0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas21 páginas

Presentación Proyecto de Literatura Antigua Académico Vintage Beis

Literatura
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas21 páginas

Presentación Proyecto de Literatura Antigua Académico Vintage Beis

Literatura
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la

conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

Evolución de
la historia
del concepto
Ética
• DOCENTE: María Veliz Garatti
• CURSO: Filosofía y Ética
• ALUMNAS: Sonali Cardenas
Vanesa Yamunaque

2024
EDAD
CLÁSICA
CLÁSICA (V-IV
a.C):
SOFISTAS/PRESOCRÁTICOS:
• Conjunto de filósofos que ponen en duda
los códigos morales del mundo antiguo.
• Frente a la imposición surge la
convencionalidad/relativismo moral
(estar de acuerdo más o menos la
mayoría en unos de los valores, si no nos
convienen podemos cambiarlos).
ETAPA CLÁSICA
Marco histórico:
• Surgen las polis o cuidad estado que se
gobiernan a sí mismas y el concepto de
cuidadano.
1.La sociedad está dividida en clases:
• Alta nobleza
• Burguesía, baja nobleza y filósofos
• Agricultores y comerciantes
• Extranjeros/metecos y esclavos
• Ciudadanos: Solo los ciudadanos
intervienen en política, según sea la
moral de una sociedad variaran las leyes.
ÉTICA DE SÓCRATES:
EL BIEN, LA FELICIDAD, Y LEYES:
• Son valores que el hombre
puede alcanzar mediante el uso
de la razón, sin se alcanzan el
hombre es sabio y virtuoso.

MARCO HISTÓRICO: INTELECTUALISMO MORAL:


• Surge la ciencia ética que • Identifica saber con virtud y
intenta demostrar la existencia vicio con ignorancia. Para
de valores absolutos (bien y conseguir una sociedad buena,
justicia) e inmutables para justa y virtuosa es necesaria la
establecer leyes. educación.
PLATÓN (428-348
a.C)
Discípulo de
• Se opone al relativismo moral/sofista: defiende los

Sócrates
valores absolutos (bien, belleza, verdad)
• Expuso sus ideas en forma de diálogos ficticios

CARACTERÍSTICAS PLATÓNICAS:
• El hombre posee un alma inmortal.
• Defiende el mundo espiritual o mundo de las almas,
este es el mundo de las almas, al haber cometido
alguna falta el alma está condenada a residir en un
cuerpo hasta purificarse.
FORMAS DE
PURIFICAR EL
ALMA:
1.ESFUERZO FÍSICO:
• Gimnasia, anula las tendencias negativas
y controla las pasiones.
1.CONOCIMIENTO:
• Inteligencia, usar nuestra razón para
conocer nuestros deberes.
1.CULTIVO DE LAS VIRTUDES MORALES:
• Fortaleza: dominar sentimientos
• Templanza: dominar pasiones
• Prudencia: la razón
• Justicia: equilibrio de las tres
ARISTÓTELES (384-322
• Discípulo de Platón
a.C)
• Es más racional y menos abstracto
• Su ética tiene como finalidad alcanzar la felicidad, la
felicidad se alcanza buscando la sabiduría, porque es
propio del hombre el uso de razón.
ÉTICA ARISTOTÉLICA
Obra de ética principal: Ética a Nicómaco.
Ideas principales:
-Felicidad: Último fin de la vida humana, alcanzándola a través de la práctica de la virtud
(término medio entre dos extremos opuestos).
-Amistad: Esencial para el desarrollo de la virtud y la felicidad. Basada en el amor mutuo y el
respeto
Énfasis: Educación y la repetición de acciones virtuosas.
Tipos de virtudes:
-Intelectuales: Perfeccionan el uso de la razón y conciencia.
-Éticas: Derivadas de la intelectual y la razón.
EDAD
MEDIEVAL
MEDIEVAL(IV-XV
d.C)
1.CARACTERÍSTICAS:
• Influencia del cristianismo, culmina con la
figura de Santo Tomás de Aquino.
1.PRINCIPIOS BÁSICOS:
• El hombre es criatura (ser creado) por Dios
a imagen y semejanza y depende de él.
• La felicidad consiste en la unión de Dios.
• Existe una vida futura y eterna, después
de la terrenal, con la finalidad de vivir en
amor.
• ÉTICA: practicar las virtudes cristianas (fe,
esperanza y caridad).
SAN AGUSTÍN (IV-V
• El hombre, como hijo Dios, es bueno

d.C)
por naturaleza. Pero su naturaleza
esta dañada por el pecado original
que provoca la tendencia del mal.
• Para superar el pecado original
necesita de Dios.
• 2 CUIDADES:
1.Terrenal: (maldad, injusticia)
2.De Dios: (bondad, justicia)
TOMÁS DE
AQUINO
Seguidor de Aristóteles, une el intelectualismo griego
y la doctrina cristiana.
Principios:
Todo ser obra por un fin. Las personas son dueñas de
sus actos, intentan alcanzar la felicidad para ello es
necesario cumplir deberes.
¿cuáles son nuestros deberes?
Al cumplir la ley natural (universal, inmutable y
evidente)
Esto enseña al hombre su finalidad natural pero no
su finalidad suprema (la unión con Dios)
La ética adquiere su sentido último y profundo a
través de la religión.
EDAD
MODERNA
• Descartes:
• Separa la razón y la fe.
• La ética ya no esta influida por la

Kant: (1724-1804) religión

Fundamentos:
El centro de la reflexión es el sujeto pensante, el que genera conocimiento,
ejerce la acción y decide sobre ella.
El conocimiento surge del sujeto.
No es la adecuación de mi razón a la verdad.
Es generar conocimiento de las cosas (org. Subjetivismo).
Obras:
Crítica de la razón pura.
Crítica de la razón práctica.
Crítica del juicio.
Morales:
-Moral heterónoma: Leyes impuestas por una
autoridad ajena al sujeto. Kant las rechaza.
-Moral autónoma: Tiene en si misma su propia ley.
Surge de la buena voluntad del sujeto, de esto surgen
los deberes.
-Nada es bueno o malo: solo puede haber una buena
o mala voluntad: lo que cuenta es la intención.
Imperativo
s:
* Cumplir nuestros deberes.
* Imperativos hipotéticos:
suponen una condición, nos indican lo que debemos hacer.
* Imperativos categóricos:
no dan opción a elegir, se imponen.
MUNDO
CONTEMPORÁNE
O
KARL MARX
(1818-1883)
Filósofo y pensador alemán enfocado en los
temas sociales y económicos.

Conclusión

Hizo un análisis crítico del capitalismo, su


enfoque en la lucha de clases y su llamado a la
justicia social siguen siendo relevantes hoy en
día.
Principales conceptos marxistas:
Materialismo histórico: Sostiene que la historia está impulsada por las
relaciones económicas y la lucha de clases.

Plusvalía: Según Marx, los trabajadores generan más valor del que reciben
como salario, y esta diferencia es apropiada por los dueños de los medios
de producción.

Alienación: Argumenta que el trabajo en el sistema capitalista aliena a los


trabajadores de su propia humanidad y los convierte en instrumentos de
producción.

Dictadura del proletariado: Propone que la clase trabajadora debe tomar el


control del Estado para lograr una sociedad sin clases y sin propiedad
privada.
Muchas
Gracias
Por su atención

También podría gustarte