NIVELACION
Balance del parlamentarismo
PPTCANSHHCA03021V3
C R I S I S DE 1 8 91
Contexto
Conflicto intraoligárquico que se desarrolló en los últimos meses del mandato de José Manuel Balmaceda
Bandos
Poder Ejecutivo, apoyado por el ejército
Poder Legislativo, apoyado por la armada
Causas
Diferencias por la hegemonía entre el presidente de la República y el Parlamento
Discusión de la Ley de Presupuesto a fines de 1890
Desarrollo
Balmaceda cierra el año legislativo clausurando el Congreso
El Congreso conforma una Junta de Gobierno que se instala en Iquique
Consecuencias
Las fuerzas del Congreso se imponen, inciando un nuevo ciclo político en el país
COMPETENCIA Nº 1 1
CARACTERIZAR LOS PRINCIPALES PROCESOS
POLITICOS Y TRANSFORMACIONES ECONOMICAS
OCURRIDAS EN CHILE EN LA PRIMERA MITAD DEL
SIGLO XX Y EL IMPACTO DE TALES
ACONTECIMIENTOS EN EL ESPACIO GEOGRAFICO.
TAREA Nº 1
IDENTIFICAR LOS PROCESOS POLITICOS DESARROLLADOS EN CHILE ENTRE LOS
AÑOS 1890 Y 1950 Y SU RELACION CON EL ESTADO Y SOCIEDAD DE DICHO PERIODO.
2
1. Parlamentarismo
2. Virtudes y defectos
3. Partidos Políticos
Introducción
3
El parlamentarismo corresponde al sistema político aplicado en Chile entre
1891 a 1925.
Este sistema se aplicó en Chile con rasgos muy singulares. Algunos teóricos
lo denominan como “parlamentarismo a la chilena”.
Este sistema político fue dirigido por la oligarquía nacional.
La siguiente frase del presidente Ramón Barros
Luco refleja el interés de la oligarquía por los
problemas sociales de la época: “No hay sino dos
clases de problemas: los que se resuelven solos y
los que no tienen solución”.
1. Parlamentarismo (1891 a 1925)
4
Principales características
1. En el plano político, el poder de la oligarquía era total.
2. Se conformó un marco propio para la negociación intra-
oligárquica.
3. Se consolida la fusión entre la vieja aristocracia agraria
con los nuevos grupos plutocráticos.
1. Parlamentarismo (1891 a 1925)
5
4. Predominio del Congreso por sobre el presidente. El
Ejecutivo no puede disolver el parlamento.
5. El uso de la Leyes Periódicas. La negativa del
Congreso de aprobar la ley de presupuesto durante el
gobierno de Balmaceda fue uno de los detonantes de la
Guerra Civil de 1891.
6. Este período se caracterizó por el uso de prácticas
parlamentarias que consistieron en:
1. Parlamentarismo (1891 a 1925)
6
6.1 Interpelación parlamentaria: el Congreso cita a un
ministro de Estado.
6.2 Voto de censura: el Parlamento obliga a renunciar a un
ministro y al gabinete.
6.3 Obstrucción: no hay clausura de debate para los
proyectos de ley.
2. Virtudes y defectos
7
¿QUÉ DEFECTOS PRESENTÓ?
1. La ineficacia gubernativa: el presidente debía constituir el
gabinete de acuerdo a la mayoría del Congreso.
2. La rotativa ministerial: los cargos de ministro alcanzaron
un promedio de duración de 3 a 4 meses.
3. Lo anterior impide llevar a cabo políticas públicas de largo
plazo.
4. No se consideraron los intereses de los sectores
populares.
2. Virtudes y defectos
8
5. La consolidación de una oligarquía parlamentaria
y las prácticas del cohecho electoral.
6. La anterior intervención electoral fue remplazada
por el poder del dinero.
7. La esterilidad parlamentaria en materias sociales.
2. Virtudes y defectos
9
¿Qué virtudes presentó?
1. Continuidad y estabilidad del régimen legal.
2. Equilibrio cívico militar: FF.AA. sometidas al poder civil y
la ley.
3. Respeto a las libertades públicas: libertad de reunión,
religiosa y de prensa.
4. Juego regular entre gobierno y oposición.
5. Acuerdos limítrofes con Bolivia y Argentina.
3. Partidos Políticos
10
Rasgos generales
1. Los partidos políticos del período
representaban los intereses de la oligarquía.
2. Carecían de rigor doctrinario ya que sus
alianzas solo tenían fines electorales.
3. Mayoritariamente, se definían como liberales
en lo económico.
4. En la parte final del parlamentarismo, surgen grupos políticos
que representan los intereses de los grupos medios y populares.
ACTIVIDAD: RESPONDA EN SU CUADERNO:
11
1. DEFINA: Cohecho; Cacicazgo; Multipartidismo; Plutocracia; Parlamento.
2. ¿Qué entiende por “clausura del debate”?
3. ¿A qué se refiere el termino “Apertura Electoral”?
4. ¿Qué significado tuvo la Rotativa Ministerial?
5. ¿Qué entiende por parlamentarismo chileno ó a la chilena?
6. Anote 2 virtudes y 2 defectos del parlamentarismo.
7. ¿Qué son las leyes Periódicas?
8. ¿Qué significó que el presidente no pudiera disolver el Congreso.
4. Partidos Políticos
Presidentes de la República
Jorge Montt Federico Errázuriz Germán Riesco Ramón Barros Luco
Pedro Montt Juan Luis Sanfuentes Arturo Alessandri
1891-1896 1901-1906 1910-1915
1896-1901 1906-1910 1915-1920 1920-1925
ACTIVIDAD
UTILICE EL MODULO DE HISTORIA Y ANOTE 5 OBRAS O
ACONTECIMIENTOS OCURRIDOS EN CADA GOBIERNO PARLAMENTARIO
Síntesis de la clase
SOCIEDAD FINISECULAR
Balance del Parlamentarismo (1891 a 1925)
Virtudes Defectos
Continuidad y estabilidad Inestabilidad ministerial
Equilibrio cívico - militar Practicas parlamentarias
Juego democrático gobierno y oposición Consolidación de la oligarquía
Funcionamiento del sistema parlamentaria
representativo Esterilidad parlamentaria en materia
Respeto a las libertades públicas social