0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas23 páginas

Historia de La Banca.

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas23 páginas

Historia de La Banca.

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

PRIMER MÓDULO

DERECHO BANCARIO.

LICDA. LISETH GRAMAJO TRAMPE


ANTECEDENTES DE LA PALABRA BANCA:

► La primera definición de la palabra banca surge


en la edad media, cuando los cambistas
ejercían su actividad económica lo hacían sobre
bancos o mesas, al grado que cuando no
cumplían con sus obligaciones los acreedores
quebraban dichos muebles, de allí también el
origen del vocablo “quiebra”.
► Por otra parte, el vocablo banca esta
relacionado al tipo de negocio, el cual se
desarrolla a través de dos clases de actividades
fundamentales: Manejo del flujo del dinero en
una economía e intermediación financiera.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS
BANCOS:
►En Babilonia el arqueólogo Lenormant, descubrió una
tablilla de barro con una inscripción que prueba tanto el
tráfico interurbano como el recurso a medios de pago de
índole comercial financiera, la tablilla menciona a un
personaje llamado Ardu–Nama (el librador de la ciudad
de Ur), dando mandato a otro llamado Marcik‑bal‑at-irib
(el librado), de la ciudad de Orcoé, para pagar por
cuenta del primero la suma de 4 minas y 15 siclos de
plata a Bel-abal-iddim en un plazo determinado.

►Por otra parte, el Código Legal más antiguo que se


conoce completo, es el de Hammurabi, casi 2000 años
antes de Cristo, es esencialmente comercial, pero revela
aspectos relacionados con los contratos, aspecto que
hace suponer la existencia de un sistema bancario.
► En tiempos bíblicos, el escritor del Evangelio de Lucas,
hace referencia a conceptos bancarios que tienen
vigencia en la actualidad, cuando un hombre de noble
estirpe salió de viaje y llamó a sus siervos y les entregó
minas, con la instrucción de que las negociaran. Pero al
volver, requirió a sus siervos las minas y las utilidades
generadas, encontrando que un siervo colocó fuera del
sistema financiero de aquel entonces los recursos
recibidos, por lo que el propietario le recriminó diciéndole
que, al menos hubiera depositado el dinero en los bancos
y que a cambio hubiera recibido los intereses.
LA BANCA EN LA EDAD MEDIA.
► Desde el siglo IV de nuestra era, en Grecia y el Imperio Romano
se constituyen bancos públicos, administrados por funcionarios
que, además de empréstitos, aceptaban depósitos, órdenes de
pago y cambiaban dinero, generando un lucro por ello.
► En las ciudades griegas del mundo clásico surgen las monedas,
fragmentos de metal uniformes acuñados con un valor
específico. Debido a su gran variedad, la banca contaba con
especialistas para validar su autenticidad. Existe también
evidencia arqueológica de préstamos monetarios en la antigua
China e India y del origen de los cheques en Persia.
► Entre el 1100 y 1300 de C., los Caballeros Templarios poderosa
orden militar cristiana del medioevo, gestionan la primera
banca, activa en parte de Europa y Medio Oriente. Recolectaba
fondos y administraba posesiones para sufragar el frente bélico
de las Cruzadas y defender el cristianismo del auge musulmán.
Financiaron también al Papa y a grandes monarcas europeos.
EL RENACIMIENTO:
► El primer banco moderno fue fundado en Génova Italia en el
año 1406, su nombre era Banco di San Giorgio. Los primeros
bancos aparecieron en la época del renacimiento en
ciudades como Venecia, Pisa, Florencia y Génova.
► El nombre “banco” deriva de la palabra italiana banco,
“escritorio”, utilizada durante el Renacimiento por los
banqueros judíos florentinos quienes hacían sus
transacciones sobre una mesa cubierta por un mantel verde.
► La familia Medicí, fundó el banco Medicí, uno de los más
prósperos, al diversificar las transacciones bancarias con
operaciones de divisas y las primeras letras de cambio
modernas. Los monasterios prestaban a bajo interés las
rentas obtenidas de sus grandes propiedades para frenar a
los usureros. Es el origen de los montes de piedad y cajas de
ahorro.
SIGLO XIX
► Fue un siglo de crecimiento y estabilidad, marcado por la
creación de grandes bancos comerciales y operaciones
financieras. Desde 1867 se adoptó ampliamente el patrón
oro como sistema de respaldo del dinero.
► En la Europa de 1800, la familia Rothschild establece la
primera entidad de alcance europeo y Napoleón Bonaparte
funda el Banco de Francia para estabilizar la moneda, tras
la hiperinflación que desató la Revolución Francesa.
LA ACTIVIDAD EN EL SIGLO
XX. transforman los bancos y estos
► Las telecomunicaciones e informática
crecen dramáticamente.
► El dinero se digitaliza, en 1949 la Diner´s Club es la primera tarjeta de
crédito moderna, aunque hay prototipos desde 1914.
► Intermediaba entre comercios y usuarios, cobrándoles comisiones y
aplazando el pago mensual sin interés al consumidor. Al término de
los años 1960, más de 1400 bancos estadounidenses las ofrecen.
► En esos años Londres, instala el primer cajero automático; se
introducía un cheque y un PIN de cuatro dígitos.
► En la década de 1980 llega la banca telefónica y finalizando los 90´s,
el internet y los albores de la banca digital, permitiendo al usuario
pleno acceso a su información y luego a la transaccionalidad. En 1999
los clientes del noruego Fokus Bank son los primeros en usar el celular
para operar en línea, a través de mensajes de SMS.
LA GLOBALIZACIÓN DE LA
ECONOMÍA Y LAS FINANZAS:
► A inicios de 1970, las presiones del mercado estrangulan el
sistema de Bretton Woods; los bancos centrales no pueden
expandir su oferta de dinero sin exceder sus reservas en dólares,
poniendo en riesgo la expansión económica.
► En 1971, el presidente Nixon suspende el intercambio de dólares
por oro. El deterioro del sistema se acelera por la crisis energética
del petróleo. Las naciones acaban adoptando tipos de cambio
flexible para sus monedas. El fondo Monetario Internacional,
creado en 1969, asume el rol de apoyar el sistema monetario
mundial al final de los ´70.
► 1980 y 1990 son décadas de desregularización financiera. Desde
los centros globales de Londres y Nueva York actúan sofisticados
bancos de inversión. La integración de los mercados y la banca
impulsó la productividad, pero creó vulnerabilidades por los
riesgos sistémicos compartidos. Así se vio en las crisis cambiarias
y financieras de los 90 en México, Rusia, sureste asiático o
Argentina.
► En 2007, la gran especulación con hipotecas de alto
riesgo desemboca en el derrumbe de los mercados. En
2008 quiebra el banco de inversión Lehman Brothers y
comienza la gran depresión, una crisis financiera que
devino en una profunda recesión económica: cientos de
miles de empleos destruidos, millones de personas
perdieron sus casas, bancos quebrados y luego
salvados con dinero público, constantes intervenciones
de los bancos centrales para estabilizar sus economías.
Desde entonces se han promulgado regulaciones más
estrictas y mecanismos para mitigar el riesgo.
ANTECEDENTES DE LA BANCA EN
GUATEMALA:
► El origen de la banca en Guatemala se remonta al
año 1543, cuando se creó la Casa de Fundición,
cuya función era fundir y marcar metales, de
donde se originó el “peso de oro minas”,
(tepezcute) de calidad inferior, el “peso duro” de
plata de 8 reales, y el “tostón” de 4 reales.
► La primera Casa de Moneda se fundó en
Guatemala en el último tercio del siglo XVIII,
acuñando su primera moneda de 5 doblones en
1773.
► Con el traslado de la capital de Santiago de los Caballeros
de Guatemala al Valle de la Ermita, la proclamación de la
independencia el 15 de septiembre de 1821 y la posterior
integración de la Federación Centroamericana; se produjo
una confusión monetaria, circulando al mismo tiempo
monedas nacionales y extranjeras, exportándose las de
buena ley y permaneciendo solamente las inferiores
mexicanas y peruanas que llamaban “macacos”.
► Durante la segunda mitad del siglo XIX, el desarrollo del
comercio exterior permitió restaurar la Casa de Moneda y
aumentar notablemente las acuñaciones de oro y plata
mediante la desmonetización y reacuñación de la moneda
local y extranjera y la explotación más intensa de las
minas.
► Adicionalmente se obtuvo un empréstito de Inglaterra,
que al recibirse en lingotes de oro y plata de 900
milésimos de fino, permitió fabricar monedas ajustadas a
las circunstancias.
► En los últimos años del siglo XIX, se dio una disminución en
el mercado de los principales productos de exportación,
asimismo, se presentaron algunos problemas políticos, lo
cual tuvo como consecuencia una escasez de fondos, Esto
ocasionó la casi total paralización de la Casa de Moneda,
con el consiguiente desorden monetario. Bajo este
contexto nacen y fracasan dos proyectos particulares de
bancos emisores y sólo el proyecto oficial del 27 de agosto
de 1873 de consolidación de bienes “de manos muertas”;
dio origen al Banco Agrícola Hipotecario el cual tenía como
fin facilitar dinero a los agricultores, este banco
posteriormente se transformó en el Banco Nacional de
Guatemala de emisión y descuento, el cual se fundó con
dos millones de pesos de capital y autorizado para emitir
billetes al portador hasta por una cantidad igual a sus
existencias en metálico y en documentos en cartera a no
más de tres meses. Este banco fue liquidado en 1877, al
no poder cumplir sus compromisos en virtud de la intensa
demanda de cambio de billetes por metálico.
► Luego de esta experiencia surgieron bancos autorizados
para emitir billetes, más el monto de documentos en
cartera de corto plazo. hasta por la cantidad de metálico en
sus cajas
► En noviembre de 1924 se creó la Ley Monetaria y de
Conversión, cuyos objetivos fueron fijar una moneda de
tipo estable, patrón oro y convertir los billetes de banco en
moneda sana. La nueva unidad fue el Quetzal dividido en
cien centavos, de igual valor que el dólar americano, y
equivalente a 60 pesos del sistema monetario antiguo.
► En 1926 se creó el Banco Central de Guatemala como
único emisor, el cual se encargó de redimir los billetes de
los antiguos bancos de emisión, los cuales quedaron
retirados definitivamente de la circulación en 1933.
También se recogieron las antiguas monedas de plata y
cobre, cambiándolas por las del nuevo tipo acuñadas en
Londres. Todo ello restableció definitivamente el orden
► En el año de 1946, derivado de las reformas a la Ley Monetaria
se instituyó el Banco de Guatemala, dando comienzo sus
actividades el 1 de julio de 1946 con carácter descentralizado y
autónomo. La finalidad de darle autonomía, fue el asegurar y no
entorpecer el desarrollo de su labor, la cual va encaminada a
promover el crecimiento ordenado de la economía nacional,
siendo el encargado de velar por las políticas cambiarias,
monetarias y crediticias del país.
► Derivado de la modernización financiera del año 2002, se emitió
una nueva Ley Orgánica del Banco de Guatemala, con la cual se
moderniza la gestión y administración del Banco Central y se
armoniza con las funciones de los demás integrantes del
sistema financiero nacional.
► En Guatemala, la Ley de Bancos y Grupos Financieros define
que únicamente las entidades debidamente autorizadas podrán
legalmente efectuar dentro del territorio de la República,
negocios que consistan en el préstamo de fondos obtenidos del
público mediante el recibo de depósitos o la venta de bonos,
títulos u obligaciones de cualquier otra naturaleza, y serán
consideradas para los efectos legales como instituciones
bancarias.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA
ORGANIZACIÓN DE LA BANCA EN
GUATEMALA
► En los primeros : presente siglo, la
diez años del
ciudad de Guatemala, se centraba desde la 1ª. a la
18ª. calle de la zona 1 y de oriente a poniente,
escasamente de la 1ª. a la 12ª. avenida.
► Este antecedente, nos permite visualizar el
esquema del movimiento financiero de aquel
entonces. Cabe indicar, que en 1870, con una
actividad comercial y agrícola catalogada como
lánguida, ya existía la colocación de fondos, los
cuales superaban las necesidades que las
entidades económicas requerían. Entre los
oferentes de los recursos se encontraban la Curia
Eclesiástica y unas cuantas casas capitalistas. Para
ese entonces, el precio del dinero se encontraba a
un 6% anual.
► Pero los tiempos cambiaron y con éstos las
condiciones del país en un afán de superación
económica.
► Entonces, los recursos ofrecidos empezaron a ser
escasos para grandes empresas y negocios e
irrisoriamente se hicieron nulos para el progreso
de Guatemala. Según crónicas de la época, en
marzo de 1874 se había fundado el Banco
Nacional de Guatemala, institución oficial que
funcionó durante dos años ocho meses. Al
término de ese tiempo fue puesto en liquidación
el 24 de diciembre de 1876, con grave perjuicio
del crédito y las finanzas nacionales.
► Los grandes empresarios de aquel entonces se esforzaron
por dar una solución a la demanda de recursos por parte de
la economía y en septiembre de 1877 fundaron el Banco
Internacional de Guatemala. El primero que por sus
estatutos, su capital y seriedad de sus prácticas bancarias,
mereció en el país el nombre mencionado. Asimismo, el 31
de octubre de 1878 se fundo en similares circunstancias,
por un grupo de capitalistas colombianos residentes en el
país, el Banco Colombiano.
► Pero éstas instituciones no eran suficientes para aportar el
capital requerido para las necesidades de desarrollo del
país, especialmente para el área económica de la
agricultura, la cual presentaba una demanda fuerte de
recursos.
► Esta demanda del sector agrícola, del área de occidente del
país, especialmente Quetzaltenango, en donde el 25 de
agosto de 1881 se fundó el Banco de Occidente, lo que
constituyó un afianzamiento para el desarrollo del país. El
General Justo Rufino Barrios, dio todo su apoyo al nuevo
banco, quien reconoció su personería jurídica y aprobó sus
estatutos, declarando que el Estado garantizaba el valor de
sus billetes, concesión única que da consistencia al crédito
de dicho banco.
►En el periodo comprendido de 1881 a 1892, funcionaron en
Guatemala únicamente los bancos a que se hizo referencia
anteriormente.

►En 1892 da inició el gobierno del Presidente General don José


María Reina Barrios y durante su gestión se fundo el Banco
Comercial de Guatemala, conforme sus estatutos que estuvieron
vigentes durante dos años. En 1894 inicia sus operaciones el
Banco Agrícola Hipotecario. Un aspecto que llama la atención en
estos dos últimos bancos, es que sus capitales y accionistas, eran
casi los mismos, por lo que sus Juntas Directivas dispusieron su
fusión, en el edificio del Agrícola Hipotecario.

►Continuaba el crecimiento del sistema financiero de aquel


entonces, cuando en 1895 un grupo de ciudadanos
norteamericanos, crearon el Banco Americano de Guatemala.
►Entre los aspectos importantes a resaltar es que, el 2 de
mayo de 1902 es expedida una ley para ejercer la inspección
de los bancos y demás procedimientos a aplicar por los
mismos.
►La organización de la banca en Guatemala que ha llegado a
nuestros días, surge en el período comprendido en 1945 a
1956, cuando el proceso revolucionario del país da origen a la
legislación financiera vigente. Como premisas de la
revolución, el Estado consideró que debería ejercer un papel
intervencionista en la economía del país, por lo que quién
deseará dedicarse al negocio de la intermediación financiera
debía obtener una autorización expresa del organismo
ejecutivo, lo que garantizaba al estado su papel protector.
BANCA CENTRAL:
Se refiere a la estructura y a la forma en que se encuentran
organizadas las actividades monetarias, bancarias y financieras.
Bajo esta estructura, el banco central, nacionalizado y
organizado como corporación pública, se constituye en el centro
del sistema monetario y la cúspide del sistema bancario.

El banco central es el organismo establecido por el Estado,


responsable del control de la oferta monetaria del país, de las
condiciones crediticias y en algunos países se encarga de la
supervisión del sistema financiero. Su función dentro de la
economía es vital, debido a que entre sus principales funciones
ésta la de controlar la oferta de reservas bancarias, con lo que
determina el nivel de los tipos de interés a corto plazo.
►La doctrina económica enmarca que los bancos centrales
ejercen normalmente cuatro funciones, que son:

1.Agentes del Tesoro, con el anticipo de fondos a la


administración pública, y la emisión y reembolso de la deuda
pública, de los pagares, bonos del tesoro, etc.;

2.Banco Emisor, con el monopolio de emisión de billetes de


banco de curso forzoso equivalentes a papel moneda;

3.Banco de bancos, por su concesión de créditos a las demás


entidades del sistema bancario y por su relación con otras
operaciones, activas o pasivas con ellas;

4. Inspección Financiera, fundamentalmente de la banca,


para garantizar el cumplimiento de las disposiciones legales
en el sector crediticio y asimismo para la vigilancia del encaje
bancario;
► En nuestro país, el Banco de Guatemala ejerce las funciones
de Banca Central, quién tiene como objeto principal,
promover la creación y el mantenimiento de las condiciones
monetarias, cambiarias y crediticias más favorables al
desarrollo ordenado de la economía nacional. Su ley
orgánica se encuentra contenida en el Decreto 16-2002 del
Congreso de la República del 1 de junio de 2002.

También podría gustarte