0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas27 páginas

Como-Hacer-Un Trabajo de Investigacion de Final de Grado

introduccion a la metodologia

Cargado por

Valeria Herlein
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas27 páginas

Como-Hacer-Un Trabajo de Investigacion de Final de Grado

introduccion a la metodologia

Cargado por

Valeria Herlein
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

Metodología de la investigación

aplicada
Cómo hacer un trabajo de
investigación de final de grado
SOBRE LA ESTRUCTURA
1. El título
2. Introducción
3. Capítulos:
• Marco teórico
• Profundizar Objetivos
• Métodos y procedimientos aplicados
• Estado del arte
• Presentación de investigación y resultados
• Propuestas
4. Conclusiones
5. Referencias bibliográfícas
6. Índice
Para Botta,M :Un proyecto de investigación debe contar con la
siguiente estructura:
* Carátula: la carátula no lleva número de página.
* Contracara interna de la carátula: debe llevar la leyenda de
responsabilidad y firma del investigador
* Índice detallado
* Glosario de términos técnicos
* Introducción
* Hipótesis/ejes de indagación
* Estado del arte
* Marco teórico
* Metodología
* Resultados (análisis de los datos)
* Discusión
* Conclusiones
* Anexos (CI, gráficos, fichas de recolección de datos, imágenes,
etc)
* Bibliografía
En el presente caso se podría plantear:

 Caratula /contra carátula


 Agradecimientos
 Índice (tabla de contenidos)
 Introducción
 Marco teórico
 Estado del arte
 Metodología (problema, objetivos generales y específicos,
hipótesis, obtención y análisis de datos)
 Programa de intervención
 Análisis y discusión
 Conclusiones
 Bibliografía
INTRODUCCIÓN
TÍTULO
 Debe ser conciso y específico, reflejará adecuadamente el
objetivo de la investigacion y los aspectos fundamentales en los
que el aspirante hace énfasis en su trabajo. Es conveniente
evitar el uso de expresiones superfluas. No debe exceder 15
palabras.

 Debe seleccionarse con sumo cuidado, por lo que es


recomendable elaborar diversas variantes para poder analizar
las ventajas y deficiencias de cada una.

 Finalmente, el tutor y el aspirante harán la selección de la


variante más adecuada. Debe contener términos precisos en el
aspecto científico-tecnológico. De igual forma se debe proceder
con los títulos de los capítulos y epígrafes de la tesis.
INTRODUCCIÓN
 En ella se deben exponer brevemente pero
con absoluta claridad, la novedad y actualidad
del tema, el objeto de la investigación, sus
objetivos, la hipótesis de trabajo, el
fundamento metodológico y los métodos
utilizados para realizar el trabajo de
investigación. Es decir, que la introducción es
la fundamentación científica de la
investigacion en forma resumida.
 La introducción no debe exceder de 10
páginas.
INTRODUCCIÓN….
Contexto histórico social del objeto de estudio.
 Debe ubicar al lector en el lugar donde se realiza la investigación y su
caracterización general.

Antecedentes. (EN FORMA GENERAL PORQUE SE AMPLIAN ESTOS


EN EL estado del arte)
 Se debe ampliar lo desarrollado en el proyecto y algunas preguntas
sobre el particular pudieran ser: ¿Existe en el mundo y en el país alguna
experiencia relacionada con esta investigación y con resultados
similares o diferentes?

 ¿Cuáles han sido los resultados de dicha experiencia? ¿Qué


publicaciones hay al respecto y con qué conclusiones? Es importante
destacar si se dispone de información previa sobre investigaciones
similares en el país o en el mundo. Describir detalladamente esa
información.

 ¿Por qué lo que se ha hecho es insuficiente? ¿En qué sentido es


diferente (cuantitativa o cualitativamente) lo que usted realizó?
INTRODUCCIÓN…
 Justificación / Fundamentación Teórica.
¿POR QUÉ ES NECESARIO REALIZAR ESTA
INVESTIGACIÓN?
 Se exponen con todo detalle los elementos
conceptuales que fundamentan la investigación.
 Recopilación bibliográfica
Introducción…

Definición del problema-


 También denominado "situación
problemática", y ello debe ser
identificado de manera clara, señalando
también las posibles vetas para plantear
soluciones
Introducción
 Planteamiento de la Hipótesis o de las Preguntas
Científicas.
 Las hipótesis, son el objeto de la confirmación o
verificación. El autor debe siempre recordar un bien
conocido principio demarcatorio de las hipótesis
científicas y es que éstas deben ser “refutables” o
“falsificables”.
 Esto significa que en el contexto de la investigación
debe ser posible formular un enunciado empírico que
conduzca al rechazo o refutación de la hipótesis.
 Las hipótesis no pueden ser obvias
MARCO TEÓRICO
Marco teórico
 Situación actual o diagnóstico del objeto investigado.

 Determinación de las tendencias territoriales,


nacionales e internacionales.

 Teorías existentes, sistematización.

 Crítica a teorías existentes. Correspondencia con la


hipótesis o preguntas científicas.
 Resultados teóricos de la revisión bibliográfica
y documental que sustentan científicamente la
investigación realizada.

 Plantear los conceptos y definiciones claves


del tema en cuestión

 Elautor debe tomar partido en


correspondencia con su criterio. Debe adoptar
una posición, explicar a cual teoría se atiene o
enunciar la suya propia.
CAPÍTULOS
 El investigador determinará cuántos
capítulos serán necesarios.
 El marco teórico es el primer capítulo
 Los siguientes deben contener:
Especificación clara y detallada de
objetivos, métodos, muestra
seleccionada, resultados, propuestas de
mejoramiento o superación de
problemas.
Algunas sugerencias para
redactar los objetivos son:
 no deben ser triviales, con relativa frecuencia
puede verse escrito: contribuir a incrementar
la calidad ...;

 no deben estar contaminados con métodos o


procedimientos, como ocurre cuando se
escribe: estudiar el grado de satisfacción,
mediante la realización de entrevistas
personales y mediante la organización de
grupos focales.
 Laprimera recomendación consiste en
observar una estricta correspondencia entre
los objetivos , el planteamiento del problema y
conclusiones
 Los objetivos deben ser metas concretas que
pueden alcanzarse o no, pero que debe ser
posible verificar cuando culmine la ejecución
del proyecto. Es muy común confundir los
objetivos con las tareas o con metas a largo
plazo, o con los resultados esperados.
 Los objetivos de una intervención aluden a
resultados concretos que son constitutivos de
la intervención y no su mera consecuencia.
Tipo de estudio y diseño

 ANTES DE APLICAR CUALQUIER


METODO DE ANÁLISIS DEBE
DESTINARSE VARIAS PÁGINAS A
EXPONER Y EXPLICAR
DETALLADAMENTE EL O LOS
MÉTODOS UTILIZADOS
Universo y Muestra

 Deben ser definidos los sujetos del


estudio, es decir el universo de estudio,
la muestra y los esquemas de selección
de dicha muestra, con sus criterios de
inclusión y exclusión. Para lo cual es
importante que el investigador se remita
a textos de muestreo y en muchos casos
consulte especialistas en la materia.
Procedimientos.
 Deben describirse los procedimientos utilizados:
encuestas, observación, entrevistas, técnicas grupales
y otras. En cada una de ellas especificar:
 • Tipo de instrumento empleado.
 • Breve descripción del instrumento aplicado. Número
de preguntas, características, preguntas abiertas y
cerradas. (los instrumentos debenagregarse en los
anexos y deben estar referenciados claramente en
este acápite)
 Cómo se aplicó el instrumento: Personalmente, en
una reunión, se envió por correo, se distribuyó por un
directivo, etc.
Métodos de recolección de la
información.
 En este acápite debe especificarse:
 • Procesamiento estadístico de la información
recogida: manual con calculadora o mediante
algún software estadístico: EPINFO, SPSS.
 • Triangulación de toda la información teórica
y empírica analizada.
 • Al final: Empleo de una PC Pentium III, con
ambiente de Windows XP. Los textos se
procesaron con Word XP, y las tablas y
gráficos se realizaron con Excel XP. Otro
software utilizado.
Aspectos éticos

 Para que la investigación se sustente en


los principios de la ética, cuando los
sujetos de estudio sean personas, se
tendrá en cuenta el consentimiento
previo de los mismos para participar,
tomándose en cuenta todos los aspectos
establecidos al respecto.
Capítulos de resultado y discusión
 • Ambos elementos pueden estar en un mismo capítulo (lo que
es aconsejable) o en capítulos separados.

 • Organizar en una tabla los resultados de cada cuestionario


aplicado por pregunta. Pueden agruparse varias preguntas en
una misma tabla.

 • Cada tabla debe recoger las variables, Número y Porciento.

 • Ordenar las tablas en el orden en que van a ser analizadas


(que no es siempre el mismo orden en que se hicieron las
preguntas).

 • Valorar si son necesarias todas las tablas o los resultados de


algunas preguntas se pueden comentar sin que sea necesaria la
tabla en cuestión.
INCORPORAR REFERENCIA Y
EXPLICACIONES…
 • Una vez definidas todas las tablas, proceder a
Enumerarlas en orden de aparición y cada una de
ellas lleva un Título.

 • Describir la información (resultados) más


significativos de cada una de las tablas, haciendo
referencia a ellas de dos formas:

 • “Como se observa en la Tabla # 5…….”

 • Descripción de los resultados y al finalizar el párrafo


colocar” (Ver Tabla # 5)”, también se pueden señalar
“(Ver Gráfico # 3)”.
 • Las Tablas representan el fundamento científico de los
resultados obtenidos y siempre deben estar presentes. Los
gráficos son complementarios y ayudan a una mejor
representación de los mismos. Se escogen solamente aquellos
gráficos que se consideren importantes.

 • Después de describir la información de una Tabla, proceder


a realizar los comentarios sobre elementos claves,
argumentos e interpretación de dichos resultados, en
correspondencia con las bases teóricas establecidas, los criterios
del autor y los de otros autores: DISCUSIÓN DE LOS
RESULTADOS.

 • Las tablas pueden estar intercaladas en el texto de este


capítulo o pueden ir en los anexos. Al igual que los gráficos.
CONCLUSIONES
 Deben constituir generalizaciones científico teóricas,
no una repetición de los resultados.

 Deben dar respuesta a los objetivos investigativos y a


las preguntas científicas.

 Deben ser concretas, no enumeradas sino con


marcadores (plecas).

 Tienen que estar interrelacionadas con el análisis y


discusión de los resultados: deben derivarse de ellos.

También podría gustarte