0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas34 páginas

Semana 1 y 2 Microeconomia

Xddddd

Cargado por

mattowo0104
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas34 páginas

Semana 1 y 2 Microeconomia

Xddddd

Cargado por

mattowo0104
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

MICROECONOMÍA I

Semana 1 y 2
DR. H U G O L E Z A M A C O C A
OBJETO DE LA
ECONOMÍA
•Sistematizar ideas sobre los Problemas
Económicos.

•Comprender el comportamiento de la Sociedad.

•Conocimiento de la Problemática Mundial.

•Mantener informado a la población votante .


CAMPOS DE LA ECONOMÍA

•La comparación y análisis del funcionamiento


de los sistemas económicos.
•La organización industrial trata sobre la
estructura y el rendimiento de las industrias y las
empresas.
•La economía urbana y la regional estudia los
espacios en que se divide la actividad económica.
•La econometría, aplicación datos y técnicas
estadísticas a problemas económicos.
•El desarrollo económico, abarca los problemas
de los países pobres.
•La economía laboral, aborda los factores que
determinan las tasas salariales, el empleo y el
CAMPOS DE LA
ECONOMÍA
•La economía monetaria internacional y la
del comercio internacional estudian los flujos
del comercio entre países e instituciones
financieras internacionales.
•La economía pública analiza el papel del
gobierno en la economía.
•La historia de la economía sigue la huella del
desarrollo de la economía industrial moderna.
•La ley y la economía analizan la función
económica de las normas jurídicas y las
institucionales.
•La historia del pensamiento económico está
fundamentada en la filosofía. Estudia el
desarrollo de las ideas y las teorías económicas a
¿Qué es la economía?
Los renombrados economistas, Samuelson y Nordhaus,
autores del libro "Economía", definen la economía
como: "El estudio de la manera en que las sociedades
utilizan los recursos escasos para producir mercancías
valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos" .

Gregory Mankiw, autor del libro "Principios de Economía",


define la economía como "el estudio del modo en que
la sociedad gestiona sus recursos" .

Por su parte, José Paschoal Rossetti en su libro


“Introducción a la Economía” manifiesta que la
economía es parte de las ciencias sociales, también
ciencias del conocimiento o ciencias humanas y que
“Como las demás disciplinas (de las C.S.) le compete el
estudio de la acción económica del hombre , que
incluye esencialmente el proceso de producción , la
generación y la apropiación del ingreso, el gasto y la
En síntesis, la definición de economía
describe a ésta última desde dos puntos
de vista:

 La recta y prudente administración de


los recursos escasos de una sociedad,
familia o individuo, con la finalidad de
satisfacer sus necesidades en lo
material.

 Es una ciencia que estudia como el ser


humano gestiona sus recursos
económicos para producir y distribuir
 Ya Kenneth Boulding, en 1945
precisaba con claridad:

“No sería exagerado decir que


LAS RELACIONES la respuesta final a los
DE LA ECONOMÍA cuestionamientos cruciales de
CON OTRAS la economía se encuentra en
RAMAS DEL algún otro campo, o que la
CONOCIMIENTO respuesta a otras cuestiones
HUMANO humanas, tratadas formalmente
en distintas esferas de las
ciencias sociales, pasará
necesariamente por alguna
revisión del sistema real de la
vida económica o del
conocimiento económico”
ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LA
DEFINICIÓN DE ECONOMÍA
Tomando en cuenta las anteriores definiciones, la
definición de economía incluye las siguientes premisas
(que componen su estructura básica):
 El estudio de los métodos o los modos en que la
sociedad gestiona sus recursos.
 El estudio de la transformación de los recursos
naturales en productos y servicios finales para que
sean utilizados por las personas.
 La correcta y prudente administración de los
recursos, ya que éstos son escasos.
 La buena distribución de los recursos escasos entre
los diferentes individuos de una sociedad o familia.
 La explicación del cómo logra el hombre sus
ingresos y cómo los invierte.
CONCEPTOS
FUNDAMENTALE
S:
 Necesidades.
 Elección.
 Escasez.
 Recursos.
 Decisiones.
 Beneficio
(Utilidad).
50

¿Cuáles 40

son los
problemas 30

económicos 20

fundamentales
? 10

0
Ye a r 1 Ye a r 2 Ye a r 3 Ye a r 4
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA
TEORÍA ECONÓMICA

Tres categorías:

1.¿Cómo toman decisiones los


individuos?
2.¿Cómo interactúan los individuos?
3.¿Cómo funciona la Economía en su
conjunto?
I. TOMA DE DECISIONES DE LOS INDIVIDUOS DE UNA SOCIEDAD

1. Los individuos se enfrentan a disyuntivas.


Eficiencia: propiedad según la cual la sociedad
aprovecha de la mejor manera posible sus
recursos escasos.
Equidad: propiedad según la cual la
prosperidad económica se distribuye
equitativamente entre los miembros de la
sociedad.

2. El costo de algo es aquello a lo que se


renuncia para conseguirlo.
Costo de oportunidad: aquello a lo que
renunciamos para conseguir algo.
I. TOMA DE DECISIONES DE LOS INDIVIDUOS DE UNA SOCIEDAD

3. Las personas racionales piensan en términos


marginales.
Cambios marginales pequeños ajustes
adicionales a un plan de acción que ya existía.

4. Los individuos responden a incentivos.


Los individuos toman decisiones comparando los
costos y los beneficios; si estos cambian entonces
sus decisiones pueden cambia, es decir, los
individuos responden a incentivos.
II. INTERACCIÓN DE LOS INDIVIDUOS

1. El comercio puede mejorar el bienestar de todo


el mundo.
Cada una de las familias compite con todas las
demás, sin embargo una familia no mejorará su
bienestar aislándose del resto.

2. Los mercados normalmente constituyen un buen


mecanismo para organizar la actividad
económica.
La economía de mercado asigna los recursos
por medio de las decisiones descentralizadas
de muchas empresas y hogares conforme
interactúan en los mercados de bienes y
II. INTERACCIÓN DE LOS INDIVIDUOS

3. El Estado ( Planificador Central ) puede


ocasionalmente mejorar los resultados del
mercado.
Falla de mercado: situación en la que un
mercado no asigna eficientemente los
recursos por sí sólo.
Externalidad: consecuencias de las
acciones de una persona para el bienestar
de otra.
Poder de mercado: capacidad de un único
agente económico (o de un pequeño grupo
de ellos) para influir considerablemente en
los precios de mercado.
III. FUNCIONAMIENTO DE LA
ECONOMÍA EN SU CONJUNTO
1. El nivel de vida de un país depende de su
capacidad de producir bienes y servicios.
Productividad: cantidad de bienes y servicios
producidos con cada hora de trabajo.

2. Los precios suben cuando un gobierno emite


mucho dinero.
Inflación: aumento del nivel general de precios de
la economía.

3. La sociedad se enfrenta a una disyuntiva a


corto plazo entre inflación y desempleo.
Curva de Phillips: Disyuntiva o intercambio a
corto plazo entre la inflación y el desempleo.
INTERACCION
INDIVIDUO INDIVIDUOS SOCIEDAD

Disyuntivas Beneficios
Nivel de vida
del Comercio

Costo
Mano invisible Nivel de Precios

Marginalidad
Intervención
Desempleo
del Estado
Incentivos

MICROECONOMIA MACROECONOMIA
Teoría y modelos
macroeconómicos
Algunas de las teorías más reconocidas son:

La Teoría La Teoría
Clásica Keynesia
na

La
Nueva
La Teoría Teoría
Monetari Clásica o
sta Neoclási
ca
Teoría Clásica

El pensamiento clásico tiene sus raíces en Adam


Smith (1776), J.B. Say (1803) y John Stuart Mill
(1848).
El enfoque clásico sostiene que los precios y los
salarios son flexibles, lo que permite que la
economía se desplace a su equilibrio de largo plazo.
Se sostiene que la economía tenderá en el largo
plazo al equilibrio con pleno empleo (toda la
fuerza laboral empleada).
En la teoría clásica, las variaciones de la demanda
agregada afectan al nivel de precios, pero no
producen ningún efecto duradero en la
producción y el empleo.
La Ley de los
Mercados de
Sostiene Say que
superproducción
la
es
imposible por naturaleza
propia, suele expresarse
diciendo que “la oferta
crea su propia
demanda”.
Say basó su exposición
en la idea que, una
economía de trueque es
igual a una economía
monetaria. Esto debido a
la flexibilidad que existe
en los precios y los
salarios.
La Teoría Keynesiana
Para Keynes la oferta no creaba su propia
demanda, puesto que, para él ni los precios ni los
salarios eran flexibles.
Lo que quería decir Keynes era que no existía
ningún mecanismo económico que restablezca el
pleno empleo y garantice que la economía
producirá a su máximo nivel. Para Keynes la mano
invisible que tanto propugnó Smith no tenía
necesariamente que actuar.
Para Keynes el papel del estado debía ser
mucho más activo, no debería esperar sentado a
que el mercado se regule sólo bajo la supuesta
John Maynard Keynes flexibilidad de los precios y salarios.
publicó en 1936 su obra
"TEORIA GENERAL DEL
EMPLEO, EL INTERES Y
EL DINERO»
La Nueva Teoría Clásica
o Neoclásica
Desarrollada por Robert Lucas, Thomas Sargent y
Robert Barro. En esencia es muy similar a la teoría
clásica, puesto que considera la flexibilidad de los
salarios y los precios, pero añade un nuevo rasgo,
llamado expectativas racionales.
Las expectativas racionales son las ideas
que la gente tiene con respecto a cómo
van a cambiar algunas variables, estas
expectativas se basan en hechos pasados,
aparte de tomar en consideración algunos
datos que pueden influir en el
comportamiento de la economía.
Las expectativas adaptativas, simplemente
toman el grado de error que se ha tenido
La economía como ciencia social

La economía es una ciencia social.

Utiliza métodos sistemáticos de observación,


análisis y razonamiento para estudiar la
sociedad, sus instituciones y las interrelaciones.

Generaliza y formula teorías para describir, explicar y


proyectar variables económicas que afectan la vida de
cada uno.

Variable más importante:


comportamiento económico del ser
humano, frente a la escasez.
La economía como ciencia social

SUPOSICIONES FUNDAMENTALES:

a) El comportamiento humano es
previsible i.e. existen tendencias
centrales o comunes en el
comportamiento de individuos
“típicos” que permiten hacer
predicciones.

b) Las personas se comportan con un


propósito y de modo racional y
eficiente.
ECONOMIA
MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA

Rama de la economía Rama de la economía


que estudia el que estudia el
funcionamiento de comportamiento
industrias económico de los
individuales y el agregados (ingreso,
comportamiento de empleo, producción,
las unidades etc.) a escala
tomadoras de nacional.
decisiones
(empresas y
familias).
CUESTIONES MICROECONÓMICAS Y
MACROECONÓMICAS
DIVISIÓN DE
LA ECONOMIA PRODUCCION PRECIOS INGRESO EMPLEO

Producción/producto Precio de bienes y Distribución del Empleo por


MICRO- en industrias y servicios ingreso y la empresas e
ECONOMÍA empresas. individuales. riqueza. industrias
individuales.
Cantidad de oro Precio de la Salarios en la
Cantidad de atención médica industria minera Empleos en la
muebles Precio de la Salario mínimo industria minera
Cantidad de pisco gasolina Salarios de Número de
Precios de ejecutivos empleados de una
comestibles empresa
Alquiler de Número de
departamentos economistas

Producción y Nivel de precios Ingreso Nacional. Empleo y


MACRO- producto nacional. agregado. desempleo en la
Total de sueldos economía.
ECONOMÍA PBI Precios al y salarios
Crecimiento de la consumidor Total de Número total d
producción Precios al por utilidades empleos
mayor corporativas Tasa de
Tasa de inflación desempleo.
Fundamentos Microeconómicos
de la Macroeconomía
Las variables agregadas de una economía se pueden
derivar del análisis de la conducta optimizadora de los
agentes económicos, sujeta a sus respectivas
restricciones presupuestarias.

Entre los principales temas macroeconómicos que se


fundamentan en el análisis microeconómico tenemos:
Restricciones presupuestarias intertemporales y el
objetivo de optimización
La decisión de consumo y ahorro
La decisión de empleo
La decisión de inversión
La función de demanda de dinero
El comportamiento del gobierno
ECONOMI
A
MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA

MESOECONOMI
A

Estudia como afecta la


situación coyuntural a
las relaciones entre los
agentes económicos y
al desenvolvimiento
económico global.
La
Mesoeconomí
a
La Mesoeconomía se desarrolla en un nivel intermedio entre la
microeconomía y la macroeconomía.

Estudia cómo afecta la situación coyuntural a las relaciones entre los


agentes económicos y al desenvolvimiento económico global.

La "mesoeconomía" examina el contexto institucional, de


infraestructura y de servicios dentro del cual se mueve la empresa,
pero que no está bajo su control (infraestructura física y la tecnológica,
disponibilidad de medios de comunicación eficientes, posibilidad de
acceso a los mercados internacionales con niveles adecuados de
competitividad y, la interacción de los sectores académicos y de
desarrollo con los sectores productivos).
Para lograr la mesoeconomía se
deben deslindar las
responsabilidades del Estado con las
de la empresa, i.e. el Estado se
debe modernizar y asumir sus
verdaderas tareas, mediante el
desregule de lo que no puede
controlar, entregando en concesión
lo que no puede construir y
privatizar lo que no puede
administrar; en tanto que debe
garantizar la soberanía, la justicia,
la equidad social y el sano manejo
de la economía y la pureza del
medio ambiente.

LA MESOECONOMÍA
La Regulación
Económica
La Regulación considera que, en principio, las actividades
económicas se desarrollan de la manera más eficiente
mediante el funcionamiento libre de los mercados, siendo
esto coherente con la teoría económica y la evidencia
empírica, que corresponde al mundo globalizado en que
vivimos hoy.

La regulación económica debe analizarse en un contexto


en el que el Estado deja al sector privado la conducción de
las actividades económicas, interviniendo sólo en los casos
en que existen fallas en los mecanismos de mercado y
teniendo en cuenta las limitaciones inherentes a su
intervención.
La Regulación
Económica
La regulación económica se centra fundamentalmente
en la fijación de precios y la determinación de
condiciones de entrada al mercado.
La regulación de competencia implica el control de las
conductas restrictivas de la libre competencia (abuso de
posición de dominio y prácticas colusorias) y el control
de las concentraciones empresariales. Las políticas de
competencia tienen por objeto preservar la libre
competencia en los mercados (regulación del dumping y
los subsidios), sancionar la competencia desleal y
promover el libre acceso a los mercados y el suministro
de información a los consumidores.
En el Perú, la intervención regulatoria
del Estado se manifiesta a través de la
regulación económica y la regulación
de la competencia. Los principales
organismos reguladores son:

También podría gustarte