PRINCIPIOS
CONSTITUCIONALES
TRIBUTARIOS
Mgtr. José Giovanni Chinchilla Guerrero
Principios constitucionales de la tributación
◦ Dentro del orden de las limitaciones al poder tributario de carácter general, se
encuentran los principios jurídicos de la tributación los cuales han sido incorporados
en la Constitución Política de la República de Guatemala.
◦ Adam Smith fue quien formuló los principios teóricos de los impuestos, los cuales
continúan teniendo plena vigencia, constituyéndose en los principios clásicos de la
imposición. Estos han evolucionado, convirtiéndose en fuente de otros principios
jurídicos, económicos y financieros de la imposición.
◦ Principio de justicia
◦ Principio de generalidad en la imposición
◦ Principio de la uniformidad en la imposición
◦ Principio de certidumbre
◦ Principio de comodidad
◦ Principio de economía
Principios constitucionales de la tributación
◦ Principio de justicia:
Aquellas personas que se encuentran bajo la soberanía de cada Estado deben contribuir al sostenimiento del
gobierno en una proporción lo más cercana posible a sus respectivas capacidades; es decir, en proporción a los
ingresos de que gozan bajo la protección del Estado. De la observancia de este principio depende la equidad de
los impuestos.
Este principio se desarrolla a través de dos reglas:
◦ Principio de generalidad en la imposición: todos los que gozan de rentas bajo la protección del Estado,
deben contribuir al financiamiento de los gastos públicos; pero este principio no debe ser interpretado en
términos absolutos, sino que debe estar limitada conforme la capacidad del contribuyente; por lo tanto, el
principio no se refiere a que todos deben pagar todos los impuestos, sino que de conformidad a cada una de las
categorías que se clasifican los contribuyentes.
◦ Principio de la uniformidad en la imposición: busca una desgravación impositiva de las clases
económicamente débiles. Esta uniformidad busca que se defina el concepto de igualdad. Tiene como base los
conceptos de capacidad contributiva y de igualdad en el sacrificio mínimo, los cuales han servido a la mayor
parte de legislaciones tributarias para conceder a los contribuyentes ciertos desgravamientos por cargas
familiares.
Principios constitucionales de la tributación
◦ Principio de certidumbre:
Consiste en que el impuesto que cada individuo está obligado a pagar, debe ser fijo y no arbitrario. La
fecha de pago, la forma de realizarse, la cantidad a pagar, deben ser claras para el contribuyente y
para todas las demás personas.
En la doctrina se establecen ciertas reglas que la ley impositiva debe comprender para que se cumpla
con este principio:
◦ Las leyes tributarias deben ser redactadas claramente.
◦ La ley debe determinar con precisión los datos relativos al sujeto, objeto, cuota, forma de valuación de la base
imponible, forma y fecha de pago, quien paga, a quién se paga, las infracciones y sanciones, forma de
determinar el impuesto y los recursos que proceden ante una resolución contraria de la administración
tributaria, etc.
◦ Facilitar a los contribuyentes los medios necesarios para hacer de su conocimiento las leyes, reglamentos y
circulares que los afecten.
◦ Las leyes fiscales deben ser publicadas no solo por los medios que señala la ley, sino por otros que faciliten la
divulgación.
◦ Las disposiciones de la Administración deben ser hechas del conocimiento de los administrados y no solo por
los medios oficiales de divulgación
Principios constitucionales de la tributación
◦ Principio de comodidad:
Todo impuesto debe recaudarse en la época y en la forma en las que es más probable
que convenga su pago al contribuyente y según el procedimiento que pueda
presumirse menos incómodo para el mismo.
Esto quiere decir que el Órgano Legislativo al crear las leyes impositivas, debe
acomodar la carga tributaria a las épocas favorables de percepción de ingresos de
los contribuyentes.
◦ Principio de economía:
Este principio busca establecer que la diferencia de lo que se recauda y lo que egresa
al tesoro público del Estado, como gasto del cobro, sea lo más pequeña posible;
asimismo que los gastos de aplicación y recaudación de impuestos se mantengan
dentro de los límites indispensables, para no generar un excesivo gasto en la
recaudación de impuestos.
Principios constitucionales de la tributación
La Constitución Política de la República de Guatemala es la ley fundamental
y suprema, por lo que los principios constitucionales representan,
precisamente, la síntesis de los valores y de los bienes más importantes del
ordenamiento jurídico. Estos son:
◦ Principio de legalidad
◦ Principios de justicia y de equidad
◦ Principios de igualdad y de generalidad
◦ Principio de capacidad económica
◦ Principio de no confiscación
◦ Principio de prohibición de doble o múltiple tributación
◦ Principio de no retroactividad de la ley tributaria
Principio de legalidad
◦ Principio universalmente adoptado por los ordenamientos jurídicos contemporáneos. Por él se
requiere que, para la emisión de una disposición tributaria, tomen necesaria intervención los
órganos depositarios de la voluntad general, cualquiera sea su denominación y modo de
funcionamiento (Congreso, Cortes, Parlamento, Asambleas, etc.)
◦ El principio se vincula históricamente con el consentimiento brindado por los súbditos a los
monarcas para el establecimiento de impuestos a partir de los albores de la baja Edad Media,
estableciéndose su origen en la Carta Magna del 15 de junio de 1215, arrancada por los barones
de Inglaterra al Rey Juan Sin Tierra.
◦ Es por ello que ha sido necesario la convocatoria de las Cortes, el Parlamento o las Asambleas
para aprobar las solicitudes del monarca, lo que se convierte en el antecedente de la institución
parlamentaria encargada del ejercicio de las competencias legislativas, que recién se consolida en
el constitucionalismo.
◦ El principio de legalidad se inicia en Gran Bretaña. Luego se adopta en la Constitución de Estados
Unidos de América, en 1787. En Francia se restableció en 1789 con la Declaración de los Derechos
del Hombre.
Principio de legalidad
En Guatemala este principio está plasmado en la Constitución Política de la República, en el
artículo 239 y establece que solamente por medio de una ley, puede definirse los elementos
estructurales básico de los tributos, especialmente el hecho imponible que debe ser típico
(debidamente desarrollado en la ley) y además, que serán nulas de pleno Derecho, las
disposiciones jerárquicamente inferiores a la ley que contradigan o tergiversen las normas
reguladoras de las bases de recaudación del tributo.
La doctrina divide el principio en:
◦ Principio de legalidad de reserva de ley (nullum tributum sine lege –no existe tributo, si no
lo establece la ley). Para ser aplicado un tributo, debe estar establecido en una ley que
adicionalmente debe determinar sus bases de recaudación, así mismo le corresponde a la ley
establecer requisitos y otros elementos necesarios para el cumplimiento de lo dispuesto en la ley
tributaria.
◦ Principio de legalidad por preferencia de ley. Para su aplicación, la ley debe prevalecer
sobre cualquier reglamento, circular u otra disposición de inferior jerarquía y por tal motivo
dichas disposiciones no pueden cambiar o tergiversar su contenido.
Principios de justicia y equidad
◦ Estos principios se basan en que todas las personas tienen la obligación de
contribuir al sostenimiento del Estado, en proporción a su capacidad económica, o
sea en base a sus ingresos.
◦ Los impuestos deben ser justos. Se entiende por justicia, dar a cada quien lo suyo;
es decir, la justa distribución de las cargas tributarias, porque no todos los
contribuyentes tienen las mismas condiciones para soportar las mismas y
responder por el pago del tributo.
◦ Equitativo es aquel impuesto que se da en forma proporcional; es decir, el impacto
que éste origine debe ser el mismo para todos los comprendidos en la misma
situación, dándole así un carácter de universalidad al tributo.
◦ Estos principios están regulados en los artículos 135, literal d), 239 y 243 de la
Constitución Política de la República.
Principios de igualdad y de generalidad
◦ La igualdad ante la ley es el resultado de los postulados impulsados por la Revolución
Francesa, por medio del cual se establece que el sistema de normas debe tener como
destinatarios al conjunto de la sociedad.
◦ La igualdad obliga a que la ley trate en forma igual a los iguales y en forma desigual a
los desiguales, clasificando a los contribuyentes y a la materia imponible sobre la base
de criterios razonables esencialmente influidos por la capacidad contributiva de los
sujetos llamados a atender las cargas públicas.
◦ Como derivación del principio de igualdad, es necesario que los tributos se apliquen con
generalidad, lo que significa que debe abarcar integralmente las categorías de personas
o bienes previstas en la ley y no a una parte de ellas.
◦ Una excepción a los principios de igualdad y generalidad, la constituye la facultad de
eximir, la que sin embargo también es una facultad reglada constitucionalmente, pues la
misma se aplica tomando en cuenta razones económico-sociales que deben ser
apreciadas por el poder legislativo.
Principio de capacidad de pago
◦ Con este principio es importante hacer una aclaración interpretativa entre los conceptos de
capacidad jurídica tributaria y capacidad contributiva.
◦ La capacidad jurídica tributaria, según Giulliani Fonrouge, es la aptitud jurídica para ser la parte
pasiva de la relación jurídico tributaria sustancial con prescindencia de la cantidad de riqueza que se
posea. En cambio, la capacidad contributiva es aquella aptitud económica de pago público con
prescindencia de la aptitud de ser jurídicamente al integrante pasivo de la relación jurídica, es decir,
que la capacidad de pago es la capacidad económica que tiene todo contribuyente para poder pagar
impuestos.
◦ La capacidad de pago se explica reconociendo que el Estado para cumplir con sus fines y satisfacer
sus gastos necesita gravar a la población con impuestos para la obtención de recursos, pero ese
gravamen no debe de hacerse de acuerdo con la cuantía en que cada uno se beneficiaría del gasto
público, sino con arreglo a la capacidad de pago que el individuo tenga para pagar impuestos.
◦ El concepto de capacidad de pago debe tomarse en un sentido amplio y comprensivo de todos los
tributos, para lo cual debe detectarse aptitud de pago público, ya sea por ser titular de bienes o bien
la obtención de ingresos.
Principio de no confiscación
◦ La Constitución Política de la República de Guatemala en los artículos 41 y 243, asegura la
inviolabilidad de la propiedad privada, así como su libre uso y disposición, y prohíbe la
confiscación de bienes.
◦ Este principio prohíbe que se establezcan tributos que absorban la mayor parte o la totalidad
de los ingresos de los contribuyentes pues el Estado no podría gravar los gastos en que
hubiere incurrido el contribuyente para obtener su ganancia.
◦ Se ha considerado que un tributo será confiscatorio, si se sustrae una parte importante del
patrimonio del contribuyente. Otros países a través de normas legales o fallos judiciales han
fijado parámetros para determinar el momento en que el tributo es confiscatorio, en
Guatemala no existe dicho parámetro.
◦ El principio de no confiscación prohíbe que un tributo individual o el sistema tributario en su
conjunto, puedan llegar a tener efectos equivalentes a una confiscación o lleguen a producir
una confiscación de los bienes del contribuyente. Constituye un límite al ejercicio del poder
tributario, vinculado con los principios de capacidad contributiva y progresividad, al igual que
representa un mecanismo de protección del derecho a la propiedad privada, en búsqueda de
un sistema tributario justo.
Principio de prohibición de doble o múltiple
tributación
◦ Según Juan Carlos Luqui, debe tenerse en cuenta que la doble o múltiple tributación se tipifica
cuando un mismo contribuyente está sometido al pago de más de un impuesto, de igual
naturaleza, por el mismo hecho generador, por idéntico período, aplicado por más de un ente
político, que tenga el correspondiente poder tributario para crearlas.
◦ Los elementos de la doble tributación son los siguientes:
◦ Identidad de sujeto activo, entendiéndose como dos o más sujetos públicos que ostentan el poder tributario
dentro de una determinada jurisdicción, cuando se tratare de Estados descentralizados y para el caso de
Estados centralizados, sería el sujeto activo que ostenta el único poder tributario.
◦ Identidad de sujeto pasivo, concibiéndose como aquella persona individual o jurídica que se vincula en dos
relaciones tributarias creadas por el mismo hecho generador.
◦ Identidad de hecho generador, partiendo de la idea que un mismo supuesto previsto en la ley y que es
expresivo de riqueza puede ser gravado dos o más veces a través de tributos análogos.
◦ Identidad de período de imposición o evento, comprendiéndolos como aquel período o actividad en el que se
genera la obligación tributaria.
Principio de irretroactividad de la ley tributaria
◦ García Máynez afirma: “En principio las normas jurídicas rigen todos los hechos que, durante el
lapso de su vigencia, ocurren en concordancia con sus supuestos. Si un supuesto se realiza
mientras una ley está en vigor, las consecuencias jurídicas que la disposición señala deben
imputarse al hecho condicionante”.
◦ La ley no debe aplicarse retroactivamente en perjuicio de persona alguna, pero, este principio no
debe ser considerado como absoluto y todos los autores admiten que sufre excepciones.
◦ Una ley es retroactivamente aplicada cuando suprime o modifica las consecuencias jurídicas de
un hecho ocurrido bajo el imperio de una ley anterior. Por lo tanto, el principio fundamenta que la
ley tributaria no tiene efecto retroactivo, es decir, que no se puede aplicar dentro del ámbito
temporal hacia el pasado.
◦ Una excepción a esta regla, en materia tributaria, se encuentra regulada en el artículo 66 del
Código Tributario que establece que las normas tributarias sancionatorias regirán para el futuro.
No obstante, tendrán efecto retroactivo las que supriman infracciones y establezcan sanciones
más benignas, siempre que favorezcan al infractor y que no afectaren resoluciones o sentencias
firmes.