0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas46 páginas

Material Informativo S08 Plan de Rehabilitación Neuropsicológica y Estimulación Cognitiva en Problemas Del Neurodesarrollo y TEA

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas46 páginas

Material Informativo S08 Plan de Rehabilitación Neuropsicológica y Estimulación Cognitiva en Problemas Del Neurodesarrollo y TEA

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 46

Programa de

Psicología

Nombr
e
Neuropsicolo
gía
Sesión 8

Tema: Plan de rehabilitación


neuropsicológica y estimulación
cognitiva en problemas del
neurodesarrollo y TEA
Resultado de Evidencia de
aprendizaje aprendizaje
Ejecuta el Plan de rehabilitación Investigación: Presentación de Avance
neuropsicológica de acuerdo al N° 6 a. Diagnostico.
diagnóstico encontrado en el estudio de
caso con rigurosidad teórica y Caso clínico: propuesta de
metodológica. rehabilitación.
Antes de empezar…

¿QUÉ ES EL
NEURODESARROLLO?

¿CUÁL SU RELACIÓN
CON LA INTERVENCIÓN
PSICOLÓGICA?

10 MIN
Durante el desarrollo en general, nuestro sistema
nervioso y particularmente nuestro cerebro, vive
cambios importantes.

A este proceso le llamamos neurodesarrollo y es lo


que va convirtiendo a nuestro cerebro en esa máquina
poderosa que, solo pesando un kilo y medio, es capaz
de orquestar nuestros pensamientos, acciones,
emociones y nuestro contacto con el mundo que nos
rodea.
El desarrollo cerebral

Involucra por un lado, optimizar el espacio disponible y, por otro, mejorar la calidad de las
conexiones que van haciendo nuestras neuronas, qué son las células encargadas de recibir,
procesar y transmitir información a través de señales químicas y eléctricas. Las experiencias
que vivimos tienen un rol fundamental en la construcción de la arquitectura cerebral, las cuales
nutrirán el futuro de cada niño y niña en sus procesos de aprendizaje, desarrollo social, afectivo
y conductual.
De lo típico a lo atípico
● El desarrollo típico puede observarse en las ● El desarrollo atípico puede darse a nivel global,
conductas “esperadas” o hitos del es decir, todas las funciones tienen una
desarrollo, dependiendo de la edad que trayectoria distinta a la esperada para la edad del
tenga el niño o niña. niño o niña.
● Cuando un niño o niña adquiere los hitos ● Puede darse también en dominios específicos que
dentro del plazo esperado, hablamos de una causan un efecto en el funcionamiento global del
trayectoria de desarrollo típica. niño o niña. Por ejemplo, un desarrollo atípico
● aprender a hablar o a caminar son hitos del del lenguaje o de las habilidades sensoriales,
desarrollo que tienden a observarse cerca tendría un impacto en otras áreas.
del primer año de vida. ● Se puede observar que todas las habilidades
● Los trastornos del neurodesarrollo surgen muestren una tardanza o adelanto en su
desde los primeros años de vida o en la desarrollo, o puede que solo algunas habilidades
etapa escolar, y generan dificultades en específicas establezcan desajustes propios de la
distintas áreas del funcionamiento del niño edad y el desarrollo.
o niña.
Revisa el
siguient
e video:
TRASTORNOS DEL DESARROLLO INTELECTUAL
● DISCAPACIDAD INTELECTUAL: Criterios para el diagnóstico, (A).
Déficits en el funcionamiento intelectual, tal como en razonamiento,
solución de problemas, planificación, pensamiento abstracto, toma de
decisiones, aprendizaje académico y a través de la propia experiencia,
(B). Los déficits en el funcionamiento adaptativo que resultan en la no
consecución de los estándares sociales y culturales para la
independencia personal y la responsabilidad social, (C). Inicio de los
déficits intelectuales y adaptativos durante el período de desarrollo.

● Se confirma por evaluaciones clínicas a través de tests de inteligencia


estandarizados aplicados individualmente.
Nivel de
Área Conceptual Área Social Área Práctica
Gravedad

En niños pequeños puede no haber Ayuda con tareas complejas de la


Inmadurez en las relaciones
Leve diferencias manifiestas, en escuela vida cotidiana, sin gran dificultad
sociales, ingenuidad.
se dan dificultades académicas. para el cuidado personal.

Se responsabiliza de sus
En preescolares se desarrollan
Diferencias notables en cuanto al necesidades personales, pero tras un
Moderado lentamente el lenguaje y
desarrollo social comunicativo. largo aprendizaje y apoyo en
habilidades preacadémicas.
ocasiones.

Lo conceptual está muy reducido Lenguaje hablado muy limitado Ayuda para todas las actividades de
Grave
y se requiere gran ayuda. en vocabulario y gramática. la vida cotidiana.

Comprensión muy limitada. Uso Dependencia de otros para el


Profundo Limitado al mundo físico.
de gestos. cuidado diario.
● RETRASO GLOBAL DEL DESARROLLO: Cuando el nivel de gravedad
clínica no puede ser evaluado fiablemente durante la infancia para
individuos menores a 05 años, fracasa en alcanzar los hitos del
desarrollo esperados en múltiples áreas del funcionamiento intelectual.

● DISCAPACIDAD INTELECTUAL NO ESPECIFICADA: El grado de


discapacidad intelectual es difícil o imposible de evaluar por un déficit
sensorial o físico o la presencia de problemas de conducta grave o la
comorbilidad de un trastorno mental.

Ambas categorías requieren una proceso reevaluación después de un


periodo de tiempo.
TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN
● TRASTORNO DEL LENGUAJE: Criterios para el diagnóstico.

(A). Dificultades persistentes en la adquisición y uso del lenguaje, que


incluyen (1) vocabulario reducido, (2) limitada estructura de las frases, (3)
errores en el discurso.
(B). Las aptitudes de lenguaje están cuantificable y sustancialmente por
debajo de lo esperado en función de la edad.
(C). El inicio de los síntomas se produce en un momento temprano del
desarrollo.
(D). Las dificultades no son atribuibles a otras condiciones.
● TRASTORNOS DE LOS SONIDOS DEL HABLA: Criterios para el diagnóstico.

(A). Existen dificultades persistentes en la producción de los sonidos del habla que
interfieren a la comprensión del habla o impiden los mensajes de la comunicación
verbal.
(B). Causa limitaciones en la comunicación efectiva que interfiere de forma
individual o combinada en la participación social (académica, social y laboral).
(C). Inicio de los síntomas se produce en un momento temprano del desarrollo.
(D). Las dificultades no son atribuibles a condiciones congénitas o adquiridas.
TRASTORNO DE LA FLUENCIA DE INICIO EN LA INFANCIA: Criterios para el diagnóstico.

(A). Alteraciones en la fluidez y en el patrón del habla que es inapropiada para la edad del
individuo y para las habilidades del lenguaje, que persisten a través del tiempo, que incluye
(1) repetición de sonidos y sílabas, (2) prolongación de sonidos de consonantes o vocales, (3)
palabras fragmentadas, (4) Bloqueos audibles o silenciosos, (5) Circunloquios, (6) palabras
producidas con un exceso de tensión física, (7) repeticiones de palabras monosilábicas.
(B). Las alteraciones causan ansiedad al hablar o limitaciones en la comunicación efectiva
que interfiere de forma aislada o de forma combinada a la participación social, al rendimiento
académico o laboral.
(D). El inicio de los síntomas se produce en un momento temprano del desarrollo.
(E). Las dificultades no son atribuibles a otros déficits.
TRASTORNO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL: Criterios para el diagnóstico.
(uso pragmático del lenguaje)

(A). Dificultades persistentes en el uso social de la comunicación verbal y no


verbal, que incluyen (1) déficits en el uso de la comunicación con objetivos
sociales, (2) deficiencia en la aptitud para cambiar la comunicación para
ajustarse al contexto o para atender a las necesidades del oyente, (3)
dificultades para seguir las reglas de la conversación y para narrar, (4)
dificultades para comprender lo que no está explícitamente expresado.
(B). Los déficits producen limitaciones funcionales.
(C). El inicio de los síntomas se produce en un momento temprano del
desarrollo.
(D). Los síntomas no son atribuibles a otra condición médica o neurológica .
TRASTORNO DE LA COMUNICACIÒN NO ESPECIFICADO: Se aplica a
las presentaciones en las que los síntomas característicos del trastorno de
la comunicación que causa un malestar o un deterioro significativo social,
laboral o en otras áreas importantes del funcionamiento pero no cumplen
todos los criterios para otro trastorno de la comunicación o para cualquier
otro diagnóstico de los trastornos del neurodesarrollo.
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUSTISMO
(A). Déficits persistentes en la comunicación social y la interacción social a
través de múltiples contextos actuales o pasados que incluyen (1) déficits en la
reciprocidad socioemocional, (2) déficits en las conductas de comunicación no
verbal empleadas para la interacción social, (3) déficits en el desarrollo,
mantenimiento y comprensión de las relaciones.
(B). Patrones de conductas, intereses o actividades restrictivas, repetitivas
actuales o pasadas que incluyen (1) movimientos, usos de objetos o habla
estereotipa- dos o repetitivos, (2) insistencia en mantener las cosas de forma
invariable, adhesión inflexible a rutinas, o patrones de conductas verbales o no
verbales ritualizados, (3) intereses muy restrictivos o fijos que son anormales
en intensidad u objetivo, (4) Hiperreactividad o hiporreactividad sensorial.
(C). Los síntomas deben estar presentes en el período temprano del
desarrollo (o pueden no manifestarse hasta la demanda social o encubiertos
en edad adulta por estrategias aprendidas).
(D). Los síntomas causan limitaciones significativas a nivel social, laboral u
otras importantes áreas del funcionamiento actual.
(E). Estas alteraciones no se explican mejor por discapacidad intelectual o
retraso global del desarrollo. La discapacidad intelectual y el trastorno del
espectro autista coexisten frecuentemente; en tal caso habría que hacer un
diagnóstico comórbido.
NIVELES DE GRAVEDAD PARA EL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA

Nivel de gravedad Comunicación social Conductas repetitivas, restrictivas

Graves déficits en las habilidades de


comunicación social verbal y no verbal causas
graves limitaciones en el funcionamiento,
Inflexibilidad en la conducta, extrema
iniciación de las interacciones sociales muy
Nivel 3 dificultad para cambiar, u otras conductas
limitadas, y mínima respuesta a las aperturas
repetitivas/restrictivas que interfieren
“Requiere apoyo sociales de los demás. Por ejemplo, una
marcadamente el funcionamiento en todas
muy sustancial” persona con pocas palabras o habla inteligible
las esferas. Gran malestar/dificultad para
que raramente inicia interacciones y, cuando
cambiar la acción o el objetivo.
lo hace, es a través de acercamientos
inusuales y responde sólo a acercamientos
sociales muy directos.
Nivel de gravedad Comunicación social Conductas repetitivas, restrictivas

Marcados déficits en las habilidades de


comunicación social verbal y no verbal, las
Inflexibilidad de la conducta,
limitaciones sociales aparecen incluso en
dificultades para cambiar, u otras
situaciones con apoyos; las iniciaciones de
Nivel 2 conductas repetitivas/restrictivas que
las situaciones sociales son muy limitadas;
son suficientemente obvias para
“Requiere y tiene una respuesta a las aperturas
cualquier observador e interfieren el
apoyo sociales de los demás reducida o anormal.
funcionamiento en una variedad de
sustancial” Por ejemplo, una persona que dice frases
contextos. Produce malestar o
simples, cuya interacción se limita a un
dificultad para cambiar la acción o el
estrecho margen de intereses, y que tiene
objetivo.
una marcada y peculiar comunicación no
verbal.
Nivel de gravedad Comunicación social Conductas repetitivas, restrictivas

En lugares sin apoyo, los déficits en la


comunicación social causa limitaciones
significativas. Dificultades para iniciar las
interacciones sociales, y claros ejemplos de Inflexibilidad en la conducta que causa
res- puestas atípicas o no exitosas para las una interferencia significativa en el
Nivel 1 aperturas sociales de otros. Puede parecer funcionamiento en uno o más contextos.
tener un menor interés en las interacciones Las dificultades para cambiar de
“Requiere apoyo”
socia- les. Por ejemplo, una persona que es conductas. Los problemas para organizar
capaz de hablar en frases completas e y planificar interfieren el funcionamiento
involucrarse en una comunicación pero que independiente.
falla en mantener una conversación, y cuyos
intentos para hacer amigos son peculiares y
típica- mente ineficaces.
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

(A). Patrón persistente de desatención y/o hiperactividad - impulsividad que interfiere con
el funcionamiento o desarrollo:

(1) Desatención: persiste por lo menos durante 6 meses con una intensidad
que es desadaptativa e incoherente en relación con el nivel de desarrollo y que tiene
un impacto directamente sobre las actividades sociales y académicas / laborales.

(2) Hiperactividad e Impulsividad: persiste por lo menos durante 6 meses


con una intensidad que es desadaptativa e incoherente en relación con el nivel de
desarrollo y que impacta directamente y de forma negativa en las actividades
sociales y académicas/laborales:
(B). Varios síntomas de desatención o hiperactividad - impulsividad
estaban presentes antes de los 12 años.
(C). Varios síntomas de desatención o hiperactividad - impulsividad
están presentes en dos o más ambientes (casa, escuela, etc.)
(D). Hay una clara evidencia de que los síntomas interfieren o reducen la
calidad de su funcionamiento social, académico o laboral.
(E). Los síntomas no ocurren exclusivamente en el transcurso de una
esquizofrenia u otro trastorno psicótico, y no se explican mejor por la
presencia de otro trastorno mental.
● OTRO TRASTORNO ESPECÍFICO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON
HIPERACTIVIDAD: Aplica a las presentaciones en las que predominan los síntomas
característicos del trastorno por déficit de atención con hiperactividad que causan un
malestar o un deterioro significativo en el funcionamiento social, ocupacional o en otras
áreas significativas pero no cumplen todos los criterios para el trastorno por déficit de
atención con hiperactividad o cualquier otro trastorno en el neurodesarrollo. (se
especifica las razones)

● TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD NO


ESPECÍFICADO: Aplica a las presentaciones en las que los síntomas característicos del
trastorno por déficit de atención con hiperactividad que causan un malestar o deterioro
significativo en el funcionamiento social, ocupacional o en otras áreas significativas pero
no cumplen todos los criterios para el trastorno por déficit de atención con hiperactividad
o cualquier otro trastorno en el neurodesarrollo. (hay suficiente información).
TRASTORNO ESPECÍFICO DEL APRENDIZAJE

(A). Existen dificultades en el aprendizaje y en las habilidades académicas,


que incluyen (1) errores en la lectura de palabras o la lectura es lenta y
esforzada, (2) dificultades en la comprensión del significado de lo que lee, (3)
dificultades para deletrear, (4) dificultades en la expresión escrita, (5)
dificultades para manejar los conceptos numéricos, los datos numéricos, o el
cálculo, (6) dificultades en el razonamiento matemático.
(B). Las habilidades académicas afectadas están sustancial y
cuantificablemente por debajo de las esperadas para la edad cronológica del
individuo, y causa una significativa interferencia con el rendimiento académico
o laboral, o con las actividades de la vida cotidiana
(C). Las dificultades de aprendizaje empiezan durante los años
escolares pero pueden no ser completamente manifiestos hasta que
las demandas para aquellas habilidades académicas afectadas
exceden las capacidades individuales limitadas.
(D). Las dificultades del aprendizaje no son mejor explicados por
discapacidad intelectual, agudeza visual o auditiva, otros trastornos
mentales o neurológicos, adversidad psicosocial, falta de competencia
en el lenguaje, o inadecuada instrucción educativa.
TRASTORNOS MOTORES

● TRASTORNO DEL DESARROLLO DE LA COORDINACIÓN: Criterios


para el diagnostico, (A). La adquisición y ejecución de las habilidades
de coordinación motora está sustancialmente por debajo de lo
esperado para la edad cronológica del individuo y las oportunidades de
aprendizaje y uso de las habilidades, (B). Los déficits en las habilidades
motoras interfieren de forma significativa y persistente en las
actividades de la vida diaria conforme son esperados para la edad
cronológica, (C). El inicio de los síntomas es en el período temprano
del desarrollo, (D). Los déficits en las habilidades motoras no se
explican mejor por una discapacidad o condiciones neurológicas.
● TRASTORNO DE MOVIMIENTOS ESTEREOTIPADOS: Criterios para
el diagnóstico, (A). Conducta motora repetitiva, aparentemente
impulsiva, y aparentemente sin objetivo, (B). La conducta motora
repetitiva interfiere las actividades sociales, académicas, u otras, o da
lugar a autoagresiones, (C). El inicio es en el período temprano del
desarrollo, (D). La conducta motora repetitiva no es atribuible a los
efectos fisiológicos directos de una sustancia o de una condición
neurológica y no es mejor explicado por otro trastorno del
neurodesarrollo o trastorno mental.
TRASTORNO DE TICS

● TRASTORNO DE LA TOURETTE: Criterios ● TRASTORNOS DE TICS MOTORES O


para el diagnóstico, (A). En algún momento a VOCALES PERSISTENTES: Criterio para el
lo largo de la enfermedad ha habido tics diagnóstico, (A). Ha habido tics motores o
motores múltiples y uno o más tics vocales, vocales simples o múltiples durante la
aunque no necesariamente de modo enfermedad, pero no ambos motores y
simultáneo, (B). Los tics pueden presentar vocales, (B). Los tics pueden presentar
altibajos en su frecuencia pero han persistido altibajos en su frecuencia pero han
más de un año desde su comienzo, (C). El persistido más de un año desde su
inicio es anterior a los 18 años de edad, (D). comienzo, (C). El inicio es anterior a los 18
La alteración no es atribuible a los efectos años de edad, (D). . La alteración no es
fisiológicos de una sustancia o condición atribuible a los efectos fisiológicos de una
medica. sustancia o condición medica.
● TRASTORNO DE TICS TRANSITORIOS: ● TRASTORNO NO ESPECIFICADO DE
Criterios para el diagnostico, (A). Tics TICS: aplica a las presentaciones en las
motores y/o vocales simples o múltiples, que predominan los síntomas
(B). Los tics han estado presentes menos característicos de un trastorno de tics que
de 1 año des- de el comienzo del primer causa un malestar o un deterioro
tic, (C). El inicio es anterior a los 18 años clínicamente significativo a nivel social,
de edad, (D). La alteración no es laboral u otra área importante de
atribuible a los efectos fisiológicos de una funcionamiento pero no cumplen todos los
sustancia o condición medica, (E). Nunca criterios para un trastorno de tics o para
se han cumplido criterios de trastorno de cual- quiera de los trastornos del
la Tourette ni de trastorno de tics neurodesarrollo.
persistentes (crónicos) motores o vocales.
OTROS TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO

● OTRO TRASTORNO ESPECÍFICO DEL NEURODESARROLLO: aplica a las


presentaciones en las que predominan los síntomas característicos de un
trastorno del neurodesarrollo que causa un malestar o un deterioro clínicamente
significativo a nivel social, laboral u otra área importante de funcionamiento pero
no cumplen todos los criterios para cualquiera de los trastornos del
neurodesarrollo. (se especifica las razones).
● TRASTORNO NO ESPECÍFICO DEL NEURODESARROLLO: Esta categoría se
aplica a las presentaciones en las que predominan los síntomas característicos
de un trastorno del neurodesarrollo que causa un malestar o un deterioro
clínicamente significativo a nivel social, laboral u otra área importante de
funcionamiento pero no cumplen todos los criterios para un trastorno del
neurodesarrollo. (no hay suficiente información).
INTERVENCIÓN NEUROPSICOLÓGICA EN UN
CASO DE TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
(TEA) SEVERO.
● Niño de 6 años 11 meses de edad, diestro, alumno del segundo grado de educación preescolar en
un colegio privado. En un inicio fue diagnosticado con retraso generalizado del desarrollo y
posteriormente, debido a la evolución de la problemática y los rasgos característicos presentados
recibió el diagnóstico de trastorno del espectro autista por neuropediatría y psicología.

● Asistió a una valoración neuropsicológica por iniciativa de los padres. El motivo de consulta se debió
a problemas de lenguaje, atención y conducta. Se reportó que el lenguaje expresivo era muy escaso
y ecolálico, además de que el menor comprendía y ejecutaba instrucciones concretas; se
mencionaba que el desarrollo sensorio motor había sido más lento desde el primer año de vida.
Pocos meses después el paciente tuvo una pérdida total del lenguaje expresivo, además de que se
hicieron más evidentes y se agudizaron las dificultades cognitivas y motoras.
● Como antecedentes perinatales se mencionaba que la madre tuvo varicela a los 7
meses de embarazo. No consumió ningún tipo de sustancia tóxica o medicamento,
llevó control médico durante los nueve meses. El menor nació a término, vía
cesárea, no se reportó ninguna dificultad. Posteriormente se refirió que no
establecía contacto visual con la madre y lloraba de forma constante, sin embargo,
en el momento inicial de la valoración logró establecer contacto visual por algunos
segundos cuando se llamaba por su nombre, no obstante, mostraba nulo interés en
manipular objetos y juguetes, sus juegos eran “bruscos”, consistían en gritar y correr.
Le gustaba mucho observar imágenes y hojear cuentos.
PROGRAMA DE CORRECCIÓN NEUROPSICOLÓGICA

Con base en los resultados de la evaluación inicial, se


diseñó el programa de corrección dirigido al desarrollo de
organización motora, integración cinestésica y de
regulación y control de la actividad.

El trabajo de corrección neuropsicológica abarcó dos etapas. Se


utilizaron distintas actividades clasificadas según los objetivos
particulares de cada etapa. Se establecieron una o dos actividades
correspondientes por semana. En una semana se alcanzaban todos
los objetivos particulares de la etapa correspondiente.
Cada sesión de corrección se organizó bajo la siguiente estructura:

1. Saludo inicial. Se realizó con una canción o melodía en forma de baile o de secuencia
manual.
2. Esquema con pictogramas. Se mostró con imágenes de las actividades de la sesión,
se va marcando lo realizado.
3. Desarrolló la primera actividad
4. Baile con música que implicó una secuencia de pasos e identificación de partes del
cuerpo.
5. Desarrolló la segunda actividad
6. Se leyó un cuento pequeño e identificó personajes u objetos
7. trabajados en la sesión.
8. Recoger el material utilizado y dejó en orden el espacio identificado con imágenes,
inicialmente reales posteriormente símbolos.
9. Se comentó con la mamá las dificultades y avances en la sesión y el trabajo en casa.
▪ Es muy importante buscar el trabajo multidisciplinario en todo momento,
procurando la comunicación clara y constante sobre los avances y
particularidades del menor con la finalidad de coordinar y sintonizar el trabajo
▪ En el caso de la corrección en niños con autismo, esta perspectiva es
prometedora.
▪ En los métodos tradicionales sólo se tratan síntomas sin relacionarlos con la
causa de estas dificultades.
▪ El enfoque histórico cultural y la teoría de la actividad permite crear programas
individualizados centrados en las necesidades de cada niño y el estado
particular de sus sistemas funcionales.
▪ La evaluación cualitativa se debe realizar de forma constante, a través de la
observación de la actividad del paciente en cada sesión para identificar sus
logros y avances.
• García Escárpita Ferrer, C. R., Solovieva, Y. & Quintanar
Rojas, L. (2020). Evaluación e intervención Neuropsicológica
en un caso de Trastorno del Espectro Autista (TEA) severo.
Revista Iberoamericana de Psicología, 13 (2), 99-111.
Obtenido de:
https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/1583
• Morrison, J. (2015). DSM-5® Guía para el diagnóstico
clínico. Editorial El Manual Moderno. Obtenido de:
https://clea.edu.mx/biblioteca/files/original/100427ee7db1097
e8ed8e1815bb84e36.pdf

• Medina Alva MDP, Caro-Kahn I, Muñoz Huerta P, Leyva


Sánchez J, Moreno Calixto J, Vega Sánchez SM.
Neurodesarrollo infantil: características normales y signos de
alarma en el niño menor de cinco años. Rev Peru Med Exp
Salud Publica. 2015;32(3):565-73. obtenido de:
https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_s
sm_path=/media/assets/rpmesp/v32n3/a22v32n3.pdf

También podría gustarte