Convenio de las Naciones Unidas
sobre el Derecho del Mar, y sus
anexos, suscrito por los Estados
Miembros de la Organización de
las Naciones Unidas (ONU) en
Montego Bay, Jamaica; 10 de
diciembre de 1982, y las
declaraciones interpretativas
autorizadas por el articulo 310 de
dicho convenio
(CONVEMAR – UNCLOS)
UNCLOS
• United Nations Convention on the Law of the Sea
• La Resolución Núm. 478-08, del 28 de noviembre de
2008, que aprueba el Convenio de las Naciones Unidas
sobre el Derecho del Mar, y sus anexos, suscrito por los
Estados naciones miembros de la Organización de las
Naciones Unidas (ONU), en Montego Bay, Jamaica, el 10
de diciembre de 1982, y las declaraciones interpretativas
autorizadas por el artículo 310 de dicho convenio.
Regula derechos y deberes en las diferentes zonas marítimas con distinto régimen para cada zona
• Aguas Interiores
• Mar Territorial
• Zona Contigua
• Zona Economica Exclusiva (ZEE)
• Alta mar
• Plataforma Continental
• Fondos Marinos y Oceanicos (La Zona)
10/18/2024
4
Sample Footer Text
Espejo y volúmen de cargas
• Zonas Principales
Aguas Interiores
Mar Territorial
Zona Contigua
Zona Economica Exclusiva
Alta Mar
Espejo y volúmen de cargas
• Zonas Especiales:
Estados Archipelágicos y sus Aguas
Estrechos usados para comercio internacional
• Lecho y Subsuelo:
Plataforma Continental
Fondos Marinos y Oceánicos
AGUAS INTERIORES – ART. 8
• Ríos, lagunas, lagos, puertos del Estado, bahías y golfos
que penetran tierra adentro.
• Soberanía absoluta (competencia legislativa,
administrativa y jurisdiccional).
• Régimen jurídico sujeto a reglamentación interna del
Estado.
MAR TERRITORIAL – ART. 3
• 12 MM (Hasta un limite que no exceda las 12
millas marinas). Líneas de mas bajas mareas o
líneas de base rectas (Art. 5 y 7).
• Régimen Jurídico: soberanía del Estado Ribereño
(aguas, espacio aéreo suprayacente, lecho y
subsuelo).
• Excepción: Paso Inocente.
DERECHO DE PASO INOCENTE –
ART. 18 Y 19
• Derecho de paso para buques de terceros Estados
sin pedir autorización.
• Paso: atravesar el mar.
• Inocente: rápido; ininterrumpido; sin perjudicar al
Estado Ribereño; no pescar; solo detenerse y fondear
por causas de fuerza mayor o incidentes de navegacion;
Barcos de Guerra desarmados; submarinos emergidos
enarbolando bandera.
ZONA CONTIGUA – ART. 33
• 12 MM a continuación de las 12 MM del Mar
Territorial (quedan dentro de las 188 de la ZEE)
• Soberanía funcional (no absoluta).
• Derecho del Estado a ejercer controles mas
intensos que en la Zona Economica Exclusiva
(ZEE), medidas de fiscalización.
ZONA ECONÓMICA EXCLUSIVA – ART.
55
• Área fuera y adyacente al mar territorial (188 MM desde el Mar
Territorial).
• Comprende masa y espejo de agua y espacio aéreo
suprayacente.
• Estados No Ribereños: tienen algunos derechos y libertades
(navegación, sobrevuelo, tender cables y tuberías submarinas).
• Estado Ribereño: derecho de explotar recursos (vivos y no
vivos), administración y exploración. Tiene limitaciones paralelas
a derechos reconocidos a terceros Estados.
Zona económica exclusiva –
recursos vivos
• Estado Ribereño: determina captura permisible por especie
asegurando preservación determina su propia capacidad de
captura, da acceso a terceros en caso de no tener capacidad.
• Limitaciones de explotación para Estados sin litoral:
Estados desarrollados solo participan en explotación de Estados
Ribereños desarrollados.
Terceros Estados beneficiados no pueden transferir derechos a
otros Estados (salvo consentimiento del Estado ribereño).
Derechos otorgados a terceros. Sin litoral no operan si la
economía del ribereño depende totalmente de su Zona Economica
Exclusiva.
ALTA MAR – ART. 86
• “…..todas las partes del mar no incluidas en la zona económica
exclusiva, en el mar territorial o en las aguas interiores de un
Estado, ni en las aguas archipelágicas de un Estado
archipelágico….”
• Mas allá de las 200 MM y mas allá de la plataforma continental.
• Libertades: NAVEGACIÓN (Enarbolando pabellón de su Estado, solo de
un Estado, sobrevuelo, tendidos cables y tuberías submarinas,
construcción islas artificiales e instalaciones, investigación científica,
pesca. (sujeta a condiciones para evitar irracionalidad).
• Uso con fines pacíficos.
DERECHO DE VISITA
Estados no pueden ejercer soberanía ni jurisdicción sobre
barcos extranjeros con excepción al DERECHO DE VISITA:
Pueden ser detenidos barcos mercantes por barcos de
guerra de igual pabellón.
Sobre cualquier buque por cualquier Estado: solo bajo
sospecha de piratería, trata de esclavos,
transmisiones no autorizadas, barco sin
nacionalidad, barco con igual nacionalidad.
ESTADOS ARCHIPELAGICOS –
ARTS. 46 A 54
• ARCHIPIELAGO: conjunto de islas.
• También tienen sus zonas: MT-ZC-ZEE-PC.
• Líneas de base rectas que unen puntos externos de islas
y arrecifes mas alejados del archipiélago, no puede
exceder las 100 MM (A partir de allí se mide MT-ZC-ZEE-
PC: Soberanía y derecho interno dentro de la zona.
PASO INOCENTE PARA BUQUES
• Soberanía con restricciones: respeto acuerdos
internacionales con otros Estados (Pesca y actividades
legítimas de Estados adyacentes; tendido de cables
submarinos) – derecho de paso inocente – libre paso en
transito por estrechos internacionales.
• Estado ribereño puede establecer rutas aéreas y vías
marítimas.
• Soberanía residual sobre explotación – Recursos, control
actividades.
• Investigación y preservación del medio.
ESTRECHOS INTERNACIONALES –
ART. 34
• Pasajes naturales que comunican dos mares.
• PASO EN TRÁNSITO (Excepción del paso inocente).
• La CONVEMAR – UNCLOS distingue dos tipos de estrechos:
1) Usados necesariamente para navegación internacional.
2) Los demás (paso inocente sin excepciones).
LIBERTAD DE NAVEGACIÓN Y SOBREVUELO
EXCLUSIVAMENTE PARA TRÁNSITO RÁPIDO E
ININTERRUMPIDO
• Permite paso de barcos de guerra,
submarinos en profundidad y aviones
(sin detención, sin maniobras militares
ni demostraciones navales).
ESPACIOS MARÍTIMOS
• Los espacios marítimos ocupan la tres cuartas partes de la
superficie del planeta, pero eso no es suficiente para explicar
su importancia. Hoy, como nunca anteriormente, despiertan
una creciente atención y especulaciones.
• El espacio marítimo ha sido el escenario donde muchos países
han volcado grandes energías políticas a través de costosas
expediciones de exploración, de la organización de su
comercio marítimo, de la colonización en territorios de
ultramar, de la ampliación de sus propios litorales
marítimos, y del apoderamiento de otros litorales.
CLASIFICACIÓN DE LOS PAÍSES
CON RELACIÓN AL MAR
• Países Mediterráneos: son los que carecen
de litoral marítimo (Bolivia, Suiza, Mongolia) y
para conectarse con el mar y con ultramar,
requieren entendimiento y coordinación con
sus vecinos.
NO TIENEN SALIDA AL MAR.
CLASIFICACIÓN DE LOS PAÍSES
CON RELACIÓN AL MAR
• Países Marítimos: son los que tienen acceso directo al mar, sin
intermediarios, y que a su vez se clasifican en:
- Países Ribereños: poseen litoral marítimo (ejemplos, Perú, Francia,
India, entre otros).
- Países Isleños: ocupan una isla, es decir, están totalmente
rodeados por el espacio marítimo. Ejemplos: Cuba, Islandia, entre otros.
- Países Archipielágicos: ocupan numerosas islas. Ejemplos:
Filipinas, Indonesia, entre otros. Países donde se combinan estas
características, como Grecia, que a la vez es ribereño y
archipielágico. Chile, que es ribereño, isleño (isla de Pascua y
otras) y archipielágico en el sur.
Ventajas de los países
marítimos
1) Pueden utilizar el espacio marítimo para navegarlo sin
intermediación de otros países.
2) Aumentan su patrimonio geográfico a través de las
jurisdicciones marítimas que les otorga el nuevo ‘Derecho del
Mar’.
3) Aumentan sus recursos naturales con los que les
proporcionan esas jurisdicciones marítimas.
4) Diversifican sus actividades, pues incluyen las de carácter
marítimo (portuarias, mercantes, astilleros, navales, etc.).
AGUAS INTERIORES
ART. 2.1. CONVEMAR
• Es el espacio marítimo más próximo a la superficie terrestre
del Estado ribereño, que se encuentra siempre en contacto con
la misma. Dicho espacio se configura como una columna de agua
que se define y delimita residualmente por referencia al mar
territorial.
Concepto
• Son las aguas situadas entre la línea de base del mar
territorial y la tierra firme del Estado ribereño, sometidas a
su soberanía y cuyo régimen jurídico queda confiado a su
legislación y jurisdicción con muy escasas limitaciones, como
suceden en las aguas de los puertos.
MAR TERRITORIAL
• Es la franja de mar adyacente al territorio, con una
extensión de 12 millas náuticas (equivalentes a 22.2
kilómetros) contados desde la línea de base de la costa
de un Estado.
• En este espacio el Estado ejerce soberanía total
sobre este mar, incluyendo su lecho y subsuelo, así
como el espacio aéreo sobre el mismo.
• Está permitido únicamente el paso inocente de
embarcaciones identificadas con las banderas de otros
ESTRECHOS INTERNACIONALES
• Un estrecho es un canal de agua que conecta dos
cuerpos de agua (mares, océanos o lagos), y por tanto, se
encuentra entre dos masas de tierra.
Concepto
• Un estrecho es un paso natural, no artificial, que separa
dos zonas de tierra y que une dos partes de alta mar y el
mar territorial de un Estado Extranjero.
ESTRECHOS ESPECIALES
• Estrechos sometidos a regímenes
especiales; los tres elementos
característicos principales de dicho
régimen son la libertad de navegación,
la neutralización y la prohibición de
levantar fortificaciones o defensas
militares en el estrecho.
ESTRECHOS ESPECIALES
• Entre los estrechos más importantes se encuentran el Canal de
Panamá (artificial), que conecta el Océano Atlántico con el
Océano Pacífico, el Canal de la Mancha que conecta el Mar del
Norte con el Océano Atlántico, el Estrecho de Gibraltar, que es
el único paso natural entre el Océano Atlántico y el Mar
Mediterráneo, el Bósforo y los Dardanelos, que comunican el
Mediterráneo y el Mar Negro, el Estrecho de Bering entre Rusia
y Alaska que comunica el Océano Pacífico con el Mar Ártico, el
Estrecho de Drake, que une el Océano Pacífico y Atlántico por
el hemisferio sur y el Estrecho de Magallanes que es el
principal paso natural entre los océanos Pacífico y Atlántico.
CANALES INTERNACIONALES
• Estos agilizan el transporte acortando distancia entre los ríos, los
mares y los océanos que unen.
• Un Canal de Navegación es una vía o curso artificial de agua
hecha por el hombre, construido para la navegación interna de
un país o para unir dos masas de agua separadas por accidentes
geográficos, como un lago y un mar, dos ríos caudalosos o dos
mares entre los cuales hay un istmo. Se utilizan para el
transporte, a menudo surcados por barcazas en los canales
fluviales y por barcos en los canales que conectan océanos.
CANALES INTERNACIONALES
• Canal de Suez - Se extiende desde el Puerto de Said, pasa
por Al–Ismailiya y concluye en el mar Rojo en el Puerto de
Tawfig (Cerca de la Ciudad de Suez).
• Canal de Panamá - Con una extensión de 80 kilómetros de
la ciudad de Panamá en la costa pacífica hasta Colón en la
costa del Atlántico, proporciona el paso de más de 12.000
barcos de transporte y pasajeros al año.
• Canal de Corinto - Cuenta con una altura de más de 40
metros y una extensión de 6,3 kilómetros de largo debido a
lo cual logra cortar efectivamente a un país en dos al
separar a la región griega del Peloponeso de la Hélade, la
CANALES INTERNACIONALES
• Canal de Kiel - localizado en Alemania comunica al Mar del Norte
con el Mar Báltico a través de 97 km de longitud, 11 mts de
profundidad y 102 mts de ancho.
• Gran Canal de China - Este canal comienza en el norte de Pekín y
termina en Hangzhou. El Gran Canal de China tiene 1.795 kilómetros
de recorrido navegable de largo con 24 esclusas y unos 60 puentes.
• Canal de San Lorenzo – (Voie maritime du Saint Lorent), sistema
de esclusas, conductos y canales que permite a los buques
oceánicos viajar desde el Océano Atlántico hasta el Lago Superior, la
cabeza del sistema de los Grandes Lagos de Norteamérica. (Canada)
ZONA CONTIGUA
ART. 33 CONVEMAR
• Es la extensión de mar adyacente al mar territorial que
abarca desde las 12 hasta las 24 millas marinas contadas
desde la línea de base a partir de la cual se mide la anchura
del mar territorial.
• Se aplica tanto al continente como a las islas y cayos. En
este espacio se ejercen tareas de fiscalización para prevenir
infracciones a las normas aduaneras, fiscales, de
inmigración o sanitarias; asimismo los Estados pueden
sancionar en este espacio aquellas infracciones sobre
dichas materias cometidas en el territorio o en el Mar
Territorial.
ZONA ECONÓMICA EXCLUSIVA
• También denominada mar patrimonial, es
la franja marítima que sigue al mar
territorial y que tiene una extensión de 200
millas náuticas contados desde la línea
de base de la costa de un Estado
(equivalentes a 370,4 kilómetros).
ZONA ECONÓMICA EXCLUSIVA
• En esta franja el Estado ejerce derechos de exploración
y explotación económicas de todos los recursos
naturales vivos (pesca) y no vivos (minería) que allí se
encuentren, adoptando las medidas de conservación
que estime convenientes.
• No se tiene soberanía absoluta. Los demás Estados en
esa área tienen completa libertad de navegación,
sobrevuelo, tendidos de cables submarinos, entre otros.
ALTA MAR
• Constituye todas las partes del mar no incluidas en la zona
económica exclusiva, aguas interiores de un Estado, ni en las aguas
archipelágicas de un Estado archipelágico. – Art. 87 de la
CONVEMAR, Libertad de la Alta Mar.
• Artículo 88 - Utilización exclusiva de la alta mar con fines
pacíficos; La alta mar será utilizada exclusivamente con fines
pacíficos.
• Artículo 89 - Ilegitimidad de las reivindicaciones de soberanía
sobre la alta mar; Ningún Estado podrá pretender legítimamente
someter cualquier parte de la alta mar a su soberanía.
• Artículo 90 - Derecho de navegación; Todos los Estados, sean
ribereños o sin litoral, tienen el derecho de que los buques que
enarbolan su pabellón naveguen en la alta mar.
AGUAS ARCHIPELÁGICAS
• Aguas encerradas por un conjunto de líneas de
base archipelágicas rectas trazadas de
conformidad con el derecho internacional entre
los puntos extremos de las islas y los arrecifes
emergentes más alejados del archipiélago, a las
que se extiende la soberanía del Estado
archipelágico. – Art. 49 Condición Jurídica de las
Aguas Archipelágicas.
ESTADO ARCHIPELÁGICO
• La Convención de 1982 define el Estado
Archipelágico como el constituido totalmente por uno
o varios archipiélagos y que puede incluir otras islas.
• Grupo de islas, incluidas partes de islas, las aguas que
las conectan y otros elementos naturales que estén tan
estrechamente relacionados entre sí, que tales islas,
aguas y elementos naturales formen una entidad
geográfica, económica y política intrínseca o que
históricamente hayan sido considerados como tal.
ESTADOS ARCHIPELÁGICOS ACTUALES
• Estados reconocidos como archipelágicos en el mundo
son Kiribati, Islas Marshall, Islas Salomón, Papúa Nueva
Guinea, Saint Tomé y Príncipe, Comores y Mayotte,
Antigua y Barbuda, Bahamas, Vanuatu, Indonesia,
Filipinas, Timor Oriental, Tuvalu, Cabo Verde, Fiji,
Trinidad y Tobago, San Vicente y las Granadinas.
• Ejercicio.-
PLATAFORMA CONTINENTAL
• Comprende el lecho y el subsuelo de las áreas
submarinas que se extienden más allá de su mar
territorial y a todo lo largo de la prolongación natural de
su territorio hasta el borde exterior del margen
continental, o bien hasta una distancia de 200 millas
marinas contadas desde las líneas de base a partir de
las cuales se mide la anchura del mar territorial, en los
casos en que el borde exterior del margen continental
no llegue a esa distancia.
ZONA INTERNACIONAL DE LOS
FONDOS MARINOS
• Es el espacio considerado son los abismos marinos y
oceánicos y su subsuelo, fuera de los límites de la
jurisdicción nacional, es decir, de las plataformas
continentales de los Estados.
• La Zona constituye “Patrimonio común de la
humanidad” y el de su “Utilización en beneficio de
la Humanidad”.
• Este espacio es rico en manganeso, cobre, níquel,
cobalto, molibdeno, zinc, plata, oro y platino
MUCHAS GRACIAS