DESCANSOS-CONCEPTO
CONCEPTO: es el tiempo que el trabajador utiliza
para el reposo y durante el cual se recupera física y
psíquicamente de la fatiga producida por la realización
de la tarea, incluye intervalos dedicados al goce de
tiempo libre, a la familia, al esparcimiento, al deporte y
a desarrollar actividades sociales y culturales.
FUNCIÓN: higiénica y biológica, para preservar la
salud. TRES CLASES: diario, semanal y anual.
DESCANSO DIARIO
Dentro de la jornada como el que se da
entre dos jornadas. El primero: para
almuerzo o refrigerio o por razones
higiénicas (ej.limpieza cuando se trabaja
con contaminantes), integra la jornada de
trabajo. El segundo: tiempo mínimo
necesario para recuperarse. Pausa no
inferior a 12 hs. (197).
DESCANSO SEMANAL
• Función: recuperar esfuerzo psico-físico a lo largo de la semana. Se
extiende de 13 hs.del Sábado a las 24 del Domingo.
• Si trabaja: descanso compensatorio.
• Excepciones al principio general: decreto 16.117/1933 1) Generales
y permanentes, no requieren autorización previa ni cumplimiento de
requisitos formales, como los basados en el grave perjuicio que la
interrupción del trabajo ocasionaría al interés público por la índole de las
necesidades que satisfacen o por motivos de carácter técnico; 2)
transitorias, como trabajos imprescindibles ante daños inminentes y 3)
particulares, por motivos de carácter técnico que si no se observan graves
perjuicios a la industria y a la economía nacional.
DESCANSO ANUAL O
VACACIONES
Es un período de descanso continuo y
remunerado, otorgado anualmente por el
empleador al trabajador, con el fin de
contribuir a la recuperación psico-física del
trabajador y de que comparta una lapso
razonable en forma ininterrumpida con su
familia.
REQUISITOS PARA SU GOCE
La LCT exige, para que un trabajador tenga
derecho a las vacaciones, que del año
calendario o aniversario se hayan trabajado
como mínimo la mitad de los días hábiles,
computando como tales tanto los que el
trabajador efectivamente trabajó, como aquellos
en los cuales gozó de licencia con pago de
salarios, o los días inhábiles en los cuales
prestó su actividad (arts. 151, 1er. párr., y 152,
LCT).
Las vacaciones deben otorgarse a partir
de un día lunes o el siguiente si el lunes
fuere feriado o inhábil (o sea después del
descanso semanal), o el primer día
posterior al descanso semanal del
trabajador que coincida con otros días de
la semana. Se aclara, asimismo, que no
es indispensable una antigüedad mínima
para gozar de las vacaciones (ver art. 151,
2do. párr., LCT).
Cuando el trabajador no alcanzara, por
cualquier razón, la mitad de los días
hábiles del año, en lugar de aplicársele la
tabla más adelante citada, se deberá
asignar 1 día de vacaciones por cada 20
días de trabajo efectivo (art. 153, 1ra.
parte, LCT).
PLAZOS
La LCT establece una tabla rígida de
otorgamiento de vacaciones basada en los años
de antigüedad del trabajador, a cuyos efectos
será computable el tiempo de trabajo del
contrato, o de los contratos que en forma
alternada (ya sea por distintos contratos, por
contratos de plazo, o por haberse producido
alguna interrupción) hubiere tenido el
dependiente con el mismo empleador (art. 18,
LCT).
Los días de vacaciones se cuentan por días
corridos, y la tabla precitada es la siguiente:
14 días menos de 5 años de antigüedad
21 días entre más de 5 y 10 años de
antigüedad
28 días entre más de 10 y 20 años de
antigüedad
35 días para más de 20 años de antigüedad
Existen convenios colectivos que adoptan
formas distintas de contar los días de
vacaciones. Unos fijan días hábiles; otros
aumentan la cantidad o establecen un
mínimo; por último, algunos agregan días
de descanso compensatorio no otorgados.
ACUMULACIÓN
Los plazos precitados pueden acumular
un tercio para el período siguiente, de
modo que se reduce el primero y se
incrementa el próximo lapso en la misma
cantidad de días. Este tipo de
acumulaciones debe pactarse entre las
partes. También son acumulables las
vacaciones con la licencia por matrimonio
(ver art. 164, LCT).
EPOCA DE
OTORGAMIENTO.CADUCIDAD.
• Las vacaciones se deben otorgar entre el 1º de octubre de un año y
el 30 de abril del año siguiente, y el trabajador debe ser notificado
de las mismas por el empleador con una anticipación mínima de 45
días (art. 154, LCT).
• A su vez, el empleador deberá procurar que por lo menos un
período de cada tres, el trabajador goce de sus vacaciones dentro
del verano.
• La LCT establece un plazo de caducidad, vencido el cual se pierde
el derecho a las vacaciones. Veamos. Si el empleador omite la
notificación al trabajador, y éste advierte que conforme a la
anticipación de 45 días previstos en la normativa vigente no se
procedió al otorgamiento, podrá tomarse las vacaciones per se,
previa notificación al empleador, de modo que las mismas
concluyan antes del 31 de mayo.
Si el trabajador no hace uso del derecho
precitado, pierde la posibilidad de gozar
de las vacaciones en el futuro, que
además no pueden ser compensadas en
dinero, como expresamente lo establece
una regla fundamental (art. 162, LCT).
RETRIBUCIÓN
• El período de vacaciones es de un plazo de días corridos y
remunerados. A fin de calcular el valor que a cada uno de esos días
habrá que asignarle, la LCT fija un criterio distinto para cada tipo de
remuneración. Veamos.
• a) Salario mensualizado o sueldo: se toma el sueldo del
trabajador y se lo divide por 25; a ese valor unitario se lo multiplica
por los días de vacaciones.
• b) Salario por día o por hora: se toma el valor hora por la cantidad
de horas reales o el valor del jornal del día anterior al comienzo de
las vacaciones, luego al valor de 1 día se lo multiplica por los días
corridos de vacaciones. Si el trabajador tuviere una jornada
superior a la legal, se tomará la legal, y si tuviere una jornada
inferior en forma circunstancial, también se tomará la jornada legal.
c) Salario a destajo y otras formas variables: cuando el
trabajador tuviere una retribución a destajo o por unidad
de obra, a comisión -individuales o colectivas-, se
extraerá un promedio diario del año de otorgamiento o, a
opción del trabajador, de los últimos 6 meses, según
cual fuere de monto mayor. El valor así resultante se
multiplicará por los días corridos de vacaciones.
Si el trabajador está remunerado con más de un sistema
por mes, se toma cada uno de los salarios y se utiliza
individualmente cada mecanismo.
El pago de las vacaciones debe ser satisfecho antes de
su iniciación (art. 155, último párr., LCT).
LAS VACACIONES EN CASO DE
EXTINCIÓN
Cuando el contrato de trabajo se extinga por
cualquier causa, el trabajador tendrá derecho a
las denominadas vacaciones proporcionales.
Para ello se deberá primero calcular las
vacaciones que le hubieren correspondido en el
año en curso. Luego, se determinará cuál es la
proporción del año trabajada, y se extraerá
dicha proporción del total de vacaciones
calculadas. El resultado se le abonará al
trabajador junto a su liquidación final por cese
(ver art. 156, LCT).
LICENCIAS ESPECIALES
Son los días que prevé la legislación para
hechos o circunstancias especiales,
donde el trabajador gozará de su
retribución a pesar de no encontrarse a
disposición del empleador.
Las licencias establecidas por la LCT (art. 158) son las siguientes:
a) nacimiento de hijo: 2 días corridos, uno de los cuales deberá ser
hábil.
b) matrimonio: 10 días corridos, los que son acumulables cuando
resulte pertinente con las vacaciones anuales.
c) fallecimiento de cónyuge, concubino/a, hijos y padres: 3 días
corridos, uno de los cuales deberá ser hábil.
d) fallecimiento de hermano: 1 día, que deberá ser hábil.
e) para rendir examen: 2 días corridos por examen hasta un máximo
de 10 dentro de cada año calendario. Para acceder a este beneficio
habrá que acreditar los exámenes en instituciones reconocidas a
nivel provincial o nacional, entregando el certificado pertinente.
• Todas las licencias son pagas por los días otorgados, y a tal fin se
empleará el mecanismo de cálculo previsto para el régimen de
vacaciones (art. 155, LCT).
• Los convenios colectivos celebrados con anterioridad al año 1991
contienen cláusulas especiales en materia de licencias especiales,
que en algunos casos aumentan los días otorgados por la ley con
goce de salarios, en otros crean licencias no contempladas por la
LCT.
• Muchos convenios colectivos, crearon licencias por mudanza, por
fallecimiento de familiares políticos, para dadores de sangre, día
femenino, días de luto, días de estudio para exámenes parciales,
etc.
FERIADOS
• Concepto: Son los establecidos en el régimen legal que
los regule. (Art. 165 LCT). El legislador ha considerado
conveniente regularlo fuera de la LCT y se estructura
mediante las leyes 21329, 23555, 24254, 24445, 24571,
24757, 25370, 26085 , 26416 y ley 27.399.
• Descanso dominical: Son aplicables a los feriados las
normas sobre descanso dominical, existiendo
prohibición de prestar servicios. En caso contrario,
recibirán el importe de la remuneración habitual con
recargo del 100%. Naturaleza penal.
ESTRUCTURA DE LOS
FERIADOS
FERIADOS INAMOVIBLES:
-1° ENERO.
-Lunes y martes de carnaval
-24 de Marzo
-Viernes Santo.
-2 de Abril
-1° de mayo.
-25 de mayo.
-20 de junio.
-9 de julio
-8 de diciembre
-25 de diciembre
ESTRUCTURA DE LOS
FERIADOS
• Se trasladan al tercer lunes del mes
respectivo.
• 20 de Junio
• 17 de Agosto
ESTRUCTURA DE LOS
FERIADOS
Trasladables:
-17 de junio.
-17 de agosto.
-12 de octubre.
-20 de noviembre.
FERIADOS Y DIAS NO
LABORABLES
• Requisito: Para tener derecho a la
remuneración por día feriado. Haber
trabajado 48 hs.ó 6 jornadas anteriores a
órdenes del mismo empleador dentro del
lapso de 10 días hábiles anteriores al
feriado.
• O también: haber trabajado la víspera
hábil del día feriado y luego del mismo
haber trabajado algún día hábil posterior
dentro de los 5 días subsiguientes.
FERIADOS Y DIAS NO
LABORABLES
• Determinación: El salario de los feriados se
calcula con los criterios utilizados para las
vacaciones y
– Si se tratase de personal a destajo se tomará como
base el promedio de lo percibido en los 6 días de
trabajo anteriores o el que corresponda al menor
número de días trabajados.
– En caso de remuneraciones variables se toma
como base el promedio percibido en los 30 días
anteriores
DIAS N0 LABORABLES
• Día no laborable: Constituye opción del
empleador decidir si ese día se trabaja o
no. En cualquiera de ambos casos, se
abona salario simple. (art. 167 LCT)
• Individualización: Jueves Santo, religión
judía (año nuevo, día del perdón y
pascua) y religión musulmana (año nuevo,
culminación del ayuno y fiesta del
sacrificio).
FINES DE SEMANAS
LARGOS.
Asimismo la ley contempla que el P.E.N.,
podrá, adicionalmente, establecer
anualmente hasta tres días feriados o no
laborales destinados a promover la
actividad turística, que deberá coincidir
con los días lunes o viernes y tendrán que
ser establecidos con una antelación de 50
días a la finalización del año calendario.
(L.27.399).
CONDICIONES PARA
PERCIBIR SALARIO
(168) 1) trabajado 48 hs o 6 jornadas
dentro de los 10 días hábiles anteriores al
feriado; 2) hayan trabajado el día hábil
anterior al feriado y continúen en cualquiera
de los 5 hábiles subsiguientes.
DESALENTAR AUSENTISMO DIAS
PREVIOS Y POSTERIORES AL FERIADO.
DETERMINACIÓN DEL SALARIO
ART.169
• Pautas art.155. Si es personal a destajo, el promedio de lo percibido en los
6 días de trabajo efectivo inmediatamente anteriores al feriado o al menor
número de días trabajados. Trabajadores remunerados con otra forma
variable: base el promedio de los 30 días inmediatamente anteriores al
feriado.
• Se abona aun cuando coincida con domingo, enfermedad inculpable,
vacaciones, licencias. No se percibe: conservación del puesto por
enfermedad, cargos electivos o gremiales, excedencia, suspensiones
económicas, disciplinarias, licencia sin goce de sueldo, ausencias
injustificadas.
• Diferencia de cobro entre feriados y días no laborales: este último
trabaje o no cobra jornal simple y sueldo habitual. En feriados, varia si
trabaja o no, en primer caso doble el jornalizado y mensual habitual más un
día más, y en el segundo simple.
Feriados inamovibles
•Feriados Nacionales que se rigen por el la Ley de Establecimiento de Feriados y Fines
de semanas largos Ley 27.399
•1° de enero: Año Nuevo.
• Lunes y Martes de Carnaval.
•24 de marzo: Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.
•Viernes Santo.
•2 de abril: Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas.
•1° de mayo: Día del Trabajo.
•25 de mayo: Día de la Revolución de Mayo.
•20 de junio: Paso a la Inmortalidad del General Don Manuel Belgrano.
• 9 de julio: Día de la Independencia.
•8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción de María.
•25 de diciembre: Navidad.
FERIADOS TRASLADABLES.
- 17 de junio: Paso a la Inmortalidad del General
Don Martín Miguel de Güemes.
-17 de agosto: Paso a la Inmortalidad del General
Don José de San Martín.
-12 de octubre: Día del Respeto a la Diversidad
Cultural.
-20 de noviembre: Día de la Soberanía Nacional.
Días no laborables
•(a) Ley Nº 26.199 dictada en conmemoración del genocidio sufrido por el pueblo armenio. Los
empleados y funcionarios de organismos públicos y los alumnos de origen armenio quedan
autorizados a disponer libremente de los días 24 de abril de todos los años para poder asistir y
participar de las actividades que se realicen en conmemoración de la tragedia que afectó a su
comunidad. Se invita a los gobiernos provinciales a adherir a las disposiciones de la presente ley.
•(b) Sólo para habitantes que profesen la Religión Judía. Dispuesto por el Art. 2 de la Ley 23.399
•Los dos primeros días de Pesaj (Pascua) comienzan el día 30 de marzo a las 18:33 horas y finalizan
el día 01 de Abril a las 19:26 horas.
Los dos últimos días de Pesaj (Pascua) comienzan el día 05 de Abril a las 18:25 horas y finalizan el
07 de Abril a las 19:18 horas.
•Los dos días de Rosh Hashana (Año Nuevo) comienzan el día 09 de Septiembre a las 18:23 horas y
finalizan el día 11 de Septiembre a las 19:20 horas.
•El día de Iom Kipur (Día del Perdón) comienza el día 18 de Septiembre a las 18:29 horas y finaliza
el día 19 de Septiembre a las 19:25 horas.
•(c) Sólo para los habitantes que profesen la Religión Islámica. Dispuesto por el Articulo 3 de la Ley
23.399
Fechas aproximadas. Se rigen por el calendario lunar.
•(d) Se establecen como días no laborables con fines turísticos, previstos en el
artículo 7° de la Ley N° 27.399