0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas13 páginas

7.a. Schillaghi - Experiencias de Movilizaciã N Social

Cargado por

Cecilia Lee
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas13 páginas

7.a. Schillaghi - Experiencias de Movilizaciã N Social

Cargado por

Cecilia Lee
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Experiencias de movilización social e interpretaciones

sobre la crisis del 2001

Carolina Schillagi
Organización del texto

• Antecedentes y descripción de la crisis de 2001

• Experiencias de movilización social a partir de la crisis

• Distintas interpretaciones sobre estas experiencias de


movilización
El gobierno de la Alianza y la crisis del 2001

Octubre 1999- Asume De la Rúa, candidato de la Alianza (UCR +


una fracción del PJ, el FREPASO)

Agotamiento del modelo neoliberal= situación crítica en cuanto


al mercado de trabajo, la pobreza, agotamiento de reservas,
crisis de endeudamiento, prácticas políticas poco
transparentes

Si bien la Alianza plantea una “nueva forma de hacer política”


(transparencia, lucha contra la corrupción, etc.) propone
mantener los ejes del modelo económico vigente, sobre todo
fuerte compromiso de mantener la convertibilidad
El gobierno de la Alianza y la crisis del 2001

“Crisis del senado” (2000). Sospecha del pago de coimas a


legisladores para aprobar un nuevo paquete de leyes de
flexibilización laboral .

El vicepresidente Chacho Álvarez que venía del FREPASO se


involucra activamente en la investigación, De la Rúa no da
crédito a la investigación. Álvarez renuncia, ruptura de la
Alianza.

Segundo semestre 2001, ante las dificultades para acceder al


financiamiento externo, baja del 13% de todos los salarios
estatales y jubilaciones .
El gobierno de la Alianza y la crisis del 2001

Crisis financiamiento provincial: “cuasi-monedas”, bonos que emiten


las provincias para pagar sus gastos (Patacones, Lecops, etc.)

Elecciones legislativas de octubre 2001, 40% de la población votó en


blanco- DESGASTE DEL VÍNCULO ENTRE LA SOCIEDAD Y SUS
DIRIGENTES POLÍTICOS

Diciembre 2001: crisis total de la convertibilidad, falta de reservas,


fuga de capitales y una serie de medidas financieras que terminaron
por agotar el cuadro económico

“Corralito”:
*Imposibilidad de retirar más de $250 por mes de los cajeros
*Congelamiento de los depósitos a plazo fijo de los ahorristas (no se
puede retirar el dinero)
El gobierno de la Alianza y la crisis del 2001

19 y 20 de diciembre (la implosión)

El 19 comienzan los reclamos por comida frente a los supermercados


y saqueos en todo el conurbano bonaerense y “cacerolazos”

El 20 se extendían en la principales ciudades del interior

De la Rúa decreta estado de sitio= aviva aún más la protesta social

Represión de los manifestantes= 39 muertos, cientos de heridos y


4500 detenidos -Renuncia de la Rúa el 20 de diciembre

Sucesión de 4 presidentes en unas pocas semanas y finalmente


Duhalde se erige como presidente de la transición concretando
definitivamente la salida del régimen de la convertilidad, el país entra
en default
Las diversas experiencias de movilización social

No se trata de meras reacciones frente al deterior del periodo 2001


sino que los antecedentes fueron gestándose lenta pero
progresivamente en los últimos 25 años

Principios de los 80’: asentamientos. Ocupaciones colectivas ilegales


de tierras en el GBA. Luego demandas organizadas de urbanización,
asambleas, delegados, dirigentes barriales…

Crisis hiperinflacionaria 89’ saqueos- reclamos de alimentos frente a


comercios y supermercados, intrusión en los mismos (se repite en
2001)

Provincias estallidos en los 90’- Episodios de protesta y reclamo


frente a edificios de las gobernaciones o municipalidades
(incendiados, saqueados o atacados) reclamo por pago de salarios o
renuncia de algún gobernante
Las diversas experiencias de movilización social

Mediados 90’- Cortes de ruta o “piquetes”. Comienzan con trabajadores


de YPF por cierre de fuentes de trabajo en dos pueblos de Neuquén y
Salta, Cutralcó y Tartagal (pueblos organizados en torno a la actividad de
YPF)
Los cortes como modalidad de reclamo por trabajo se extienden a todo
el país sobre todo al oeste y sur del conurbano bonaerense. Buscan
negociar la distribución de la ayuda social

El actor que los lleva adelante: las “organizaciones de desocupados”,


gran complejidad, diferentes vertientes ideológicas, territoriales, de
relación con el aparato estatal, etc. En su mayoría identidad barrial,
dirigentes barriales

Asambleas barriales, bajo la consigna “que se vayan todos, que no


quede ni uno solo” se congregan grupos de vecinos en diferentes barrios
y puntos de Capital, GBA y principales ciudades del interior
Las diversas experiencias de movilización social

Conformación heterogénea: vecinos, estudiantes, militantes políticos,


intelectuales. Temas a tratar: corralito, represión, crisis económica y,
luego otros vinculados a la realidad del barrio (comedores, ollas
populares, ayuda escolar, asistencia social, etc.)

Mecanismos de votación, comisiones internas, horizontalidad,


democracia directa, distanciamiento de la política institucional
¿relación con el Estado?

Ahorristas Perjudicados por la pesificación de los depósitos en


dólares, reclamos en el espacio público y judicial (recursos de amparo
por derechos de propiedad)

Algunas convergencias de apoyo mutuo= asambleas barriales


apoyando en marchas a los reclamos piqueteros por ejemplo
“Piquete y cacerola, la lucha es una sola”
Las diversas experiencias de movilización social

Finalmente 2 experiencias no relacionadas con la protesta


directamente:

Clubes de Trueque- surgen mediados 90’, “explotan” en 2001. Círculos


de intercambio de bienes y servicios usando una moneda interna del
movimiento- Acentúa la tendencia de convergencia de clases sociales
ante la crisis, primero clase media empobrecida luego sectores
populares en masa.

Empresas recuperadas- Empresas en quiebra o en crisis, incluso muchas


abandonadas por sus dueños, desembocan en experiencias de auto-
gestión de los trabajadores que intentan reanudar la producción bajo un
esquema cooperativo- Acompañados de otros actores, gremiales,
barriales, partidos políticos, universidades…

Algunos apoyos de organizaciones piqueteras, asambleas barriales…


Distintas formas de interpretar la crisis y la movilización en las ciencias
sociales y análisis políticos

Svampa: “crisis, argentinazo y acontecimiento”

Crisis= quiebre de un modelo de dominación neoliberal asentado en la


convertibilidad con consenso de sectores dominantes. Agotamiento de
las formas de representación clásicas x vaciamiento de sentido de la
política y legitimidad de los políticos para representar y expresar a los
ciudadanos

Argentinazo= Resalta el carácter insurrecional , de rebelión, de


destrucción popular de la opresión- lo equipara a una gesta histórica-
predominante entre partidos de izquierda

Acontecimiento= Carácter novedoso del evento, momento de apertura


a nuevas formas de participación y democracia directa – aún sin
explorar
Distintas formas de interpretar la crisis y la movilización en las ciencias
sociales y análisis políticos

Dos líneas seleccionadas (no solo académicas sino también producidas


por el periodismo, militantes, organizaciones sociales):

“El orden institucional”


Remarca que el conjunto de experiencias de movilización y
participación tuvieron su auge en el 2002 pero que es necesario volver a
los cauces institucionales “clásicos” de mediación política= partidos
políticos, instituciones políticas clásicas. Renovar el vínculo con el Estado
y preservar la institucionalidad democrática

A la par sectores conservadores, expresados por los grandes diarios


fueron enfatizando esta visión para criticar la protesta social y sobre
todo las manifestaciones piqueteras (cortes de ruta, derecho a transitar,
desprecio x derechos ajenos, etc.)
Vida republicana, moral, orden, gobernabilidad….
Distintas formas de interpretar la crisis y la movilización en las ciencias
sociales y análisis políticos

“Las nuevas subjetividades políticas”


Una nueva subjetividad que interrogaba/cuestionaba la efectividad de
los circuitos tradicionales de representación y gestión de los asuntos
públicos por parte del Estado
Vida autónoma, fuera del escenario de la política tradicional, fuera de la
“representación”, énfasis en la nueva participación directa,
emancipación, donde el 19 y 20 de diciembre se constituía en momento
fundacional para pensar nuevas formas de participación más
horizontales , más alejadas de la delegación del poder…
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Preguntas abiertas finales ¿el vínculo entre representantes y


representados es igual a sí mismo a lo largo del tiempo y en distintas
sociedades? ¿Cómo y por qué muta? ¿podemos plantear a raíz de esta
crisis qué tipo de democracia se fue construyendo desde la transición en
adelante?

También podría gustarte