LITERATURA 2 - Contrapunto
2024-3
Canto llano y técnicas de polifonía
Tradiciones de canto llano y canto gregoriano, primeras notaciones y
polifonía incipiente
Ars antiqua, la escuela de Notre Dame, el organum, el ritmo modal, el
motete temprano y la notación franconiana
Ars nova, el sistema mensural en el siglo XIV, el isorritmo y las misas y
motetes isorrítmicos
El renacimiento, el discanto inglés, la escuela franco-flamenca, el canon
mensural y la polifonía imitativa
Julio-Agosto, 2024 Por: Juan Carlos Britto
Tradiciones de canto llano (ca. ss. II en adelante)
• Canto bizantino (s. II-III)
•Canto melquita (s. IV)
•Canto ambrosiano (s. V)
•Canto beneventano (s. VII)
•Canto romano antiguo (ss. VII-VIII)
•Canto galicano (ss. VIII-IX)
•Canto mozárabe (s. X)
•Canto cisterciense (s. XII)
Desarrollos tempranos en la notación
del canto llano
• Neumas adiastémicos
• Neumas diastémicos
• Sistemas de varias líneas horizontales
Neumas adiastémicos: Codex
Sangallensis (s. X)
Neumas diastémicos: Codex
Benevento (s. X)
Sistemas de líneas horizontales:
Musica Enchiriadis (s. X)
El repertorio gregoriano (ca. ss VIII-IX en
adelante): Alleluia, canto responsorial
Missa IV: Kyrie
Himno para la fiesta de Corpus Christi: Pange
lingua
Notación cuadrada (s. XI)
• Tetragrama
• Claves
• Sistemas de varias líneas horizontales
• Neumas
Neumas en notación cuadrada
Octoechos latino: el sistema de
modos gregorianos
Octoechos latino: el sistema de
modos gregorianos
Notación cuadrada: Gradual para el día de navidad
POLIFONÍA INCIPIENTE (ss. IX-XI)
•Drone o pedal: un grupo de cantantes prolonga la finalis del
modo correspondiente en el registro grave, mientras un
solista o grupo de solistas canta la melodía principal o vox
principalis.
•La técnica del cantus firmus: una voz en la textura canta una
melodía preexistente, habitualmente tomada de repertorio
gregoriano, alrededor de la cual se construye la polifonía.
•Organum estricto: la vox principalis, asignada a la voz
superior, se acompaña con una voz secundaria –vox
organalis- que se mueve de forma paralela en intervalos de
cuarta o quinta justa. Con frecuencia, se usan duplicaciones a
la octava para cada voz.
Organum diapente y diatesseron
Organum estricto con duplicaciones
Organum libre
•También usa la técnica de nota contra nota.
•Incluye movimientos paralelos, oblicuos y contrarios.
•Tipo 1 ‘oblicuo/paralelo’ (s. IX): las voces inician en unísono; la vox
organalis repite su nota inicial hasta que se alcance una cuarta
o quinta, para continuar con movimiento paralelo a la manera
del organum estricto; el procedimiento se revierte al final para
terminar nuevamente en un unísono.
Organum libre
•Tipo 2 ‘contrario’ (s. XI): usa principalmente movimientos contrarios,
con paralelismos ocasionales –pueden encontrarse quintas paralelas-;
los intervalos verticales suelen ser únicamente unísonos, cuartas y
quintas justas, y octavas. Hay cruce de voces frecuentemente. Las
líneas resultantes suelen ser angulares, con más saltos que en otros
estilos.
Organum libre
•Tipo 3 ‘libre’: usa movimientos contrarios, oblicuos y paralelos;
los intervalos verticales suelen ser consonancias perfectas –
unísonos, cuartas, quintas y octavas- e imperfectas –terceras
mayores y menores, y sextas mayores-; con disonancias ocasionales
–sextas menores*, tritonos y séptimas-. Normalmente, una de las
dos voces se mueve por grado conjunto, salvo en algunos
movimientos paralelos.
El género del Organum
• Organum flórido o “melismático”: basado en secciones
silábicas para solista en la melodía gregoriana original,
combina una línea con notas prolongadas, y otra
melismática y florida que hace uso de fórmulas rítmicas;
las voces cambian de sílaba simultáneamente, y se usa
cualquier combinación de intervalos, salvo en los puntos
de cambio, donde solo se usan consonancias perfectas.
Viderunt
Solista, silábico
omnes: melodía original
Solista, melismático
Coro
Magnus liber organi
Viderunt omnes, organum duplum, Leonin (s. XII)
Solista, silábico -> organum florido
Organum florido (continuación)
El ritmo modal (ss. XII-XIII)
• Patrones longa-breve (o breve-longa)
• Longa perfecta e imperfecta
• Silencios
• El ordo
• Ligaduras y sustituciones
• La plica
Los modos rítmicos
Troqueo Anapesto
Yambo Espondeo
Dáctilo Tribraquio
Patrones de ligaduras y ordines
Sustituciones en el troqueo y el dáctilo
La cláusula
• El estilo de discanto o “cláusula”: basado en
secciones melismáticas para solista en la
melodía gregoriana original. Habitualmente,
el tenor utiliza la fórmula rítmica del modo V,
mientras el duplum utiliza otras fórmulas. Se
usan principalmente movimientos oblicuos y
contrarios, y consonancias en los cambios
simultáneos.
Discanto o cláusula + organum florido
Solista, melismático -> discanto
Canto llano
Coro -> canto llano
Las secciones para coro en la melodía original
se mantienen en textura de canto llano.
Viderunt omnes, organum quadruplum (Perotin
(s. XIII)
Organum florido
Discanto
Organum florido
Canto llano
La cláusula (práctica frecuente desde ca.
siglo XI)
Se componen cláusulas nuevas para secciones de discanto
El motete temprano (primeras décadas del
siglo XIII)
• Se agrega texto nuevo a los melismas que
cierran las secciones de discanto o “cláusulas”
• El texto “tropado” desarrolla el contenido del
texto original
• El tenor se consolida como la línea estructural
de la composición polifónica
El motete temprano (motete conductus)
Se agregan palabras nuevas a las cláusulas
Evolución del motete (mediados del s. XIII)
• Los textos empiezan a usar lengua vernácula y
contenidos seculares
• Se conservan las líneas originales de tenor,
pero se componen partes superiores nuevas
(independientes de las cláusulas existentes)
• Se establece la escritura a tres partes: las dos
voces superiores son composiciones nuevas
El motete a 3 partes
El tenor usar porciones melismáticas de secciones de solista.
A éste, se agregan dos voces nuevas.
Mensuración: notación fraconiana (Ars
Cantus Mensurabilis, s. XIII)
• Propiedad y perfección
• La semibreve
• La cauda
• Silencios: longa perfecta, longa imperfecta,
breve, semibreve mayor, semibreve menor
• Tenor, motetus y triplum
Notación franconiana
Ligaduras franconianas
El desarrollo posterior del motete (final del
siglo XIII)
• Se establece como el género musical nuevo más
popular en el siglo XIII
• Empiezan a usarse textos diferentes para cada voz
(motete poli-textual)
• En el motete a tres voces, el tenor tiene los
valores más largos, la voz de la mitad usa valores
más pequeños y la voz superior usa los valores
más pequeños de las tres (motete franconiano)
La notación del Ars Nova (s. XIV)
• La maxima, la longa, la breve, la semi-breve y
la minima
• Tempus perfecto e imperfecto
• Prolación mayor y menor
• El tactus: tésis y arsis
• Los símbolos mensurales
La técnica del isorritmo
• Característico en motetes y misas de los siglos XIV y XV
• Combina un patrón repetitivo de valores rítmicos con
otro de alturas
• El patrón rítmico se llama talea
• El patrón de alturas, usualmente derivado de una
melodía gregoriana o tradicional, se llama color
• El número de elementos en la talea y el color es
diferente, y por lo tanto sus inicios y finales no siempre
coinciden
Ejemplo de Isorritmo
TALEA:
COLOR:
+
Missa IV: Kyrie
Isorritmo en ‘La Messe de Notre Dame’ (ca.
1363) – I. Kyrie, Guillaume de Machaut
Isorritmo en ‘La Messe de Notre Dame’ (ca.
1363) – I. Kyrie, Guillaume de Machaut
Mensuración en el siglo XV
Comparación entre sistemas de notación
El ‘discanto inglés’ y el fauxbordon
• Estilo desarrollado en Inglaterra y, un poco más tarde, en
Francia durante el siglo XIV.
• Combina una voz principal con otras dos voces que se
mueven de forma paralela, formando intervalos de tercera y
sexta sobre la voz grave.
• En la polifonía inglesa, la voz principal suele ser la más grave
en la textura.
• En la polifonía francesa, la voz principal es la voz más aguda.
• Para el siglo XV, hay en Inglaterra un estilo consolidado en el
que las consonancias imperfectas constituyen la estructura
de la polifonía.
El estilo de “discanto inglés”: Veni
Sancte Spiritus, John Dunstable (s. XV)
Dodecachordon, Heinrich Glarean (1547)
Canon mensural o canon por prolación
• Presente en ejemplos de música polifónica del
siglo XV
• Una melodía principal es imitada por otras voces
• Las voces que imitan presentan la melodía
principal en diferentes sistemas de mensuración
• Las voces que imitan pueden entrar
simultáneamente con la voz principal, o aparecer
en sucesión.
Canon mensural en la Missa Prolationum
de Johannes Ockeghem: https://www.youtube.com/watch?
v=_t-rAsC9IWc
Himno para la fiesta de Corpus Christi: Pange
lingua
Missa Pange lingua – I. Kyrie (ca. 1514), Josquin
des Prez: el contrapunto imitativo, la técnica de
paráfrasis o transcripción, y el canon doble
https://www.youtube.com/watch?v=_zxnFVWZVcE
8 5 8 5
3 3 5 3
3
BIBLIOGRAFÍA
Jeppesen, Knud (1992). Counterpoint: the Polyphonic Vocal Style of the
Sixteenth Century. New York: Dover Publications, Inc.
Kenney, Sylvia W. (1959). “English Discant” and Discant in England. The
Musical Quarterly, Vol. 45, No. 1. Oxford: Oxford University Press
Ultan, Lloyd (1977). Music Theory: Problems and Practices in the Middle
Ages and Renaissance. Minneapolis: University of Minnesota Press
Schubert, Peter (1999). Modal Counterpoint, Renaissance Style. New
York: Oxford University Press