0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas21 páginas

TALLER Uso de La Herbolaria en La Vida Cotidiana

Presentación sobre el uso de la herbolaria en la vida cotidiana

Cargado por

lucy230690
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas21 páginas

TALLER Uso de La Herbolaria en La Vida Cotidiana

Presentación sobre el uso de la herbolaria en la vida cotidiana

Cargado por

lucy230690
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

USO DE LA HERBOLARIA EN

LA VIDA COTIDIANA
Presenta : M.C Lucia Yam Ruiz
QUE ES LA HERBOLARIA
 La herbolaria es el uso de las plantas con
fines medicinales y curativos.
 Hipócrates considerado el padre de la
medicina usaba en sus curaciones mas de
200 plantas.
 México es uno de los países en los que mas

se ha desarrollado la herbolaria desde


tiempos precolombinos: pese a la quemazón
de libros mayas y aztecas aun se conserva
gran parte de este conocimiento.
 Libellus de
medicinalibus
indorum herbis : libro
de hierbas
medicinales de los
indios o códice
badiano hecho por el
medico azteca Martin
de la Cruz después
de la conquista y
traducido al latín por
un médico
xochimilca, Juan
Badiano
 Distintas culturas en todo el mundo han usado y
siguen usando las plantas como parte de su
medicina.
 Países como Cuba le han dado especial énfasis a la
investigación y desarrollo de esta área.
 De acuerdo a la Secretaria de Salud el 90% de la
población mexicana ha optado por algunas de las
4500 plantas medicinales de México al menos una
vez en su vida.
 México ocupa el segundo lugar mundial en este tipo
de flora documentada. De acuerdo a la CONABIO
solo se ha hecho análisis farmacológico del 5%. De
este universo 250 se comercializan de manera
cotidiana, el 85% extraído de manera silvestre.
 Es muy cierto que los principios activos o
compuestos químicos de las especies
vegetales constituyen los ingredientes
primarios que la industria farmacéutica
utiliza en sus medicamentos comerciales
patentados.
MUY IMPORTANTE
 Identificar correctamente las plantas.
 No exceder las dosis recomendadas.

 No usar en mujeres embarazadas o niños

menores de 5 años. Salvo previa


recomendación de un (a) especialista.
PRINCIPALES FORMAS DEL USO DE
LAS PLANTAS EN LA HERBOLARIA
 Cataplasmas
 La cataplasma es un tratamiento tópico de
consistencia blanda que se coloca extendida sobre
una tira de tela. La colocación correcta es con la tela
sobre la piel y la cataplasma sobre la tela, por eso
debe usarse un tejido transpirable.
INFUSIONES Y DECOCCIONES
 Las infusiones son una mezcla
de plantas o partes de una
planta en agua caliente.
 La manera correcta de
realizarlas es: esperar que el
agua este hirviendo,
posteriormente añadir la
porción de la planta elegida.
Esperar unos dos minutos y
retirar del fuego. Dejar tapado
de 5 a 10 minutos y consumir.
 Decocción: hervir la parte de la
planta a usar por 5 a 10
minutos. Principalmente se usa
en el caso de tallos y raices.
VAPORIZACIONES
 Colocar un recipiente con agua hirviendo
con plantas medicinales.
TINTURAS
 Es el extracto de una planta. A través de su
preparación se busca concentrar las virtudes
o principios activos de la misma.
PRINCIPALES PLANTAS USADAS EN LA
HERBOLARIA DE MANERA LOCAL
Albahaca
 Nombre científico: Ocimum basilicum

L.
 Parte que se utiliza: El follaje

 Principio activo: estragol.

 Condiciones para su desarrollo:


suelo rico en materia orgánica. Media
sombra, también adaptable al sol
directo. Se puede reproducir por semilla
o esqueje.
 Uso en medicina tradicional: en

forma de infusión para afecciones


estomacales, evita la formación de
gases, digestiva y antiespasmódica.
 Para prevenir infecciones en la piel.

 También se recomienda contra el


catarro y la bronquitis, como
tranquilizante y para aliviar el dolor de
cabeza.
DOSIS Y FORMA DE USO
 Como preparar la infusión: colocar 3 a 4
ramitas de follaje fresco o seco en un litro de
agua. Se cuela y se toma medio vaso,
también se puede aplicar en compresas o
fomentos. 2 a tres veces al día en cualquiera
de los casos. Las hojas maceradas en alcohol
se emplean en fricciones y baños para bajar
la fiebre. tintura: de 20 a 30 gotas diluidas en
un poco de agua de 2 a tres veces por día.
También se puede usar para hacer gárgaras
en caso de afección en la garganta.
HIERBABUENA
 Nombre científico: Mentha spicata L.
 Parte que se utiliza: el follaje
 Principio activo: mentol, mentona,
felandreno y limoneno.
 Condiciones para su desarrollo: clima
medio templado y húmedo, suelo medio,
profundo rico en materia orgánica. Se
reproduce mediante estacas y estolones.
 Uso en medicina tradicional: la
infusión se utiliza como antiespasmódico
en tratamiento de cólicos
gastrointestinales, para la expulsión de
gases y como antiinflamatoria del
sistema respiratorio.
 Dosis y forma de uso: para infusión
una cucharada de follaje desmenuzado
en un vaso de agua.
 Tintura: tomar 20 a 30 gotas en medio
vaso de agua de 2 a 3 veces al día.
GENGIBRE
 Nombre científico: Zingiber officinale
Rosc
 Parte que se utiliza: Rizomas
 Principio activo: limoneno, felandreno,
zingibereno, cineol, borneol y citral.
 Condiciones para su desarrollo:
temperaturas elevadas, suelo bien
drenado y rico en materia orgánica;
sombra parcial.
 Uso en medicina tradicional: tónico y
estimulante general y digestivo. Excelente
analgésico. También se utiliza para el
control de vómitos y nauseas. Calma y
alivia la tos.
 Dosis y forma de uso: para la infusión:
una cucharadita de rizomas picados en un
litro de agua.
 Atención: Dosis altas pueden causar
irritación urinaria y gastrointestinal.
ROMERO
 Nombre científico: Rosmarinus officinalis
L.
 Parte que se utiliza: las hojas
 Principio activo: borneol, canfeno, cineol
y alcanfor.
 Condiciones para su desarrollo: suelo
ligero con buen drenaje aunque prefiere los
suelos calcáreos, soporta sequia. Se
reproduce por estaca.
 Uso en medicina tradicional: la infusión
se utiliza en problemas digestivos. Auxiliar
en cólicos menstruales. Estimulante de la
secreción biliar y protector del hígado. Se
puede preparar en maceración para aliviar
dolores musculares, reumatismo y ciática.
 Dosis y forma de uso: para infusión una
cucharada de hojas en un vaso de agua,
tomar medio vaso de 2 a tres veces al día.
SÁBILA
 Nombre científico: aloe vera
 Parte que se utiliza: mesófilo de las
hojas (cristal)
 Principios activos: polisacáridos,
derivados antraquinónicos, mucilagos,
taninos, vitaminas A y D.
 Condiciones para su desarrollo:
crece en cualquier terreno, prefiere
suelos pobres y bien drenados. Clima
seco y prefiere plena exposición al sol
 Uso en medicina tradicional: el
cristal de la hoja se usa como
antiasmático, para eliminar la flema,
como antiácido y anti ulceroso.
Antiinflamatorio y cicatrizante de
heridas y quemaduras.
 Dosis y forma de uso: añadir varias
porciones de cristal aun litro de agua
hervida, tomar 2 a 3 veces al día.
TORONJIL
 Nombre científico: Melissa officinalis L
 Parte que se utiliza: el follaje
 Principios activos: citral, taninos y
mucílago.
 Condiciones para su desarrollo: pleno
sol o luz filtrada, soporta bajas temperaturas
pero no temperaturas muy altas. No es muy
exigente a requerimientos de suelo.
 Uso en medicina tradicional: se emplea
en problemas digestivos, anti diarreico y
para eliminar gases. Además se usa para
combatir la tensión, ansiedad, estrés, como
tónico del sistema circulatorio y disminuye
la presión sanguínea y los estados febriles.
 Dosis y forma de uso: infusión: 6 a 8
ramitas en un litro de agua. Tomar 2 a 3
veces al día, una de ellas en la noche.
Toronjil alcoholado cuando haya fiebre
friccionar el cuerpo tres veces al día.
MENTA
 Nombre científico: Mentha x piperita L
 Parte que se utiliza: follaje
 Principio activo: componente principal
es el mentol
 Condiciones para su desarrollo:
necesita abundante luminosidad. Suelo
mediano a ligero rico en humus.
 Uso en medicina tradicional:
afecciones estomacales, digestivo y para
la eliminación de gases. También como
antiinflamatorio en problemas de la piel,
para problemas respiratorios y para
combatir el reuma.
 Dosis y forma de uso: infusión; una
cucharadita de hojas desmenuzadas en
un vaso de agua. Tintura 20 a 30 gotas
en medio vaso de agua. También se
puede usar para hacer vaporizaciones,
aplicar compresas o fomentos.
GUAYABA
 Nombre científico: Psidium guajaba L.
 Parte que se utiliza: hojas y fruto
 Principios activos: cariofileno ademas
de taninos y flavonoides. Rico en
vitamina C
 Condiciones para su desarrollo: se
adapta a todo tipo de suelo. En
regiones tropicales se puede encontrar
de manera silvestre.
 Uso en medicina tradicional: la
decocción de las hojas se usa para
tratar diarreas y como astringente en
enfermedades de la piel y ulceras
varicosas. También es útil en el proceso
de recuperación de enfermedades
respiratorias por su contenido alto de
vitamina C.
 Dosis y forma de uso: decocción 10 a
15 hojas en un litro de agua.
ORÉGANO GRUESO
 Nombre científico:
Plecthranthus amboinicus
 Parte que se utiliza: las hojas
 Condiciones para su desarrollo:
plena exposición solar, cualquier
tipo de suelo y temperatura
media alta.
 Uso en medicina tradicional: la
infusión de las hojas se usa para
aliviar la tos y para eliminar la
flema. También se usa en
vaporizaciones.
 Dosis y forma de uso: colocar 5
a 7 hojas en un litro de agua
hirviente, dejar reposar, tapar y
filtrar. Tomar medio vaso 2 a tres
veces al día.
ÁRNICA
 Nombre científico: Heteroteca
inuloides
 Parte que se utiliza: Hojas
 Principio activo: la actividad
antimicrobiana y antioxidante
proviene de compuestos fenolicos y
flavonoides.
 Condiciones para su desarrollo:
no es exigente en cuestión de
suelos. Exposición directa al sol.
 Uso en medicina tradicional:
antiinflamatorio, para tratamiento
de heridas, hematomas, dolor,
contusiones.
 Dosis y forma de uso: uso de forma
externa en cataplasmas, o
fomentos.

También podría gustarte