dirigente comunista Alberto Lovera en las playas de Lechería, estado Anzoátegui, con los que parecían ser signos de tortura. Se cree que fue arrojado al mar, atado a un peso.
Se considera que casos como el de Lovera inauguraron en América Latina lo que luego sería un terrible mecanismo represivo durante las dictaduras militares del Cono Sur: la categoría de los desaparecidos, adversarios políticos que caían en poder de cuerpos de seguridad del Estado y ya nunca más llegaba a saberse de ellos, pues eran asesinados y
sepultados en fosas comunes o lanzados al mar.
Uno meses más tarde, en junio de 1966, en una celda del Servicio de Inteligencia de las Fuerzas Armadas (SIFA), encontraron sin vida a Fabricio Ojeda, ex presidente de la Junta Patriótica que luchó contra Pérez Jiménez y fue figura emblemática de la guerrilla. El gobierno informó oficialmente que Ojeda se suicidó, pero familiares y compañeros de lucha
aseguraron que fue ejecutado por sus custodios.
En el fragor de la violencia, en diciembre de 1966, fue asesinado un oficial de las Fuerzas Armadas, el mayor Francisco Astudillo Sánchez, evento que dio pie al gobierno para proceder a la suspensión de las garantías constitucionales y allanar la Ciudad Universitaria de Caracas.
En marzo de 1967 se produjo otro monstruoso crimen: el secuestro, tortura y asesinato del presidente del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, Julio Iribarren Borges, hecho cometido por subversivos, que generó un repudio general de la colectividad.

Política petrolera
En 1966, Leoni presentó al Congreso un proyecto de Reforma Tributaria que pretendía aumentar los impuestos a las grandes empresas, entre ellas las transnacionales petroleras que para entonces controlaban la industria venezolana de los hidrocarburos.
Varios partidos políticos, incluyendo el FND, que había formado parte del gobierno de Amplia Base, se unieron para impedir que el proyecto fuese aprobado.
Leoni ejecutó el Pentágono de Acción, plan sugerido por Juan Pablo Pérez Alfonzo para modernizar la empresa petrolera. Los cinco componentes de esta política eran:
• Mayor protagonismo del Estado en la industria petrolera
• Fortalecer la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP)
• Reclamar el pago de las deudas de algunas transnacionales que evadían impuestos
• Revisar los términos de las concesiones otorgadas a empresas petroleras
• Fortalecer la Corporación Venezolana de Petróleo (CVP), empresa estatal en el área petrolera.
Obra de gobierno
El gobierno de Betancourt tuvo una importancia política trascendental, por ser el primero de la etapa posdictatorial y, como tal, debió enfrentar muchas amenazas e incertidumbres.
Algunos de sus logros políticos destacables fueron:
• Nueva Constitución. El 23 de enero de 1961 se promulgó la Carta Magna elaborada por el Congreso de la República, en la que quedaron plasmadas las reglas del nuevo sistema político. La Carta Magna estuvo en vigencia hasta 1999.
• Ley de Reforma Agraria. En 1960 se promulgó este instrumento legal que buscaba reactivar la producción y explotación agraria mediante el combate del latifundio y de la acumulación de tierras improductivas.
• Medidas de austeridad. Una caída del precio del petróleo, obligó al gobierno a afrontar la crisis aplicando diversos mecanismos. Entre ellos, resaltan un régimen de control de cambio y una rebaja salarial del 10% a los empleados públicos. Creció el desempleo y el descontento de amplios sectores de
la población.

Primera división de AD
Betancourt no solo era el presidente de la República, sino también el principal dirigente del partido Acción Democrática, la organización política más importante del país para la época.
Su notable liderazgo no pudo evitar que esta organización política se dividiera por primera vez, en 1960, luego de que los dirigentes Domingo Alberto Rangel, Gumersindo Rodríguez y Rafael José Muñoz expresaran públicamente su desacuerdo con las
políticas del presidente. El Comité ejecutivo Nacional de AD decidió por unanimidad la expulsión de los disidentes, lo que precipitó la división.
La nueva organización política, el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) se convirtió de inmediato en uno de los adversarios más aguerridos del gobierno de AD, Varios de sus líderes se sumaron a la guerrilla y el nuevo partido no tardó en quedar
ilegalizado.
Pese a esa división partidista y al clima de agitación que se vivió a lo largo del quinquenio, Betancourt logró el objetivo de que AD ganara nuevamente las elecciones presidenciales en diciembre de 1963. Por ello, el 11 de marzo de 1964 pudo entregar la
presidencia a su compañero Raúl Leoni.
Betancourt siguió siendo un líder fundamental de AD hasta su fallecimiento, en la ciudad de Nueva York en 1981.

Luego de un gobierno como el de Romulo Betancourt el seguimiento del poder era algo muy importante, el comite ejecutivo nacional, había fijado sus esperanzas en un hombre fiel a los lineamientos de Betancourt, se trataba de Raúl Leoni un lider fundamental muy cercano a Betancourt.
Algunos sectores de la izquierda radical querían hacer protestas para promover la abstención a las elecciones de 1 de diciembre de 1963, sin embargo estas se desarrollaron en paz.
En la tarjeta de votación habían muchos candidatos hombres con buena reputación en el area política nacional lo cual dificultaba la victoria de AD debido a la inestable situación.
A pesar de las variadas promesas de los candidatos y las dificultades el ganador como candidato de gobierno fué Raul Leoni con 957.574 votos continuando así en el poder la acción democrática.

También podría gustarte