0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas10 páginas

Unidad XVI. Sentencias Judiciales. Deber de Resolver, Fundamenatción y Motivación - CN-CCCN-CPCC

sentencias judiciales. deber de resolver, fundamenatción y motivación.CN-CCCN-CPCC

Cargado por

Andrea Depaoli
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas10 páginas

Unidad XVI. Sentencias Judiciales. Deber de Resolver, Fundamenatción y Motivación - CN-CCCN-CPCC

sentencias judiciales. deber de resolver, fundamenatción y motivación.CN-CCCN-CPCC

Cargado por

Andrea Depaoli
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

UNIDAD 16

Com.16
Cát. IV Derecho proceal II
Prof. Soledad Ucedo
Aclaraciones previas
 El Poder Judicial es el órgano estatal encargado de administrar justicia, en ejercicio de la jurisdicción que, a través de su imperium, y

dentro del marco del debido proceso, decide el derecho aplicable al caso concreto —iuris dictio—, es decir, a través del dictado de sentencias
que ponen fin a una controversia.

 En este sentido, se busca eliminar el ejercicio de la fuerza por mano propia para la solución de conflictos, reservando al Estado el ejercicio de

la jurisdicción entendida como una atribución que implica potestad, imperio y poder.

 Es por ello, que los jueces, en ejercicio de su jurisdicción tienen la facultad de imponer su voluntad sobre otros, acudiendo al uso de la fuerza

—dentro de los límites establecidos— en caso de ser necesario para hacer cumplir o ejecutar sus sentencias.

 Si la tarea de los jueces consiste en administrar justicia, la forma de decir el derecho aplicable al caso concreto asume la forma de una

decisión judicial o sentencia.


El deber de resolver de los jueces
Según Alchourrón y Bulygin, todo juez debe respetar los siguientes principios:
A) El principio de inexcusabilidad. (Prohibición de non liquet)
B) El principio de justificación
C) El principio de legalidad

Los tres principios mencionados pueden resumirse del siguiente modo:


D) “Los jueces deben resolver todos los casos que se les sometan a juzgamiento dentro del límite de su
competencia mediante decisiones fundadas en normas jurídicas del sistema. “
Sentencia ¿Qué es y cuál es su estructura?
 La sentencia es un acto procesal emitido por un órgano decisor que pone fin (resuelve) la causa, el litigio o

controversia de las partes. El juez mediante la sentencia debe dar respuesta a las cuestiones planteadas por las partes,
considerando los hechos, las pruebas y el derecho, así como los argumentos y razones que ellos le han sometido a
consideración y decisión, y finalmente dar cuenta de las razones fácticas y jurídicas que lo han llevado a inclinar la
balanza a favor de una de las partes del proceso.

 Estructura de una sentencia:

 1) Resultandos o parte descriptiva: en la que se lleva a cabo la narración objetiva del proceso como por ej.
identificación de las partes, sus pretensiones, etc.
 2) Considerandos o parte justificativa de la sentencia: en la que el juez funda su decisión explicando los
motivos o razones que la justifican, según ciertas pautas establecidas en las reglas procesales.
 3) Fallo o parte dispositiva o parte decisoria: de la sentencia en la que se expresa el poder jurisdiccional
expresado en esta nueva norma individual llamada “sentencia”.
Sentencias judiciales. Fundamentación y motivación
 CN: art. 14, 75 inc.22 (Pacto de San José de Costa Rica. Art. 8.1 CADH)

 Const. Pvcia. Bs. As. Art. 15, 10,11


 Artículo 15.- La Provincia asegura la tutela judicial continua y efectiva, el acceso irrestricto a la justicia, la
gratuidad de los trámites y la asistencia letrada a quienes carezcan de recursos suficientes y la inviolabilidad de
la defensa de la persona y de los derechos en todo procedimiento administrativo o judicial.
 Las causas deberán decidirse en tiempo razonable. El retardo en dictar sentencia y las dilaciones indebidas
cuando sean reiteradas, constituyen falta grave.
 Art. 161.Los tribunales de justicia deberán resolver todas las cuestiones que le fueren sometidas por las partes,
en la forma y plazos establecidos al efecto por las leyes procesales.
 Los jueces que integran los tribunales colegiados, deberán dar su voto en todas las cuestiones esenciales a
decidir. Para que exista sentencia debe concurrir mayoría de opiniones acerca de cada una de ellas.
 Art.171.- Las sentencias que pronuncien los jueces y tribunales letrados, serán fundadas en el texto expreso de
la ley; y a falta de éste, en los principios jurídicos de la legislación vigente en la materia respectiva, y en
defecto de éstos, en los principios generales del derecho, teniendo en consideración las circunstancias del caso.
Sentencias judiciales. Fundamentación y motivación.
 Art. 34 inc.4. Son deberes de los jueces: Fundar toda sentencia definitiva o interlocutoria, bajo pena de nulidad,
respetando la jerarquía de las normas vigentes y el principio de congruencia.
 Art. 34 inc. 3: Dictar las resoluciones con sujeción a los siguientes plazos:
 a) Las providencias simples, dentro de los 3 días de presentadas las peticiones por las partes o del vencimiento
del plazo conforme a lo prescripto en el artículo 36°, inciso 1, e inmediatamente, si debieran ser dictadas en una
audiencia o revistieran carácter urgente.
 b) Las sentencias interlocutorias, salvo disposición en contrario, dentro de los 10 días ó 15 días de quedar el
expediente a despacho, según se trate de juez unipersonal o de tribunal colegiado.
 c) Las sentencias definitivas, salvo disposición en contrario, dentro de los 40 ó 60 días, según se trate de juez
unipersonal o de tribunal colegiado. El plazo se computará, en el primer caso, desde que el llamamiento de autos
para sentencia quede firme, y en el segundo, desde la fecha del sorteo del expediente.
 Art. 160 CPCC: providencias simples.
 Art. 161 CPCC. Sentencias interlocutorias.
 Art. 162. Sentencias homologatorias.
 Art. 163. Sentencia definitiva de 1ª instancia.(inc. 5 y 6 deber de fundamentación y motivación.
 Arts. 272 y 273. Sentencia de Cámara.
¿Cuándo una sentencia puede ser arbitraria? Carrió
 Carrió causales de arbitrariedad pueden configurarse al referirse a:
 “I) Al objeto del tema o la decisión. Así, hay sentencias que han sido descalificadas por arbitrarias en razón de que:
1) omiten considerar y resolver ciertas cuestiones oportunamente propuestas; o 2) resuelven cuestiones no planteadas.
 II) A los fundamentos de la decisión y dentro de ellos:
 a) Al establecimiento del fundamento normativo. Así hay sentencias que han sido descalificadas por arbitrarias en
razón de que: 3) fueron dictadas por jueces que, al dictarlas, se arrogaron el papel de legisladores y no se sintieron
limitados por el orden jurídico; o 4) prescinden del texto legal sin dar razón plausible alguna; o 5) aplican preceptos
derogados o aún no vigentes; o 6) dan como fundamento pautas de excesiva amplitud, en sustitución de normas
positivas expresamente aplicables;
 b) Al establecimiento del fundamento no normativo (o de hecho). Así hay sentencias que han sido descalificadas
por arbitrarias en razón de que: 7) prescinden de prueba decisiva; o 8) invocan prueba inexistente; o 9) contradicen
abiertamente otras constancias de autos.
 c) Al establecimiento del fundamento normativo, del fundamento de hecho, o al tránsito de ellos a la
conclusión. Así hay sentencias que han sido descalificadas de arbitrarias debido a que: 10) hacen afirmaciones
dogmáticas que solo constituyen un fundamento aparente; o 11) incurren en excesos formalistas o rituales; o 12) son
autocontradictorias.
 III.A los efectos de la decisión: Hay sentencias que han sido descalificadas de arbitrarias en razón de que: 13)
pretenden dejar sin efecto decisiones anteriores firmes.”
El deber de resolver de los jueces
 El legislador hoy impone una condición sine qua non a toda decisión judicial que recaiga en un caso regido por

el CCCN; por lo tanto para que una sentencia no sea tachada de absurda o arbitraria, debe estar razonablemente
fundada (art.3 CCCN).

 Hemos pasado del legalismo al constitucionalismo como consecuencia de un cambio de visión respecto del

objeto del Derecho.

 Ello ha provocado un cambio de paradigma, particularmente, en el ámbito del derecho privado, así como en el

ámbito del proceso civil. El pasaje de una concepción que concibe al derecho estrictamente como un conjunto
de normas al estilo kelseniano a otro que considera la existencia de un sistema complejo constituido por reglas,
principios y ciertos procedimientos de justificación racional impacta directamente en el proceso civil y
específicamente en la forma de decir el derecho que deberá satisfacer el juez.
Implicancias del Título preliminar del CCCN.
El deber de resolver de los jueces
 Artículo 1º.- Fuentes y aplicación. Los casos que este Código rige deben ser resueltos según las leyes que

resulten aplicables, conforme con la Constitución Nacional y los tratados de derechos humanos en los que la
República sea parte. A tal efecto, se tendrá en cuenta la finalidad de la norma. Los usos, prácticas y costumbres
son vinculantes cuando las leyes o los interesados se refieren a ellos o en situaciones no regladas legalmente,
siempre que no sean contrarios a derecho.

Artículo 2º.- Interpretación. La ley debe ser interpretada teniendo en cuenta sus palabras, sus finalidades, las
leyes análogas, las disposiciones que surgen de los tratados sobre derechos humanos, los principios y los valores
jurídicos, de modo coherente con todo el ordenamiento.

Artículo 3º.- Deber de resolver. El juez debe resolver los asuntos que sean sometidos a su jurisdicción mediante
una decisión razonablemente fundada.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Prof. Soledad Ucedo

También podría gustarte